Conocimiento, prevalencia y valoración de prácticas deshonestas en estudiantes universitarios de Artes y Humanidades y de Ciencias de la Salud

Conocimiento, prevalencia y valoración de prácticas deshonestas en estudiantes universitarios de Artes y Humanidades y de Ciencias de la Salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22458/ie.v24iEspecial.4314

Palabras clave:

educación universitaria, citación, bibliografía, plagio académico, ética, conocimiento, valoración, educación

Resumen

El avance tecnológico trajo consigo ventajas y desventajas en el ámbito académico, dando la posibilidad a las y los estudiantes y profesoras y profesores de acceder a una amplia información especializada. Entre las desventajas, se ubica el plagio, la copia y otras acciones similares. De hecho, la práctica deshonesta más frecuente entre las y los estudiantes  del mundo es el plagio académico. Al respecto, las indagaciones en esta área son múltiples y desde diferentes aproximaciones teóricas. A nivel iberoamericano, Sureda, Comas y Urbina, (2005) y Comas-Forgas  y Sureda-Negre (2010) realizaron estudios pioneros en el campo. En este marco, esta investigación tiene como objetivo comparar el conocimiento, prevalencia y valoración de prácticas deshonestas por parte de las y los estudiantes ingresantes a la universidad de las disciplinas de Artes y Humanidades (Perú) y de las Ciencias de la Salud (Chile).  El método utilizado es el cuantitativo descriptivo con un diseño no experimental y transversal, la muestra consideró 217 participantes a los cuales se les aplicó un cuestionario validado previamente. Tras el análisis, los resultados muestran que el conocimiento del plagio y de las referencias no difiere entre ambos campos del saber. En cuanto a la prevalencia y valoración, en su mayoría presentan datos similares, salvo acciones y prácticas específicas que su sanción podría estar más normada por cuerpos legales.

Biografía del autor/a

Liliana Vásquez-Rocca, Universidad Andrés Bello

Dra. en Lingüística, Magíster en Filosofía y Licenciada en Comunicación Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Trabaja como Profesora Asistente en la Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, Chile. Sus investigaciones se centran en el estudio de la Multimodalidad, la escritura académica universitaria, la relación entre discurso y género y el discurso y nuevas tecnologías. Ha realizado diversas publicaciones académicas y participado en múltiples congresos en el área. Forma parte de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Multimodalidad, de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, delegación Chile y de la Red Iberoamericana de Integridad Académica. En los últimos años ha estado centrada principalmente en el estudio del discurso de las mujeres lingüistas y aplicar la perspectiva multimodal al análisis de discursos de medios en plataformas digitales.

Claret Cuba Raime , Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Dra. en Ciencias Sociales, Magister en Ciencias: Lingüística Aplicada, Segunda Especialidad en Lingüística Hispánica, Licenciada y Bachiller en Literatura y Lingüística. Docente Principal de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, adscrita al Departamento Académico de Literatura y Lingüística, Directora de la Escuela Profesional de Literatura y Lingüística y docente en la especialidad de Lingüística. Asesora de tesis de pre y posgrado en lingüística. Miembro de la Red-IA (Red Iberoamericana de investigación en integridad académica). Desde el 2017 a la fecha ejecuta el Proyecto de Responsabilidad Social en la UNSA: “Alto al plagio intelectual”. Ha participado como ponente en eventos nacionales e internacionales en la especialidad de lingüística y afines.

Carolina Vásquez Velasco, Universidad Viña del Mar

Magister en Marketing e Ingeniera Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez. Trabaja actualmente como profesora asistente y como coordinadora académica de la carrera de Ingeniería comercial en la Universidad Viña del Mar, Chile. Durante los últimos 8 años, su desempeño académico se ha basado principalmente en  áreas de conocimiento de pre y post grado como estrategia de negocios, gestión, emprendimiento, administración y marketing. Posee más de 6 años de años de experiencia en el ámbito profesional en cargos ejecutivos de marketing, en diversas empresas multinacionales de prestigiosa trayectoria. Además, es parte de la Red Iberoamericana de Integridad Académica, así como del Clúster de Escuelas de Negocios de la Quinta región de Chile, IMPULSAR.

Citas

Adam, L. (2016). Student Perspectives on Plagiarism. En T. Bretag (Ed.), Handbook of Academic Integrity (pp. 519-535). https://doi.org/10.1007/978-981-287-098-8

Ayala, E. A. y Quintanilla, C. M. (2014). Attitudes and causes of cheating among Mexican college students: An exploratory research. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(13), 17–30.

Barbaranelli, C.; Farnese, M. L.; Tramontano, C.; Fida, R.; Ghezzi, V.; Paciello, M. y Long, P. (2018). Machiavellian Ways to Academic Cheating: A Mediational and Interactional Model. Frontiers in Psychology, 9, 695. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00695

Castillo, A. y Garibay, L. (2004). Ética en la investigación científica y la educación superior: perspectiva de una estudiante de licenciatura. En M. Aluja y B. Andrea (Eds.), El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior. Fondo de Cultura Económica.

Cebrián-Robles, V.; Raposo-Rivas, M. y Ruiz-Rey, F. J. (2020). University students knowledge on anti-plagiarism tolls and preventive measures. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educacion, 57, 129–149. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i57.05

Cebrián-Robles, V.; Raposo-Rivas, M. y Sarmiento-Campos, J. A. (2016). ¿Ética o prácticas deshonestas? El plagio en las titulaciones de educación. Revista de Educación, 374, 161-186. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-374-330

Christakis, E. y Christakis, N. (4 de septiembre de 2012). Harvard cheating scandal: Is academic dishonesty on the rise. Time ideas. http://ideas.time.com/2012/09/04/harvard-cheatingscandal-is-academic-dishonesty-on-the-rise.

Código Penal (1991). Código Penal. https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0034/codigo-penal-29.07.2020.pdf

Comas-Forgas, R. y Sureda-Negre, J. (2016). Prevalencia y capacidad de reconocimiento del plagio académico entre el alumnado del área de economía. Profesional de la Información, 25(4), 616-622.

Comas, R.; Sureda, J. y Urbina, S. (2005). The Copy and Paste Generation: Plagiarism Amongst Students, a Review of Existing Literature. International Journal of Learning, 12.

Comas, R.; Sureda, J.; Casero, A. y Morey, M. (2011). La integridad académica entre el alumnado universitario español. Estudios pedagógicos, 37(1), 207-225. https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000100011

Cresswell, J. (1994). Research design. Qualitative and quantitative approaches. Thousand Oaks, Sage.

Chen, S. y MacFarlane, B. (2016). Academic Integrity in China. En T. Bretag (Ed.), Handbook of Academic Integrity. Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-287-098-8_32

Da Costa, I.; Martins, M.; Mata-Virgem, S.; Rolim, C.; Santa, L.; Bataglia, P. y Gilvane, P. (2006). Má Prática Academica por Estudantes de Medicina: Estudo Piloto. Gazeta Me´dica da Bahia, 2(76), 29–37.

Espinoza, E. E. (2020). El plagio un flagelo en el ámbito académico ecuatoriano. Universidad y Sociedad, 12(3), 407-415.

Flores, F. I. (2004). El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior: opinión de 189 estudiantes de posgrado. En M. Aluja y A. Birke (Eds.), El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior. Fondo de Cultura Económica.

Fudge, A.; Ulpen, T.; Bilic, S.; Picard, M. y Carter, C. (2022). Does an educative approach work? A reflective case study of how two Australian higher education Enabling programs support students and staff uphold a responsible culture of academic integrity. International Journal for Educational Integrity, 18(1). https://doi.org/10.1007/s40979-021-00099-1

Garcia Barbastefano, R. y Gomes de Souza, C. (2007). Percepção do conceito de plágio acadêmico entre alunos de engenharia de produção e ações para sua redução. Revista Produção Online, 7(4). https://doi.org/10.14488/1676-1901.v7i4.52

García Villegas, M.; Henao, A.; Mejía, J. F. y Ordóñez, C. (2009). Fraude académico: comparación entre dos universidades colombianas. En M. García Villegas (Ed.), Normas de papel. La cultura del incumplimiento de reglas (pp. 79–104). Siglo del Hombre-Dejusticia.

Hallak, J. y Poisson, M. (2007). Fraude académico, acreditación y garantía de calidad: lecciones aprendidas del pasado y retos para el futuro. En B. Sanyal y J. Tres (Eds.), La educación superior en el mundo-2007. Acreditación para la garantía de la calidad: ¿Qué está en juego? Mundi-Prensa. http://goo.gl/LMcpUJ

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Huamaní, C.; Dulanto, A. y Rojas, V. (2008). “Copiar y pegar” en investigaciones en el pregrado: haciendo mal uso del Internet. Anales de la Facultad de Medicina, 69(2), 117–119.

Gallent Torres, C. y Tello Fons, I. (2021). Percepción docente sobre el ciberplagio universitario a través de un grupo de discusión por videoconferencia. Revista Educación, 45(2), 394-412. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43527

Jenkins, H. (2006). Convergence culture. Paidós.

Ley n.° 17336 (1970). Propiedad Intelectual. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=28933&idParte=8636844&idVersion=

Lins, L. y Carvalho, F. M. (2014). Scientific integrity in Brazil. Bioethical Inquiry, 3(11), 283–287.

Medina, M. d. R. y Verdejo, A. L. (2012). Plagio cibernético: situación y detección. Cuaderno de Investigación en Educación, (27), 1–25.

Mejía, J. F. y Ordóñez, C. (2004). El fraude académico en la Universidad de los Andes. ¿Qué, qué tanto y por qué? Revista de Estudios Sociales, (18), 13–25.

Modesto, T.; Oliveira, F.; Pessoa, J. y Barrichelo, A. (2014). Cola, Plágio e outras práticas acadêmicas desonestas: um estudo quantitativo-descritivo sobre o comportamento de alunos de graduacao e pósgraduacao da área de negocios. Revista de Administração Mackenzie, 15(1), 73–97.

Montaña, C. (2004). El papel del profesor y director de tesis en la transmisión de valores éticos. En M. Aluja y A. Birke (Eds.), El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior. Fondo de Cultura Económica.

Muñoz-Cantero, J.-M. y Espiñeira-Bellón, E.-M. (2020). El desempeño docente como condición para evitar el plagio académico. En E. de la Torre Fernández (Ed.), Contextos universitarios transformadores: Boas prácticas no marco dos GID. IV Xornadas de Innovación Docente (pp. 421-434). Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións. https://doi.org/10.17979/spudc.9788497497756.421

Ordóñez Camacho, X. G. y Romero Martínez, S. J. (2021). Percepción hacia la deshonestidad académica: propiedades psicométricas de un instrumento de medida para estudiantes universitarios. Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 21(1), 115–140. https://doi.org/10.30827/eticanet.v21i1.16162

Ordóñez, C.; Mejía, J. F. y Castellanos, S. (2006). Percepciones estudiantiles sobre el fraude académico: hallazgos y reflexiones pedagógicas. Revista de Estudios Sociales, (23), 37–44.

Pérez, C. D. y Macías, R. (2004). “El que no transa no avanza”: la ciencia mexicana en el espejo. En M. Aluja y A. Birke (Eds.), El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior. Fondo de Cultura Económica.

Pew Research (2011). The digital revolution and Higher education. https://www.pewresearch.org/internet/wp-content/uploads/sites/9/media/Files/Reports/2011/PIP-Online-Learning.pdf.

Poisson, M. (2010). Corruption and education. International Institute for Educational Planning, Unesco.

Roig, M. (1997). Can undergraduate students determine whether text has been plagiarised?. Psychological record, 47(1), 113-122. http://goo.gl/vFMNvH

Saldaña, J. J. C.; Quezada, C. C.; Peña, A. y Mayta, P. (2010). Alta frecuencia de plagio en tesis de medicina de una universidad pública peruana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27(1), 63–67.

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de la redes sociales. Siglo XXI Editores.

Publicado

2022-10-21

Cómo citar

Vásquez-Rocca, L., Cuba Raime , C., & Vásquez Velasco, C. (2022). Conocimiento, prevalencia y valoración de prácticas deshonestas en estudiantes universitarios de Artes y Humanidades y de Ciencias de la Salud . Innovaciones Educativas, 24(Especial), 53–70. https://doi.org/10.22458/ie.v24iEspecial.4314
Loading...