Aportes de Vigotsky y la pedagogía crítica para la transformación del diseño curricular en el siglo XXI

Aportes de Vigotsky y la pedagogía crítica para la transformación del diseño curricular en el siglo XXI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22458/ie.v22i33.3043

Palabras clave:

Educación, Currículo, diseño curricular, universidades, currículo universitario

Resumen

La vigencia y relevancia de los postulados de Vigotsky para la pedagogía en el siglo XXI es

un hecho ante las necesidades y transformaciones sociales, políticas y económicas de sociedades que

demandan una nueva respuesta educativa y, por tanto, innovaciones del diseño curricular. Ante esta

realidad, el objetivo del ensayo es analizar las premisas de Vigotsky para una posible transformación

del diseño curricular para impulsar su relevancia en el contexto del siglo XXI. Para tal fin, se realiza un

análisis de algunas premisas académicas de Vigotsky extraídas de un análisis documental de su obra y

su interacción con el currículo desde la visión de la pedagogía crítica. Se concluye que las premisas de

Vigotsky sobre la superación del reduccionismo biológico, individualista y academicista del aprendizaje,

la realidad sociocultural, la influencia de la estructura social en psicología del ser humano, la edad

cultural de las personas estudiantes y la superación de la premisa de la población estudiantil como

recipiente vacío que es llenado de contenidos; todo lo cual exige innovaciones en el diseño curricular

para favorecer la pertinencia, relevancia y significancia del currículo como área de conocimiento, producto

(estructura curricular) y en la realidad del aula del sistema educativo en general.

Biografía del autor/a

César Toruño Arguedas, Universidad Técnica Nacional

César Toruño Arguedas

Universidad Técnica Nacional

Alajuela, Costa Rica

ctoruno@utn.ac.cr

http://orcid.org/0000-0003-0476-7893

Citas

Apple, M. (1997) Política cultural y educación. España: Morata.

_______. (1996a). Educación y poder. España: Paidós.

_______. (1996b). El conocimiento oficial, La educación democrática en una era conservadora. España: Paidós.

Barba, M; Cuenca, M; y Rosa, A. (2007). Piaget y L.S. Vigotsky en el análisis de la relación entre educación y desarrollo. En: Revista Iberoamericana de Educación, 42 (7), pp. 1-12.

Chaves, A. (2001). Implicaciones Educativas de la Teoría Sociocultural de Vigotsky. En: Revista Educación 25 (2), pp. 59-65.

Freire, P. (2001). Pedagogía de la Indignación. España: Morata

Freire, P. (1977). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo Veintiuno.

Gimeno, J. (2001). El currículum: una reflexión sobre la práctica. España: Morata. S.A.

________. (1998). Poderes inestables en educación. España: Morata. S.A.

________. (1997). Pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficiencia. España: Morata.

Giroux, H; McLaren (1998). Sociedad, cultura y educación. España: Niño y Dávila Editores.

Kemmis, S. (1998). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. España: Morata

McLaren, P. (1995). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. España: Paidós.

Pineda, W. (2011). La teoría de la mente en la educación desde el enfoque socio-histórico de Lev Vigotsky. En: Educación y Humanismo, 13 (20), pp, 220-233.

Radford, L. (2004). Semiótica cultural y cognición. Conferencia plenaria da en la XVIII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa. Universidad Autónoma de Chiapas. Chiapas.

Torres, J. (2001). Educación en tiempos del Neoliberalismo. España: Morata S.A.

Torres, J. (1998). El currículum oculto. España: Morata.

Toruño, C. (2020). El currículum en el contexto costarricense: propuesta de definiciones para su conceptualización. Revista Ensayos Pedagógicos, 15(1), 39-59. https://doi.org/10.15359/rep.15-1.2

Vigotsky, L. (2001). Obras Escogidas (Tomos I, II, III y IV). Madrid: Machado Libros.

Publicado

2020-12-01

Cómo citar

Toruño Arguedas, C. (2020). Aportes de Vigotsky y la pedagogía crítica para la transformación del diseño curricular en el siglo XXI. Innovaciones Educativas, 22(33), 186–195. https://doi.org/10.22458/ie.v22i33.3043
Loading...