Relevancia e impacto de las tesis de Biología y Enseñanza de las Ciencias en el contexto nacional: tres décadas de investigación de la Universidad Nacional, Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.3833Palabras clave:
Bibliometría, Enseñanza superior, Literatura, Tesis, Investigación, PublicaciónResumen
Esta investigación tuvo como objetivo analizar en un periodo de 35 años (1985-2019) todas las investigaciones de las tesis de grado de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional. Se analizaron un total de 418 tesis que fueron categorizadas en rasgos bibliométricos, como año, carrera, temáticas y zona del país. Además, las tesis de la última década (2009-2019) se consultaron en Google Académico, así como en otras bases de datos electrónicos. Finalmente, todos los títulos de las tesis fueron analizados mediante minería de texto para determinar los conceptos más frecuentes por carrera. Se encontró que el 26.5% fueron tesis de la carrera en manejo de recursos marinos y dulceacuícolas, el 52.7% en manejo de recursos naturales y finalmente el 20.8% en enseñanza de las ciencias. El análisis de las tesis desde la última década (2009 y 2019) mostró que el 26% generaron publicaciones en revistas indexadas, de las cuales el 69% fueron en español y el 75% incluyó al estudiante como primer autor. La carrera en biología está dominada por temas aplicados al manejo de recursos y la acuicultura. En la carrera de enseñanza de las ciencias se aboga por el diseño de experiencias para potenciar y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en varios campos disciplinarios y pedagógicos. Estos resultados evidencian la coincidencia entre las temáticas emergentes de interés nacional específicamente en el área de la enseñanza de las ciencias y de la biología. Además, señala que existe un retraso en la difusión del patrimonio científico que se desprende de las tesis y que es un desafío impostergable que estos estudios trascienden más allá de los repositorios universitarios.
Citas
Angulo, R., Angulo, F., Huamaní, C., & Mayta-Tristán, P. (2008). Publicación Estudiantil en Revistas Médicas Venezolanas, 2001–2005. Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana, 13(1), 6–8. Recuperado de https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/156
Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. España: Universidad de Barcelona. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30962/1/breve%20introduccion%20bibliometria.pdf
Arriola-Quiroz, I., Curioso, W. H., Cruz-Encarnacion, M., & Gayoso, O. (2010). Characteristics and publication patterns of theses from a Peruvian medical school. Health Information & Libraries Journal, 27(2), 148–154. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2010.00878.x
Ayestarán, I. (2012). La interfaz entre la biosfera y la noosfera: pensar las esferas de la sostenibilidad en la era del Antropoceno. Ludus Vitalis, 20(38), 193–213. Recuperado de http://www.ludus-vitalis.org/ojs/index.php/ludus/article/view/87
Bawa, K. S. (2004). Tropical Ecosystems into the 21st Century. Science, 306(5694), 227b–228b. https://doi.org/10.1126/science.306.5694.227b
Bawa, K. S., Kress, W. J., & Nadkarni, N. M. (2004). Beyond Paradise-Meeting the Challenges in Tropical Biology in the 21st Century. Biotropica, 36(3), 276–284. https://doi.org/10.1111/j.1744-7429.2004.tb00320.x
Bogantes, E. V., Delgado, L. C., Jiménez, S. A., Murillo, M. E. A., Rojas, G. C., Rojas, G. M. & Zúñiga, A. M. (2004). Transversalidad y valores: una propuesta metodológica para incorporarlos en los programas de estudio de ciencias y biología. Revista Electrónica Educare, 7, 221–240. https://doi.org/10.15359/ree.2004-7.13
Cencia–Crispín, O. & Cárdenas-Baldeón, G. G. (2013). El impacto potencial de las tesis de pre y posgrado. Horizonte de la Ciencia, 3(4): 55–60. Recuperado de https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/179
Commission of the European Communities. (1998). Trird International Conference on Grey Literature: Perspectives on the Design and Transfer of Scientific and Technical information. Recuperado de: http://greyguide.isti.cnr.it/attachments/category/30/GL97_first.pdf
Corlett, R. T. (2011). Troublewith the Gay literature. Biotropica 43(1): 3-5. https://doi.org/10.1111/j.1744-7429.2010.00714.x
Dávalos-Sotelo, R. (2015). Una forma de evaluar el impacto de la investigación científica. Madera y Bosques, 21. https://doi.org/10.21829/myb.2015.210422
El Editor. (2011). La Literatura Gris. Formación Universitaria, 4(6), 1–2. https://doi.org/10.4067/S0718-50062011000600001
Evans, S. D. (1997). The green republic: a conservation history of Costa Rica, 1838-1996. University of Texas Press.
Fellows, I. (2021). wordcloud: Word Clouds. R Package Version 2.6. Recuperado de https://cran.r-project.org/package=wordcloud
Ferreras, T. F. (2016). Visibilidad e impacto de la literatura gris científica en repositorios institucionales de acceso abierto. Estudio de caso bibliométrico del repositorio Gredos de la Universidad de Salamanca.
Furió-Mas, C., Vilches, A., Aranzabal, J. G. & Romo, V. (2001). Finalidades de la enseñanza de las ciencias en la Secundaria obligatoria. ¿Alfabetización científica o preparación propedéutica? Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 19(3), 365–376. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21756
Gordillo, M. M. (2003). Metáforas y simulaciones: alternativas para la didáctica y la enseñanza de las ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 2(3), 377–398. Recuperado de http://reec.webs.uvigo.es/volumenes/volumen2/REEC_2_3_10.pdf
Ibañez-Marti, J. J. (2018). La ciencia en Latinoamérica: tendencias y patrones. Revista de la Facultad de Ciencias, 7(1), 23-39.
Larivière, V., Zuccala, A., & Archambault, É. (2008). The declining scientific impact of these: Implications for electronic thesis and dissertation repositories and graduate studies. Scientometrics, 74(1), 109–121. https://doi.org/10.1007/s11192-008-0106-3
MacGregor-Fors & R. Ortega-Álvarez (Eds.). Ecología Urbana, Experiencias en América Latina. (pp. 73–81). Recuperado de http://www1.inecol.edu.mx/libro_ecologia_urbana
Mahood, Q., van Eerd, D. & Irvin, E. (2014). Searching for grey literature for systematic reviews: challenges and benefits. Research Synthesis Methods, 5, 221–234. https://doi.org/10.1002/jrsm.1106
MINAE. (2017). Oficialización Corredores Biológicos Interurbanos. [Decreto Ejecutivo No. 40043-MINAE]. La Gaceta diario oficial, Costa Rica 27 de enero del 2017.
Ortiz-Torres, E., González Guitián, M.V., Infante Pérez, I., & Viamontes Garrido, Y. (2010). Evaluación del impacto científico de las tesis doctorales en Ciencias Pedagógicas mediante indicadores cienciométricos. Revista Española De Documentación Científica, 33(2), 279–286. https://doi.org/10.3989/redc.2010.2.728
Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. Cinta de Moebio, 28, 1–28. Recuperado de http://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html
Paez, A. 2017. Gray literature: An important resource in systematic reviews. Journal Evidence- Based Medicine, 10(3): 233–240. https://doi.org/10.1111/jebm.12266
Pappas. C & Williams I. (2011). Grey literature: its emerging importance. Journal of Hospital Librarianship, 11: 228–234. https://doi.org/10.1080/15323269.2011.587100
Piedra-Castro, L., Bermúdez-Rojas, T. & Romero-Vargas, M. (2013). Costa Rica. En I.
Programa Estado de la Nación. (2014). Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible. San José Costa Rica. Recuperado de www.estadonacion.or.cr
RCoreTeam. (2020). R: A Language and Environment for Statistical Computing. Recuperado de https://www.r-project.org/
Salmi, L. R., Gana, S., & Mouillet, E. (2001). Publication pattern of medical theses, France, 1993–98. Medical Education, 35(1), 18–21. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1365-2923.2001.00768.x
Sancho, R. (2020). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica. Revista Española de Documentación Científica, 13(3–4), 842. https://doi.org/10.3989/redc.1990.v13.i3.842
Solano, E.L., Castellanos, S.Q., López, M.R. & Hernández, J.F. (2009). La bibliometría: una herramienta eficaz para evaluar la actividad científica postgraduada. MediSur, 7(4), 59–62. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000400011
Velasco, B., Eiros, B., Pinilla,J., San Román, J. (2012) La utilización de los indicadores bibliométricos para evaluar la actividad investigadora. Aula abierta, 40(2), 75–84.
Werlinger-Cruces, F., Coronado -Vigueras, L., Ulloa-Marín, C., Candia- Pérez, O., Gonzalo Rojas-Alcayaga, G. (2014). Metodología y visibilidad en los medios de divulgación científica de las tesis de pregrado en Odontología. Educación Médica Superior, 28(2), 318–334. Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/316
Zúñiga-Meléndez, A., Leitón, R., & Naranjo-Rodríguez, J. A. (2012). Los Retos De La Modernidad: La Formación De Competencias Científicas: Una Mirada a Los Procesos De Enseñanza-aprendizaje en La Educación Secundaria. Editorial Académica Española. 208 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Innovaciones Educativas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.