Laboratorios Remotos: Un recurso para el aprendizaje de la temática de gases en cursos universitarios masivos en Argentina durante la pandemia de la COVID

Laboratorios Remotos: Un recurso para el aprendizaje de la temática de gases en cursos universitarios masivos en Argentina durante la pandemia de la COVID

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4121

Palabras clave:

actividad experimental, laboratorios remotos, método de enseñanza, educación a distancia, ciencias naturales, enseñanza de la Química, ley de Boyle

Resumen

Este trabajo presenta una investigación descriptiva con carácter cuantitativo sobre la percepción de las personas estudiantes en torno al uso del Laboratorio Remoto de la ley de Boyle para el abordaje de la temática de gases en un primer curso universitario de química de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Implementado durante la emergencia sanitaria causada por el virus responsable de la COVID. La metodología incluyó el uso de un instrumento con catorce enunciados tipo Likert para indagar la percepción del aprendizaje, grado de satisfacción y usabilidad del Laboratorio Remoto. Participaron 505 personas estudiantes. Los resultados mostraron que los alumnos perciben que el trabajo con este laboratorio promueve aprendizajes teóricos y prácticos vinculados al diseño experimental y a la recolección y tratamiento de datos empíricos. Además, se encontró que el dispositivo es fácil de usar y reporta un alto grado de satisfacción, ya que permite repetir la experiencia cuantas veces sea necesario. Se destaca la versatilidad del recurso para el abordaje de temáticas complejas, como los modelos que dan cuenta del comportamiento de los gases. Como principal conclusión se estableció el potencial de este recurso para el contexto educativo y se resalta la necesidad de seguir investigando sobre el uso y aplicación de los Laboratorios Remotos en cursos de química universitaria y de otras áreas de las Ciencias Naturales.

Biografía del autor/a

Fernando Capuya, Universidad de Buenos Aires

Es profesor de Química egresado del Instituto de Formación Docente y Técnica n° 35. Se desempeña como docente del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es estudiante de Maestría en Educación de las Ciencias Experimentales y la Tecnología de la Universidad de Córdoba. Participa como investigador en formación en el Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica y en el Instituto de Investigación en Educación Superior de la UBA. Forma parte del plantel docente de cursos de actualización y perfeccionamiento para graduados de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.

Eric Montero-Miranda, Universidad Estatal a Distancia

Es Investigador en el Laboratorio de Experimentación Remota de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Tiene una licenciatura en Química Industrial de la Universidad Nacional y un Magister Scientiae en Gestión Ambiental y Desarrollo Local del Instituto Centroamericano de Administración Pública. Actualmente es profesor de la Cátedra de Investigación Educativa de la UNED, profesor de química en el Colegio Humanístico Costarricense, sede Omar Dengo.

Carlos Arguedas-Matarrita, Universidad Estatal a Distancia

Es el Coordinador del Laboratorio de Experimentación a Remota de la Universidad Estatal a Distancia “UNED” en Costa Rica. Tiene una Maestría en Tecnología Educativa y un doctorado en Ciencias Experimentales de la Universidad Nacional del Litoral en Argentina. Actualmente es el encargado de la Cátedra de Física para Ingenierías de la UNED y ha realizado una amplia investigación en el tema de laboratorios remotos y virtuales, educación física y apoyo a la educación a distancia. También es el Coordinador del Énfasis en tecnologías electrónicas aplicadas del Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo.

Ignacio Idoyaga, Universidad de Buenos Aires

Es Doctor por la Universidad de Buenos Aires (UBA), bioquímico egresado y profesor de Física de la Facultad de Farmacia y Bioquímica y de Química del Ciclo Básico Común de la UBA. Es director adjunto del Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica e investigador formado del Instituto Investigación en Educación Superior de la UBA. Realizó estudios de posdoctorado en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Es profesor invitado y de programas de posgrado en universidades de Argentina, Uruguay y España. Dirige proyectos de investigación y tesis de maestría y doctorado. Es editor de la revista Nuevas Perspectivas.

Citas

Arguedas-Matarrita, C. et al. (2021). Design and Development of an Ultra-Concurrent Laboratory for the Study of an Acid–Base Titration (ABT) at the Universidad Estatal a Distancia (UNED), Costa Rica. En Auer, M. E.; Bhimavaram, K. R.; Yue, X. G. (Eds.), Online Engineering and Society 4.0. REV 2021. Lecture Notes in Networks and Systems, 298. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-82529-4_13

Arguedas-Matarrita, C.; Concari, S. B. y Marchisio, S.T. (2017, 8-10 de mayo). Una revisión sobre desarrollo y uso de Laboratorios Virtuales y Laboratorios Remotos en la Enseñanza de la Física en Latinoamérica. Primer Simposio Ibero-Americano de Tecnologías Educativas, Araranguá, Santa Catarina, Brasil.

Arguedas-Matarrita, C. y Concari, S. B. (2016). Laboratorios remotos para la enseñanza de la física: características tecnológicas y pedagógicas. Revista de enseñanza de la física, 28(Extra), 235-243. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/15644

Atrio Cerezo, S. y Calvo Pascual, M. A. (2017). El concepto físico-químico de materia en las escuelas latinoamericanas de educación primaria: Cuándo y con qué profundidad se trabaja. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25(98). http://epaa.asu.edu/ojs/3023

Candela, B. (2016). La ciencia del diseño educativo. Universidad del Valle.

Cardellini, L. (2012). Chemistry: Why the Subject is Difficult? Educación Química, 23(2), 305-310. http://dx.doi.org/10.1016/S0187-893X(17)30158-1

Castellano Ascencio, M. D. (2016). Aspectos pedagógicos del diseño de contenidos digitales interactivos, consideraciones sobre el proceso de mediación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49, 51-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194247574004

Furió Gómez, C. y Furió Más, C. (2016) Dificultades conceptuales y epistemológicas de futuros profesores de Física y Química en las explicaciones energéticas de fenómenos físicos y químicos. Enseñanza de las Ciencias, 34(3), 7-24. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1644

García-Peñalvo, F. J.; Corell, A.; Abella-García, V. y Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la covid-19. Education in the Knowledge Society, 21(12), 1-26. http://dx.doi.org/10.14201/eks.23086

Gómez Tamayo, J. H. (2012). Diseño de una unidad didáctica como estrategia para abordar la enseñanza-aprendizaje de las leyes de los gases ideales en el grado 11 de la IE INEM "José Félix de Restrepo" [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.

Heck, Carine. (2017). Integração de tecnologia no ensino de física na educação básica: um estudo de caso utilizando a experimentação remota móvel [Tesis doctoral inédita]. Universidade Federal de Santa Catarina.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.

Herrero-Villareal, D.; Arguedas-Matarrita, C. y Gutiérrez-Soto, E. (2020) Laboratorios remotos: recursos educativos para la experimentación a distancia en tiempos de pandemia desde la percepción de estudiantes. Revista de Enseñanza de la Física, 32 (extra), 181-189. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/30991

Idoyaga, I.; Capuya, F.; Dionofrio, J.; López, F. y Moya, C.N. (2020a). Enseñanza remota de emergencia de la química para grandes grupos. Revista de Educación en la Química, 26(2), 153-167. https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/81/146

Idoyaga, I. J.; Vargas-Badilla, L.; Nahuel Moya, C.N.; Montero-Miranda, E. y Garro-Mora, A. L. (2020b). El Laboratorio Remoto: una alternativa para extender la actividad experimental. Campo Universitario, 1(2), 4-26. https://campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu/article/view/17

Idoyaga, I. (2019). Las representaciones gráficas en la enseñanza y el aprendizaje de la física en la universidad [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires.

Idoyaga, I. y Maeyoshimoto, J. (2018). Las actividades experimentales simples: una alternativa para la enseñanza de la física. En G. Lorenzo, H. Odetti y A. Ortolani (Eds.), Comunicando la Ciencia. Avances en investigación en Didáctica de la Ciencia, 55-68. Ediciones UNL.

Johnstone, A. H. (2007). Science education: We know the answers, let’s look at the problems. Proceedings of the 5th Greek Conference “Science education and new technologies in education”, 1, 1–11.

Lorenzo, M. (2020). Revisando los Trabajos Prácticos Experimentales en la Enseñanza Universitaria. Aula Universitaria, 4(21), 15-34. https://doi.org/10.14409/au.2020.21.e0004

Lorenzo, M. (2020). Revisando los trabajos prácticos experimentales en la enseñanza universitaria. Aula Universitaria, 21, 15-34. https://doi.org/10.14409/au.2020.21.e0004

Lorenzo, M. G. (2017). Los contenidos de Ciencias Naturales en la Enseñanza Universitaria: especificidad, abstracción y orientación profesional. Proyecto UBA-CYT. Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica. CONICET.

López Rúa, A. M. y Tamayo Alzate, Ó. E. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(8), 145–166.

Martínez-Reina, M. y Amado-González, E. (2016). Filatelia y Didáctica de la Química: un ejemplo con los Gases Ideales. Revista Cubana de Química, 28(3), 843-869. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443547538009

Nakamatsu, J. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la química. Revista En blanco y negro, 3(2), 38-46.

Narasimhamurthy, K. C.; Orduna, P.; Rodríguez-Gil, L.; Bharath, G. C. B.; Susheen Srivatsa, C.N.; Mulamuttal, K. (2020). Analog Electronic Experiments in Ultra-Concurrent Laboratory. En Auer M., May D. (Eds.), Cross Reality and Data Science in Engineering. REV 2020. Advances in Intelligent Systems and Computing, 1231. Springer, Cham. http://doi.org/10.1007/978-3-030-52575-0_3

Ordenes, R.; Arellano, M.; Jara, R. y Merino, C. (2014). Representaciones macroscópicas, submicroscópicas y simbólicas sobre la materia. Educación Química, 25(1), 46-55. http://dx.doi.org/10.1016/S0187-893X(14)70523-3

Pokoo-Aikins, G. A.; Hunsu, N. y May, D. (2019). Development of a Remote Laboratory Diffusion Experiment Module for an Enhanced Laboratory Experience. IEEE Frontiers in Education Conference (FIE), Covington, KY, USA. https://doi.org/10.1109/FIE43999.2019.9028460

Rivero Arrieta, A.Y. y Pacheco Lora, M. (2021). Desarrollo de competencias científicas investigativas: percepciones sobre sus prácticas pedagógicas. Revista Boletín Redipe, 10(3), 21-27. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i3.1222

Vera-Monroy, S. P.; De la Hoz, V.; Gamboa, M. C. (2022). Resolución de problemas en química: descifrando métodos, errores, obstáculos, temáticas y aplicabilidad usando N-Vivo. Formación universitaria, 15(1), 175-182. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000100175

Zabalza Beraza, M. A. (2015). Las competencias en la formación del profesorado: de la teoría a las propuestas prácticas. Tendencias Pedagógicas, 20, 5–32. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2012

Publicado

2023-01-24

Cómo citar

Capuya, F., Montero Miranda, E., Arguedas Matarrita, C., & Idoyaga, I. (2023). Laboratorios Remotos: Un recurso para el aprendizaje de la temática de gases en cursos universitarios masivos en Argentina durante la pandemia de la COVID. Innovaciones Educativas, 25(38), 246–262. https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4121

Número

Sección

Artículo bajo formato de Sistematización de Experiencia
Loading...