La formación humanista en educación superior. Programas de tutorías en las universidades

La formación humanista en educación superior. Programas de tutorías en las universidades

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22458/ie.v23i34.3569

Palabras clave:

Educación humanista, Universidad, Docente, Tutoría, Estudiante, Educación, Enseñanza superior

Resumen

En el presente ensayo se reconoce a la educación humanista como una estrategia pertinente para la educación superior universitaria. La educación humanista es uno de los aspectos fundamentales para el proceso de formación en el nivel superior para lograr una sociedad más justa. Por ello, al trabajar con el estudiantado se requiere aplicar métodos educativos que enseñen a una persona a tener un determinado código de conducta con él mismo y los demás. Papalia, Martorell y Feldman (2006) señalan la necesidad de reconocer el respeto a las reglas para concertar a una sociedad justa y participativa. Para el devenir de la educación, es necesario recuperar el enfoque de la formación humanista en la universidad. El humanismo se concibe como un proceso selecto para el establecimiento de relaciones más humanas, transformaciones dialógicas y métodos de colaboración, por medio del ejercicio colectivo entre semejantes; desde luego, con la invaluable ayuda de los profesores. Es necesario que esta idea humanista de la educación se refleje en la cotidianidad del aula escolar; no se trata que sea una teoría que analicen las academias de profesores universitarios, sino este enfoque sea llevado de manera práctica en cada relación o interacción del profesorado con su estudiantado. Además, se analiza la educación en valores como elemento fundamental en esta época; la educación integral es una peculiaridad pedagógica en todos los procesos de formación humana.

Biografía del autor/a

Leticia Sesento García , Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)

Leticia Sesento García

Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)

Michoacán, México

leticiasesentogarcia@yahoo.com.mx

https://orcid.org/0000-0002-6456058X

Citas

Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación, ejes para su definición y evaluación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, (116).
ANUIES (1999). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la anuies. México: ANUIES.
ANUEIS (2000). Programas institucionales de tutorías. Una propuesta de la anuies para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. México.
Baudrit, S. (2000). Nuevos esquemas educativos; el humanismo en la educación. Madrid: Editorial Narcea.
Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. España: Tusquest editores.
Brovetto, J. (2000). La educación superior para el siglo XXI. En Tünnermann, C. y López, F. La educación en el horizonte del siglo XXI. Caracas: IESALC/UNESCO
Brunner, J. (2001). Globalización y el futuro de la educación. Tendencias, desafíos, estrategias en análisis de prospectivas de educación en américa latina y el caribe Santiago: UNESCO.
Castellanos, A., Venegas, F. y Ramírez, J. (2003). Sistemas tutoriales en el centro occidente de México. México.
Didriksson, A. (2005). La universidad de la innovacion. Una estrategia de transformacion para la construccion de universidades del futuro. España: Plaza y Valdés
González, E. (2004). La psicología clínica de la “tercera fuerza”, en el contexto internacional: estados unidos y alemania”. Editorial Mimeo
García Nieto, N. (2005). “El papel de la tutoría en el espacio europeo de educación superior”. En Chamorro, M. y Sánchez, P. Iniciación a la docencia universitaria. Manual de ayuda. Madrid: Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense. 23
Hernández, G. (1997). Módulo fundamentos del desarrollo de la tecnología educativa (bases psicopedagógicas). México: ILCE-OEA.
Hernández, G. (1988). Paradigmas en psicología de la educación. México. Ed. Paidós.
Neill, A. (1979). Corazones no solo cabezas en la escuela. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Muñoz, A. (2000). Técnicas psicoeducativas para la intervención en la mejora de la inteligencia moral, Simposio de programas de intervención cognitiva. Granada, 5-8 de abril.

Papalia, D.; Martorell, G. y Feldman, R. (2006). A child’s world: infancy through adolescence. New York: McGraw-Hill.
Pimienta, J. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. México: Editorial Pearson Educación.
Martín, X., Puig, J., Padrós, M., Rubio, L. y Trilla, J. (2003). Ser tutor/a. Barcelona: Fundación Jume Bofill. Recuperado de https://fundaciobofill.cat/uploads/docs/3/t/8/b/t/3/0/s/s/1342.pdf
Rogers, C. (1978). Orientación psicológica y psicoterapia. Madrid: Ed. Narcea.
Rodríguez, R. (2000). La reforma de la educación superior. Señas del debate internacional a un siglo. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2 (1), México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodríguez, S. (coord.) (2004). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Barcelona: Editorial Octaedro.
Rollano, D. (2004). Educación en valores: cómo enfocar la educación hacia la ética. Madrid; Editorial Ideas Propias.
UNESCO (1998). Declaración Mundial de la Educación Superior. Recuperado de https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171
Topping, K (1989). Peer tutoring and paired reading: combining two powerful techniques. The Reading Teacher. 42 (7):488-494. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/20200196?seq=1
Vadillo, G. (2011). De maestro a tutor académico. Cuarenta semanas de clases innovadoras y efectiva. México: Editorial Paidós.

Publicado

2021-06-14

Cómo citar

Sesento García, L. (2021). La formación humanista en educación superior. Programas de tutorías en las universidades. Innovaciones Educativas, 23(34), 70–80. https://doi.org/10.22458/ie.v23i34.3569
Loading...