Programación Neurolingüística y su influencia en las habilidades intrapersonales y rendimiento académico del estudiantado desde los Entornos Virtuales de Aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4458Palabras clave:
pedagogía, aprendizaje, interacción social, cambio de actitud, calidad de la educación, proceso cognitivo, estrategia de enseñanzaResumen
En la experiencia se analiza la Programación Neurolingüística (PNL) como una estrategia de comunicación que viene a mejorar las fortalezas internas del estudiantado y la potenciación de sus habilidades intrapersonales, lo cual tiene un efecto positivo en su proceso de aprendizaje y el rendimiento académico desde los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Asimismo, la población para este estudio está constituida por las personas estudiantes de la Cátedra de Mercadeo ECA-UNED matriculados durante el tercer cuatrimestre 2021. De este modo, se lleva a cabo un enfoque de investigación cuantitativo con un diseño experimental y correlacional. Aunado a esto, las personas estudiantes seleccionan la respuesta con el máximo nivel de la escala de Likert ante los indicadores que miden las habilidades intrapersonales del grupo experimental, obteniendo un mayor porcentaje en la media de este, comparativamente, con el grupo control, lo cual evidencia una diferencia significativa a favor del grupo experimental que se sometió a las técnicas de la PNL. En virtud de los resultados, se concluye que la Programación Neurolingüística tiene un efecto positivo sobre las habilidades intrapersonales de las personas estudiantes, en los indicadores como automotivación, autodesempeño, autorregulación, autocontrol, entre otros, siendo además una excelente estrategia de comunicación para trabajar de manera colaborativa en interacción con los facilitadores y el estudiantado desde los EVA.
Citas
Acosta, E. (2018). Programación Neurolingüística y su efecto en la toma de decisiones. Instituto Tecnológico de Orizaba.
Alavez, F. (2016). Estilos de aprendizaje: PNL en Nova Universitas. Perspectivas docentes, (60), 5-14.
Bisquerra, R. y Hernández, S. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el programa aulas felices. Papeles del psicólogo, 38(1), 58-65.
Burbano, C. (2016). Módulo de aprendizaje basado en Programación Neuro Lingüística (PNL) para el fortalecimiento de las capacidades profesionales de los estudiantes de octavo nivel de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de la Universidad Internacional del Ecuador [Tesis de Pregrado]. UIDE.
Campozano, A. y Chávez, S. (2017). Las estrategias de programación neurolingüística (PNL) en la calidad de aprendizaje [Tesis de Pregrado]. Universidad de Guayaquil.
Chiquillo, D. (2019). La Programación Neurolingüística como recurso didáctico en el aula virtual. Pensamiento undécimo, 1(1).
Díaz, A. y Luna, A. (2014). Metodología de la investigación educativa. Ediciones Díaz de Santos.
Douat, G. (2017). PNL Programación neurolingüística. Editorial de Vecchi.
García, M. y Suárez, C. (2019). Estado de la investigación sobre la colaboración en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 56, 169-191.
García, M. y Suárez, C. (2019). Estado de la investigación sobre la colaboración en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 56, 169-191.
Granizo, G. (2015). Estrategias Pedagógicas de Programación Neurolingüística y su relación con la enseñanza de Lengua y Literatura en los sextos y séptimos años de las Escuelas de la Parroquia Augusto Martínez del Cantón Ambato en el año 2013 [Tesis de maestría]. Universidad Católica del Ecuador.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Macancela, P.; García, M. y Vélez, E. (2018). Programación Neurolingüística (PNL) en el salón de clases. En Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente: “desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI”, 1575-1587. Instituto Superior Tecnológico Bolivariano.
Pérez, B.; González, K. y Polo, Y. (2018). Perfil sociodemográfico y económico de estudiantes universitarios. Revista Búsqueda, 5(20), 48-62. https://doi.org/10.21892/01239813.391
Rodríguez, B. y Castillo, C. (2019). Entornos Virtuales de Aprendizaje: posibilidades y retos en el ámbito universitario. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Rojas, V. y Calle, R. (2019). Programación neurolingüística en la generación de redes afectivas para la resolución de conflictos en espacios pedagógicos. Universidad Ciencia y Tecnología, 2(2), 5-10.
Roy, I.; Rivas, R.; Pérez, M. y Palacios, L. (2019). Correlación: no toda correlación implica causalidad. Revista Alergia México, 66(3), 354-360.
Villalobos, L. (2019). Enfoques y diseños de investigación social: cuantitativos, cualitativos y mixtos. EUNED.
Viloria, H. y González, J. (2019). Uso de las herramientas comunicativas en los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (140), 367-384.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Innovaciones Educativas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.