Gestión curricular y administrativa de las modalidades y ofertas educativas de secundaria en Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.22458/ie.v26i40.4766Palabras clave:
Gestión curricular, Educación, Desigualdad, Modalidades, Ofertas educativas, Sistema educativoResumen
En el sistema educativo costarricense, ha existido un crecimiento en las opciones educativas para educación secundaria, sin embargo, no existe claridad sobre las distintas ofertas y modalidades disponibles. En esta investigación realizada en la Universidad Nacional de Costa Rica, se trabajó con personas directoras de centros educativos, personal administrativo de oficinas centrales del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP) y supervisores de circuitos educativos, para responder las siguientes preguntas de investigación: ¿cuáles son los criterios para el cambio o apertura de modalidades y ofertas educativas en educación media en Costa Rica? ¿Cuáles son las rutas de gestión administrativa y curricular para la aprobación de aperturas o cambios de modalidades y ofertas? Y, por último, ¿cómo se puede describir el proceso de gestión de cambio o apertura de modalidades u ofertas desde el MEP? Para ello, se utilizó una metodología de tipo descriptivo/exploratorio mediante entrevistas y análisis documental. Se encontró que, desde la gestión curricular y administrativa, no hay una clara tipificación de estas propuestas educativas, tampoco existe una única ruta para los procesos de apertura, cambio y cierre de estas opciones educativas. La gestión administrativa y curricular es compleja, pues intervienen distintas instancias del MEP, entre las cuales no siempre hay coordinación, se cuenta con distintas rutas para la creación, cambio y cierre de las modalidades y ofertas educativas, además, el aspecto presupuestario juega un papel clave en la aprobación. Finalmente, se discuten estos hallazgos a la luz del derecho de las personas de tener una educación de calidad, así como su pleno desarrollo educativo y profesional.
Citas
Acón-Monge, A. (2016). Colegios públicos con bachillerato internacional en Costa Rica. Logros, buenas prácticas y desafíos (estudio exploratorio). En Ponencia para el Sexto Informe del Estado de la Educación. CONARE. https://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/694
Barrón-Tirado, C., y Rodríguez del Castillo, L. (2017). El currículum de educación secundaria en Costa Rica: Logros y retos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(72), 89 -108.
Centro de Investigación en Docencia y Educación. (2022). Proyecto Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense: Factores socioeducativos y dinámicas de inclusión-exclusión en la oferta de Educación Media del Ministerio de Educación Pública [Informe Final]. Universidad Nacional de Costa Rica.
Céspedes, M. A., Barrantes, M. A., Esquivel, M. G., Vega, M. T. M., Moran, J. R. Q., y Pacheco, S. V. (2012). Análisis de la Gestión de la Oferta Educativa del Tercer Ciclo de la Educación General Básica Abierta en la Dirección Regional de Educación de Occidente. Gestión de la educación, 1–32. https://doi.org/10.15517/rge.v2i1.8507
Conejo, L. D., y Dobles, C. (2022). Colegios Rurales en Costa Rica: Huellas de la Desigualdad Educativa. En E. Di Piero, M. Causa, y P. Santucci (Eds.), Educación secundaria, desigualdad, pandemia y horizontes pospandemia (pp. 69–87). Puntoaparte. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5503/pm.5503.pdf
Gómez, V. M. (2005). Modalidades de educación secundaria y formación de actitudes y disposiciones frente al conocimiento en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 25, 25–42.
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Jiménez-Asenjo, W., y Gaete Astica, M. (2013). Estudio de la exclusión educativa y abandono en la enseñanza secundaria en algunas instituciones públicas de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 17(1), 105–128.
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP). (2017). Compendio de la ofertas y servicios del Sistema Educativo Costarricense. Dirección de Planificación Institucional, MEP.
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP). (2018). Manual de Procedimientos Apertura, Cambios de Modalidad y Cierre de Centros Educativos. Dirección Planificación Institucional, MEP. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/manual-procedimientos-apertura-cambios-modalidad-cierre-2018.pdf
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP). (2023). Organigrama del MEP. https://devmep.mep.go.cr/transparencia-institucional/informacion-institucional/organigrama
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP). (2021). Programa Nacional de Innovación Educativa del MEP cumplió 15 años de existencia. MEP - Dirección Regional de Educación Alajuela. Dirección Regional de Alajuela. https://www.drea.co.cr/innovaciones-educativas/programa-nacional-de-innovaci%C3%B3n-educativa-del-mep-cumpli%C3%B3-15-a%C3%B1os-de
Naciones Unidas. (2023). Objetivo 4: Educación de calidad. Recuperado el 4 de diciembre de 2023 de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Navarrete-Cazales, Z. (2023). Políticas para la educación secundaria en Costa Rica: Una revisión de las reformas. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 37, 122-145. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i37.2849
Programa Estado de la Nación. (2017). Sexto Informe Estado de la Educación. Consejo Nacional de Rectores. https://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/665
Programa Estado de la Nación. (2021). Octavo Informe Estado de la educación. Consejo Nacional de Rectores. https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2021/09/Lanzamiento_ee.pdf
Rodríguez, G. (2020). Informe Unidad Supervisora del Fideicomiso de la ley N° 9124. MEP. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/inf-81-grs-fideicomiso-2017-2020.pdf
Rosabal-Vitoria, S., y Quirós-Sánchez, G. (2023). Génesis y evolución de las modalidades y ofertas educativas en la educación media del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. Innovaciones Educativas, 25(38), 58-76. https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4448
Segura-Castillo, M., y Villalta-Guillén, W. (2014). Percepciones y creencias de las personas coordinadoras de los liceos rurales de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 18(2), 19–37.
Tenti-Fanfani, E. (2008). Dimensiones de la exclusión educativa y políticas de inclusión. Revista Colombiana de Educación, 54, 61-73. https://doi.org/10.17227/01203916.54rce60.73
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Innovaciones Educativas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.