Archivos
-
II Simposio Académico de la ECEN: Nuevos Horizontes en la Mediación Pedagógica, 2023
Vol. 27 Núm. Especial (2024) -
Repertorio Científico Vol26 Núm 1 2023. I SIMPOSIO EN EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES –ECEN, 2022
Vol. 26 Núm. 1 (2023)Debido a los cambios educativos provocados por el contexto mundial de pandemia, Un grupo de académicos y académicas se unió en el 2022 para realizar un espacio académico de intercambio de saberes y aprendizajes en evaluación de los aprendizajes, llevándose a cabo el primer simposio de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (ECEN), enfocado en la evaluación de los aprendizajes como parte del quehacer de las cátedras y las carreras.
El primer simposio de la ECEN se desarrolló en el marco del 45 aniversario de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) con el propósito de resaltar la importancia que ha tenido y tiene la evaluación de los aprendizajes en un sistema educativo a distancia, en general y en las carreras de las ciencias naturales y exactas en particular.
Este simposio se denominó Nuevos horizontes en la evaluación de los aprendizajes: propuestas para la educación a distancia en diversos contextos. La temática fue motivada por las acciones y actividades que las cátedras implementaron del 2020 al 2022, a partir de las medidas nacionales e internacionales ante el panorama de la pandemia. De tal manera que la interrogante que orientó el simposio fue ¿Cuáles acciones realizó la ECEN para continuar evaluando los aprendizajes estudiantiles en los nuevos contextos surgidos por el Covid-19?
El simposio permitió establecer puntos en común, socializar las experiencias en la temática y establecer sinergias que le permiten a la ECEN fortalecer los procesos de evaluación de los aprendizajes. En esta ocasión el simposio permitió abordar las prácticas de evaluación de los aprendizajes realizadas para responder a los cuestionamientos: ¿qué estamos haciendo? ¿cómo lo estamos haciendo? y ¿cómo podemos mejorar?
Es de esta forma que surge el volumen presentado en la revista Repertorio Científico, donde se expone, mediante artículos, la sistematización de las diversas experiencias aplicadas por las cátedras en el área de evaluación de los aprendizajes. Cada uno de los artículos desarrolla el tema de la evaluación de los aprendizajes desde los contextos particulares de cada cátedra y docentes como facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, se pueden encontrar temáticas como las giras presenciales y virtuales, la perspectiva estudiantil de la evaluación, la aplicación de técnicas para evaluar los aprendizajes, el uso de metodologías como la del Design Thinking, uso remoto de laboratorios, acciones para promover la honestidad académica, el uso de videoconferencias como recurso para evaluar los aprendizajes y estrategias alternativas de evaluación aplicadas en laboratorios.
El comité organizador del simposio le invita a dar lectura a cada uno de los artículos que le permitirán conocer las experiencias realizadas en la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales durante el periodo 2020-2022, en materia de evaluación de los aprendizajes. A la vez deseamos que cada artículo le permita hacer sus propias reflexiones y propuestas de mejora en cada contexto educativo donde usted se desempeñe.
Comité organizador del primer simposio
MSc. Benjamín Álvarez Garay
Geógrafo y SSO
MSc. Diana Herrero
Enseñanza de las Ciencias y Física
MSc. Jeffry Barrantes
Enseñanza de la Matemática y Psicopedagogo
MSc. Estibaliz Rojas
Enseñanza de la Matemática y Evaluadora Educativa
MSc. Yency Calderón Badilla
Evaluadora Educativa y Administradora Universitaria
MSc. Wendy Villalobos
Enseñanza de las Ciencias y Química
LISTA DE AUTORES Y PONENCIAS
-
Repertorio Científico Vol25 Núm 2 2022
Vol. 25 Núm. 2 (2022) -
Repertorio Científico Vol25 Núm 1 2022
Vol. 25 Núm. 1 (2022) -
Vol. 23 Núm. 1 (2020)
La sostenibilidad de un ambiente productivo y un ambiente natural depende del entendimiento de la distribución, uso y eficacia de reciclaje de los recursos del paisaje. Poder entender el equilibrio en los distintos niveles jerárquicos que lo componen nos dan una clara idea de como poderlos ya sea preservar o llevar a una productividad primaria neta óptima; ya sea para el foco de conservación, o uso por parte de la sociedad.
En ecosistemas naturales lo anterior implica llevar acabo inventario adecuados de la abundancia de las especies encontradas en un sitio, y entender las distintas relaciones y conectividades con el hábitat, y en su retrospectiva entender como el hábitat influye en el uso de los recursos por parte de las especies; lo anterior se vuelve crítico en ecosistemas insulares.
En ecosistemas productivos, en especial aquellos dedicados a la seguridad alimentaria, los requerimientos de cultivos se deben empatar con prácticas adecuadas que, aunque pueden estar enfocadas en costos, también puedan influir en la calidad del suelo al optar por opciones de carácter ambiental que busquen dar sostenibilidad al sustrato y a la vez incrementar producción. Es por eso que mejoras en sistemas de fertilización no solo tienen un objetivo económico en mente, sino aumentar la sostenibilidad en el tiempo de el sistema productivo y sus beneficios.
Elemer Briceño Elizondo, Ph.D.
Editor Académico (Editor Jefe)
Email: ebriceno@uned.ac.cr
Tel: (506) 22021856
Escuela de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.
-
Vol. 22 Núm. 2 (2019)
Alcances en Investigación y Divulgación.
Los alcances en investigación y divulgación no están restringidos a los laboratorios o a ejercicios didácticos; sus resultados y aplicaciones pueden ayudarnos a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, aumentar la inclusividad, dar soluciones prácticas a problemas puntuales y entender el comportamiento de organismos en ámbitos de ambiente y salud.
Por ejemplo, el entendimiento de la secuenciación de virus y células nos puede dar una idea clara de su interacción y efectos inmediatos en la salud y más importante aún, pautas para tratamientos futuros.
El manejo de residuos, en cualquier lugar es de amplia importancia para la seguridad de la salud y como indicador de la calidad de vida de la sociedad, su percepción y manejo en áreas tan localizadas como pequeñas comunidades e islas es muy notable, y por ende es necesario contar con un sistema específico para manejar los distintos tipos de residuos que se generen.
De igual importancia esta la diseminación de la información en ámbitos educativos, y esta no puede estar completa si no se incluye a todos los miembros de la sociedad; el diseño de sistemas educativos para estudiantes no videntes forma parte de la educación inclusiva.
Desde el modelo educativo e investigativo de la UNED todas las contribuciones de este volumen representan ejes de acción fundamentales, los cuales fomentan la investigación pura, la solución a problemas ambientales y el desarrollo de modelos de investigación innovadores que buscan traer nuevas contribuciones.
Elemer Briceño Elizondo, Ph.D.
Editor Académico (Editor Jefe)
Email: ebriceno@uned.ac.cr
Tel: (506) 22021856
Escuela de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.
-
Vol. 22 Núm. 1 (2019)
Vol. 22 Núm. 2 2019
EDITORIAL
La aplicación del conocimiento Científico. En la realidad actual, llena de retos e incertidumbres debemos considerar las herramientas necesarias para enfrentar los nuevos paradigmas. El diagnóstico del estado de la biodiversidad, el uso adecuado de sistemas productivos, así como diseminación de la información en plataformas adecuadas y actualizadas son áreas relacionadas a esta aplicación. La presión sobre los recursos naturales puede estar relacionada a la falta de manejo adecuado de áreas productivas, que a su vez están ligadas a prácticas o sistemas de uso no sostenibles.
Para lograr, en este caso, un adecuado balance entre la conservación y el uso racional de recursos naturales, aunado a la mejora continua en prácticas agricolas, debemos optar por generar conocimiento. Este mismo, debe ser también aplicado y estar a la disposición de la sociedad. La ciencia debe ser divulgativa en plataformas adecuadas a los campos tecnológicos actuales y dirigida al consumidor de información de la ya albada tercer década del siglo XXI. De igual modo para lograr las sostenibilidad la sociedad debe adecuarse a los cambios del entorno; la demanda de recursos debe poder confiar en paquetes tecnológicos que tomen en cuenta la capacidad de carga de los distntos sistemas de producción y aquellos que están directamente relacionados a su dinamismo.
El uso de los recursos y su manejo no pueden desligarse del el cambiante mundo en que vivimos; lo adecuado a una carga poblacional de a mediados de siglo o incluso de decadas anteriores al fin del siglo XX no son realistas a nuestra actual condición. Lo constante de todo sistema es su cambio, y por ellos la constante actualización y vocalización de la ciencia es la responsabilidad del cuerpo académico, el cual debe estar al tanto de la tecnología actual y de soluciones que llamen a la resolución de conflictos sin comprometer al ambiente.
Elemer Briceño Elizondo, PhD.
Editor en Jefe Revista Repertorio CientíficoEscuela de Ciencias Exactas y Naturales
Tel. (506) 22 02 18 56
Correo electrónico:ebriceno@uned.ac.cr
Portal web: https://revistas.uned.ac.cr/index.php/repertorio
-
Vol. 21 Núm. 2 (2018)
Los impactos ambientales causados por las actividades humanas sobre las funciones ecológicas de los ecosistemas han cambiado su dinámica e intensidad principalmente con la incorporación de nuevas tecnologías para el manejo de los recursos naturales. El avance tecnológico mejora la eficiencia como se obtienen recursos y energía para la promoción del desarrollo económico de la sociedad. Sin embargo, ante cualquier trabajo efectuado sobre un sistema, hay desbalances energéticos y degradación de su estructura, principalmente por sobre – explotación o prácticas no sustentables. Los impactos sobre los ecosistemas derivados de la actividad humana requieren ser monitoreados con la misma rigurosidad que se aplica al seguimiento de un paciente hospitalizado, para así tomar las acciones de manejo con la temporalidad necesaria que evite daños ambientales irreversibles o que requieren de intervenciones complejas.
Existen herramientas que nos permiten tanto fiscalizar, prevenir o castigar actos que se desmarquen de un manejo consciente y bioético de los recursos naturales. La normativa ambiental es quizás la respuesta que tienen las sociedades humanas para proteger y conservar sosteniblemente los ecosistemas, y regularizar el aprovechamiento de los diferentes bienes y servicios que de estos obtenemos. Generalmente una normativa ambiental, al igual que los instrumentos jurídicos utilizados en otras áreas temáticas, incorporan tratados internacionales y convenios entre países con la normativa interna desarrollada por los cuerpos legislativos y judiciales colegiados con que cuentan los gobiernos.
Dentro de los grandes desafíos en materia ambiental, que llegan en el marco de un aumento en la intensidad de eventos climatológicos, está la conservación del recurso hídrico, la gestión de contaminantes y la restauración o rehabilitación de ecosistemas. La disponibilidad y distribución del recurso hídrico, así como ocurre en cualquier sistema, depende de la fuente, que, en este caso, de las áreas de recarga hídrica bajo un contexto de ordenamiento de cuencas hidrográficas, un abordaje que tuvo su mayor fama durante los años noventa y principios de este siglo en nuestro país, pero que ha venido a perder fuerza debido a la complejidad para implementarlo y la poca voluntad política.
En cuanto a la gestión de contaminantes después de alcanzar su cúspide positiva en la famosa revolución verde, inicio una vertiginosa caída debido a los diversos hallazgos científicos, principalmente con efectos nocivos sobre la salud humana, causados por un inadecuado manejo de los compuestos químicos en la producción agropecuaria. También, principales centros urbanos están claramente abarrotados por el tráfico vehicular desordenado fruto de una inexistente planificación del territorio, llenando de importantes concentraciones de contaminantes el aire que a diario se respira, los que tienen la desdicha de habitar centros urbanos o de aquellos que irremediablemente o por voluntad deben de visitarlos. Finalmente, la degradación de ecosistemas por el impacto de actividades humanas y la intensificación huracanes, terremotos y otros eventos naturales ha impulsado el desarrollo de una novel ciencia conocida como ecología de la restauración, que reúne diversas disciplinas para la búsqueda conjunta de un problema en común.
En este número de la Revista Reportorio Científico se tratarán con mayor profundidad y especificidad los temas de los cuales se han presentado. Los autores exponen enfoques interesantes sobre las temáticas de normativa ambiental, contaminantes en el aire, recurso hídrico y restauración de ecosistemas.Dr. Luis Diego Alfaro Alvarado
Coordinador de la Maestría en Conservación y Manejo de Vida Silvestre
Coordinador del Diplomado en Conservación y Manejo de Áreas protegidas.
Investigador en Ecología Áreas Protegidas y Corredores Biológicos
lalfaro@una.cr
2277-3597
-
Vol. 21 Núm. 1 (2018)
La academia y la producción científica.
La generación de conocimiento científico no esta lejos de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Academia y producción científica es un dúo dinamizador de nuevas ideas, aportes, hallazgos y proyectos comprometidos con la mejora de la calidad de vida de los miembros de una sociedad.
La Escuela de Ciencias Exactas de la Universidad Estatal a Distancia se ha propuesto compartir el quehacer investigativo de los estudiantes, que junto con sus profesores logran publicar en este número tres artículos, producto de los trabajos finales de graduación del Programa de Ingeniería Agronómica. De esta manera se demuestra que la formación disciplinar integral va más allá de la entrega de un título profesional, como es el caso del autor de uno de los artículos, egresado de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial; así como de profesoras de este mismo programa en su preocupación por buscar soluciones científicas a los problemas de producción de moluscos de una comunidad costarricense.
La vinculación docencia e investigación es un camino de doble vía, en que cada una se nutre de la otra para crecer y crear un impacto en la ciencia y el conocimiento en pro de nuevos procesos de mejora constante tanto para el currículo como en la aplicación de la teoría en las diferentes áreas del saber.
Guisella Vargas y Rosita Ulate.
Escuela de Ciencias Exactas y Naturales.
Universidad Estatal a Distancia.
gvargas@uned.ac.cr / rulate@uned.ac.cr
-
Vol. 20 Núm. 2 (2017)
Parece ser que la incertidumbre es una condición propia de la exploración y el conocimiento. Está presente en las tendencias, pronósticos, análisis de variables y en la colecta de datos, es decir, es propia también de los métodos científicos y por ende; de la interpretación e intervención de la realidad.
Algo que parece inquietar con justas razones a la comunidad científica es la certeza de los datos, la validez y la aplicación de los resultados, como una constante que se dirige a elevar el nivel de certeza de los saberes descubiertos y su posible generalización y aplicabilidad. En ese orden, parece reaccionarse con incomodidad ante características modernas en las que la incertidumbre sigue presente a escalas globales y fuera de los campos de acción tradicionales de la ciencia.
Las crisis planetarias de origen político, las esperanzas de pacificación y desarme, la inversión en nuevas tecnologías y otros rasgos de la democracia y civilización no logran incidir lo suficiente en los problemas sustantivos de la humanidad. La desigualdad social en el uso y acceso a recursos básicos, las presiones de explotación y exploración de más fuentes de agua y energía, las promesas de incrementar la calidad de vida o los rendimientos de los cultivos no solo siguen presentes, sino que van en escalada.
Este ejemplar de Repertorio Científico se centró en reflejar parte del extenso trabajo de colegas y colaboradores de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales y apreciados profesionales de otras instituciones; aliadas importantes en nuestra visión de difundir saberes para comunicar a los apreciables lectores. Se publica con la esperanza y el reto de comunicar hallazgos aplicables a nuestro anhelo por incrementar la calidad de vida y ambiental en nuestros nichos de trabajo.
En cada acción que conlleva docencia, extensión o investigación, en cualquiera de sus formas, hay objetivos y metas por alcanzar, productos esperados y problemas por resolver.
Estudios de especies vertebradas y microscópicas y sus relaciones con el medio, así como aspectos de materiales, métodos tecnológicos y productivos son patentes en este volumen. Las metas de los autores son tan variadas como su aplicación en la gestión del ambiente, de la salud, de los alimentos o de la docencia.
Todo lo anterior es reflejo de nuestra diversidad disciplinar y su importancia para agudizar y reflexionar en torno a las ideas iniciales de esta nota. Queda patente nuestra necesidad de adaptar constantemente las metas y medios de nuestro trabajo, además de repensar los fines de nuestro quehacer y cotidianidad.
Como es tradición en el Consejo Editor, quedamos a la espera de sus propuestas de trabajos académicos y científicos, básicos o aplicados, con el fin de participarles en la noble misión de divulgar los saberes y conocimientos para favorecer a la sociedad, cada vez más plural y exigente de soluciones rápidas y eficaces a sus grandes desafíos.
Adrián Ruiz Rodríguez
Escuela de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad Estatal a Distancia
-
Vol. 20 Núm. 1 (2017)
A los 40 años de celebración de la creación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), es satisfactorio visualizar los logros de esta institución pionera a nivel nacional, en un modelo de educación a distancia. Ha logrado llevar a cada rincón del territorio de Costa Rica, así como a otras latitudes geográficas, el producto de su compromiso y esfuerzo por ser un agente de cambio por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Como institución de continuas transformaciones internas, comprende que no hay propósito completo en la docencia sin investigación y extensión. Tampoco hay innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje sin la generación de conocimiento, producto de la indagación científica, así mismo no se logrará calidad de vida y desarrollo sostenible sin la devolución a la sociedad del nuevo saber, del cómo hacer, del lograr la transferencia de esa triada de elementos que integran la razón de ser de la universidad (docencia, investigación y extensión). Por lo anterior, para los nuevos ejemplares de la Revista Repertorio Científico se aceptarán artículos libres en temas científicos, divulgativos (experiencias y estudios de caso) y notas científicas. En este primer número semestral 2017 de la revista Repertorio Científico busca presentar algunos ejemplos de las prácticas y experiencias de la docencia relacionadas con el tema de las matemáticas, salud así como de proyectos de investigación en los recursos naturales.
Rosita Ulate Sánchez
Escuela de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad Estatal a Distancia -
Vol. 19 Núm. 2 (2016)
Por tradición en el diseño y uso de variables, atributos e indicadores del desarrollo, se emplean mediciones y estimaciones económicas, sociales, ambientales y de servicios básicos como la educación, la salud, la cultura e infraestructura. En la calidad de vida humana y en el frágil equilibrio de los ecosistemas, cada vez más toma relevancia las variaciones climáticas derivadas de la intensidad de extracción de recursos energéticos e hídricos, así como los incrementos relativos de temperatura asociados a emisiones contaminantes. En este volumen los autores han hecho sus aportes en temas variados y de relevancia para la sociedad, siendo casos locales en áreas como la salud, el cambio climático y áreas con cobertura boscosa bajo la responsabilidad, tutela y normativa de grupos indígenas y sociales. La discusión de esas áreas profesionales significa representación de proyectos universitarios en sus diferentes componentes académicos, de extensión e incidencia en la comunidad. El diseño de recomendaciones y propuestas derivadas de una situación problema diagnosticada y evaluada, son aspectos considerados como alcances del quehacer universitario que se ponen a disposición de nuestros lectores, quienes tienen en su Revista Repertorio Científico, un espacio de divulgación del saber. A nombre de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales de la UNED, se les mantiene la más atenta y cordial invitación a colaborar con la documentación, generación, transformación y uso del conocimiento y experiencias, en procura de compartir el saber y la experiencia para todos los sectores y disciplinas con quienes nos relacionamos.
Adrián Ruiz Rodríguez
Escuela de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad Estatal a Distancia
-
Vol. 19 Núm. 1 (2016)
Los seres humanos, como las demás especies que habitamos el planeta tierra, hemos hecho uso de nuestras habilidades y tecnologías para aprovechar en mayor o menor medida, variedad de recursos y condiciones ambientales para satisfacer nuestras necesidades, creadas o elementales para nuestra sociedad. Con la cada vez más demostrada fragilidad del equilibrio ecosistémico, en la actualidad hay disciplinas orientadas a solventar una necesidad mayúscula y sin precedentes: restaurar y regenerar bienes, servicios, ciclos y hasta elementos esenciales del medio. El estudio, investigación, el diseño experimental o la intervención tecnológica y científica, no se conforman con determinar aspectos de hábitats o especies, sino se van dirigiendo a determinar
aspectos de gestión y resolución de problemas como incrementar la salud y la riqueza económica, maximizar la productividad y eficiencia o certificar procesos dirigidos a la responsabilidad social y ambiental. Repertorio Científico en esta edición presenta situaciones de transferencia de conocimientos, tenencia de especies y producción de especies nativas, como parte de esa interacción del ser humano con el medio del que depende, con el desafío mayoritario de mantener la vida y su diversidad indefinidamente en la ecosfera.Adrián Ruiz Rodríguez
Escuela de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad Estatal a Distancia -
Vol. 18 Núm. 2 (2015)
La realidad global puede requerir acciones y diagnósticos de impacto local, para que surjan alternativas eficientes y concordantes con las necesidades y modelos, urgencias y capacidades consolidadas. De esa manera se pueden gestar de forma indirecta condiciones más complejas y en escalas de tiempo y espacio mayores. Con esa premisa el aporte de técnicos, estudiantes y profesionales en áreas del saber que se difuminan en ciencias sociales, de la tierra y exactas son una breve muestra del conocimiento y experiencias presentadas en este ejemplar. Sea en ecosistemas marino costeros, zonas agropecuarias o bien en sistemas mas intervenidos o vulnerables, los trabajos de los autores exponen revisión, diagnóstico y reflexión como insumo a la cotidiana tarea universitaria de favorecer la llegada del conocimiento a los actores que los demandan. Profesionales de la salud, biología, agronomía, recursos naturales y sus traslapes de desempeño nos halagan con la presentación de sus resultados y avances. Ellos han aceptado esta ya acostumbrada invitación que hacemos a ustedes: Ser parte del conjunto de personas que expone sus hallazgos en Repertorio Científico.
Adrián Ruiz Rodríguez
Escuela de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad Estatal a Distancia
-
Vol. 18 Núm. 1 (2015)
¿Es la calidad en el conocimiento académico una causa, un requisito y un efecto de las demandas globales de soluciones sistémicas? Con suma complacencia y gratitud se presenta este ejemplar de Repertorio Científico, que como en otros ejemplares, nuestra característica editorial, de temática interdisciplinaria relacionada a la extensión e investigación docente, permite divulgar el aporte de profesionales y estudiantes muy comprometidos con la academia, la ciencia y la sociedad. Desde nuestra indexación y promoción en línea de acceso abierto, acompañando los ejemplares impresos, la variedad de temas, el surgimiento de autores jóvenes y el posicionamiento de profesionales con proyectos académicos, han sido una dinámica muy a favor de nuestra credibilidad. Participan autores de proyectos, grados y posgrados de alto nivel nacional e internacional, en temas con un común denominador: la generación de propuestas para situaciones específicas, transformando problemas en oportunidades y relacionando el conocimiento con su aplicación cotidiana. Sobresalen escritos sobre recursos naturales fundamentales para el desarrollo humano. Los acuíferos, la flora, el suelo y la sociedad son los protagonistas, sin faltar la reflexión y propuesta académica propia de la UNED. El poner al servicio de las personas el conocimiento, avalado por proyectos, emprendimientos, ensayos y experiencias generales, han sido la dinámica que permite en esta ocasión presentar una variedad de temas de interés general y para público especializado. Siempre abiertos a recibir sus artículos y notas técnicas, destaca la participación de autores nacionales y extranjeros, con temas relacionados a las líneas de trabajo de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales. Adrián Ruiz Rodríguez Escuela de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Estatal a Distancia
-
Vol. 17 Núm. 2 (2014)
La proyección y aplicación del conocimiento ha ido, como los procesos ecológicos de los sistemas, en constante avance y cambio. El quehacer universitario y científico en general, desde tiempo atrás deja de ser generación sin bases o mera investigación formal, para coadyuvar los procesos de gestiòn y resolución de problemas. Sin duda, las relaciones del ser humano y los elementos de los ecosistemas han propiciado el estado actual de la salud ambiental y la calidad de vida, para lo que la ciencia y la tecnología son medulares y condicionantes del avance y cambio requerido que fomente la permanencia de los procesos y formas de vida que nos acompañan. La UNED con el aporte de la comunidad estudiantil y profesional, presenta en este volumen diagnósticos y propuestas a instituciones y a grupos meta específicos. Llama la atención el aordaje común desde varias aristas de nuestro vulnerable recurso hídrico. Estudiantes de grado y de posgrado abordan en sus artículos el agua y el suelo desde diferentes ópticas, desde sus condiciones y usos, hasta la especulación de eventual especiación de la ictiofauna, asi como recomendaciones para planes de reforestación que procuren la salvaguarda del líquido para la generación eléctrica. Volvemos a hacer un llamado a la comunidad científica, estudiantil y de lectores para invitarles a compartir su saber. En Repertorio Científico con mucho compromiso lo divulgaremos para contribuir con nuestra meta institucional de democratizar el conocimiento, tal como los proyectos agroambientales y diagnósticos socioinstitucionales se plantean como fin.
Adrián Ruiz Rodríguez - Escuela de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad Estatal a Distancia
-
Vol. 17 Núm. 1 (2014)
¿Es la calidad en el conocimiento académico una causa, un requisito y un efecto de las demandas globales de soluciones sistémicas? Con suma complacencia y gratitud se presenta este ejemplar de Repertorio Científico, que como en otros ejemplares, nuestra característica editorial, de temática interdisciplinaria relacionada a la extensión e investigación docente, permite divulgar el aporte de profesionales y estudiantes muy comprometidos con la academia, la ciencia y la sociedad. Desde nuestra indexación y promoción en línea de acceso abierto, acompañando los ejemplares impresos, la variedad de temas, el surgimiento de autores jóvenes y el posicionamiento de profesionales con proyectos académicos, han sido una dinámica muy a favor de nuestra credibilidad. Participan autores de proyectos, grados y posgrados de alto nivel nacional e internacional, en temas con un común denominador: la generación de propuestas para situaciones específicas, transformando problemas en oportunidades y relacionando el conocimiento con su aplicación cotidiana. Sobresalen escritos sobre recursos naturales fundamentales para el desarrollo humano. Los acuíferos, la flora, el suelo y la sociedad son los protagonistas, sin faltar la reflexión y propuesta académica propia de la UNED. El poner al servicio de las personas el conocimiento, avalado por proyectos, emprendimientos, ensayos y experiencias generales, han sido la dinámica que permite en esta ocasión presentar una variedad de temas de interés general y para público especializado. Siempre abiertos a recibir sus artículos y notas técnicas, destaca la participación de autores nacionales y extranjeros, con temas relacionados a las líneas de trabajo de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales.
Adrián Ruiz Rodríguez Escuela de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Estatal a Distancia