Implementación de mercadeo digital en la incentivación de procesos de educación continua
DOI:
https://doi.org/10.22458/ie.v26i40.4877Palabras clave:
Capacitación, Educación Continua, Mercadeo, Redes sociales, Estrategia, Medio digitalResumen
La Universidad de Costa Rica (UCR) tiene como uno de los pilares fundamentales de su quehacer la acción social y dentro de esta la educación continua. Con sustento en lo anterior, es que la Escuela de Ingeniería Topográfica (EIT) crea el proyecto ED3550 Actividades de Capacitación y Actualización en Ingeniería Topográfica. Dicho proyecto representa la oportunidad de ofrecer opciones de capacitación y actualización en temas relevantes e innovadores a las poblaciones interesadas, y con ello establecer un vínculo con la sociedad en el fortalecimiento de sus habilidades y destrezas profesionales. Para la promoción de las actividades de educación continua, se han implementado estrategias de mercadeo digital basado en redes sociales, correo electrónico y dispositivos móviles, lo cual ha permitido darle proyección nacional e internacional a los cursos y charlas que se han organizado, lo que se ha manifestado en una amplia participación de profesionales no solo de ingeniería topográfica, sino de carreras afines, tales como ingeniería civil, geografía, biología, derecho e ingeniería ambiental, por mencionar algunos ejemplos. En este estudio, se presenta una sistematización de la experiencia basada en el método de los cinco puntos propuesto por Jara (2018), en la cual se realiza un análisis cuantitativo de los logros alcanzados durante el período de 2020 a 2022. En síntesis, el éxito que se ha logrado en dos años de ejecución del proyecto es atribuido al uso de medios digitales para la divulgación de las actividades programadas, lo que ha permitido tener una exposición importante ante poblaciones diversas y le ha posibilitado a la EIT establecer un vínculo social y el fomento de actualización profesional. Se concluye, entonces, que el mercadeo digital aporta significativamente en el conocimiento de la población meta, lo que permite ofrecer soluciones adecuadas a sus necesidades de formación.
Citas
Arevalo, G. (2017). Mercadeo digital (1ª ed.). Fundación Universitaria del Área Andina.
Bala, M., y Verma, D. (2018). A Critical Review of Digital Marketing. International Journal of Management, IT and Engineering, 8(10), 1–19. https://ssrn.com/abstract=3545505
Balagué-Mola, N., y Fitó-Font, N. (2014). Actualización profesional en el entorno universitario: la formación en el Servicio de Bibliotecas. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, 32(2014.33), 9. https://doi.org/10.1344/BiD2014.32.22
Campi, F., Morales, A., y Dicado, M. (2020). La educación profesional continua, la capacitación y el desarrollo laboral. Revista Científica Mundo de La Investigación y El Conocimiento, 4(3), 14–22. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.14-22
Campos-Rudín, M. (2017). Gestión y desarrollo de un programa de educación continua por la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica. Gestión de La Educación, 7(2), 115–132. https://doi.org/http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu
Casas-Anguita, J., Repullo-Labrador, J. R., y Donado-Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527–538. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-tecnica-investigacion--13047738
Castañón-Rodríguez, J. C., Baca-Pumarejo, J. R., Macías-Villarreal, J. C., y Villanueva-Hernández, V. (2021). Red social Facebook como herramienta de marketing en micro, pequeñas y medianas empresas. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 882–897. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.27
Castro, E. M. M. (2019). Bioestadística aplicada en investigación clínica: conceptos básicos. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 50–65. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.12.002
Herrera, J. (2013). Investigación de mercados (2ª ed.). Ecoe Ediciones.
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (1ª ed.). Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE. https://bit.ly/460mHdn
Laal, M., Laal, A., y Aliramaei, A. (2014). Continuing Education; Lifelong Learning. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 116, 4052–4056. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.889
López-Barajas, E., Ortega-Navas, M., Gómez, M., y Ortega, I. (2009). El paradigma de la educación continua: Reto del siglo XXI (1ª ed). Narcea S.A. Ediciones.
Maya-Ampudia, C., Ángeles-Zavala, O., y Camarena-Olmedo, J. (2014). Diagnóstico de necesidades de educación continua mediante un método grupal y un método individual. Investigación en Educación Médica, 3(12), 177–186. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572014000400002&lng=es
Ochoa-Gutiérrez, R., y Balderas-Gutiérrez, K. E. (2021). Educación continua, educación permanente y aprendizaje a lo largo de la vida: coincidencias y divergencias conceptuales. Revista Andina de Educación, 4(2), 67–73. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.2.8
Ospina, M., y Sanabria, P. (2010). Un enfoque de mercadeo de servicios educativos para la gestión de las organizaciones de educación superior en Colombia: El modelo migme. Revista de La Facultad de Ciencias Económicas de La Universidad Militar Nueva Granada, 18(2), 107–136. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/2275/1995
Ramírez-Vega, A. (2015).Uso de Marketing Digital Para La Divulgación y Visibilidad de Publicaciones Académicas en Acceso Abierto. En Conferencia Internacional BIREDIAL-ISTEC. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3547.5283
Restrepo, M., Angel, I., y Prager, M. (2000). Actualización Profesional en Manejo de Recursos Naturales, Agricultura Sostenible y Pobreza Rural. Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. (CEDAF).
Ryan, D. (2014). Understanding Digital Marketing (3ª ed.). Kogan Page.
Salehi, M., Mirzaei, H., Aghaei, M., y Abyari, M. (2012). Dissimilarity of E-marketing VS traditional marketing. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 2(1), 510–515. https://axware.nl/sites/default/files/fulltext/548.pdf
Soto-Kiewit, L. D., Segura-Jiménez, A., Navarro-Rojas, Ó., Cedeño-Rojas, S.,y Medina-Díaz, R. (2023). Educación formal, no formal e informal y la innovación: Innovar para educar y educar para innovar. Innovaciones Educativas, 25(38), 77–96. https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4535
Ström, R., Vendel, M., y Bredican, J. (2014). Mobile marketing: A literature review on its value for consumers and retailers. Journal of Retailing and Consumer Services, 21(6), 1001–1012. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2013.12.003
Suárez, B. (2018). Whatsapp: su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista de Investigación en Educación, 16(2), 121–135. https://reined.webs4.uvigo.es/index.php/reined/article/view/342/386
Tong, S., Luo, X., y Xu, B. (2020). Personalized mobile marketing strategies. Journal of the Academy of Marketing Science, 48(1), 64–78. https://doi.org/10.1007/s11747-019-00693-3
Torres, L. (2012). Las redes sociales: conceptos y teorías. Consonancias, 11(39), 6–11. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/7067/1/redes-sociales-conceptos-teorias.pdf
Universidad de Costa Rica. (2022). Acción social en la UCR. Recuperado el 10 de diciembre de 2023 de https://www.ucr.ac.cr/accion-social/
Universidad de Costa Rica. (2023). Reglamento de la Acción Social en la Universidad de Costa Rica. https://www.cu.ucr.ac.cr/normativa/accion_social.pdf
Zuccherino, S. (2021). Social Media Marketing: la revolución de los negocios y la comunicación digital (3ª ed.). T. G. Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Innovaciones Educativas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.