Diferencias en el desempeño del ejecutivo central y la agenda viso-espacial en el estudiantado de preescolar costarricense según su nivel socioeconómico y sexo

Diferencias en el desempeño del ejecutivo central y la agenda viso-espacial en el estudiantado de preescolar costarricense según su nivel socioeconómico y sexo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.3501

Palabras clave:

Memoria de trabajo, ejecutivo central, agenda viso-espacial, estudiante de primaria, rendimiento escolar, sexo, clase social

Resumen

Este artículo compara las diferencias en el desempeño del ejecutivo central y la agenda viso-espacial en preescolares según su nivel socioeconómico, mediante el trabajo con 60 preescolares entre los 5 años y 3 meses y 6 años y 2 meses, de diferente nivel socioeconómico: 30 de nivel socioeconómico bajo y medio-bajo; 30 de nivel socioeconómico alto. También compara el rendimiento según sexo. Para la evaluación del ejecutivo central, se recurrió a la subprueba Búsqueda de Símbolos del WPPSI-III, mientras que la agenda viso-espacial se evaluó por medio de la subprueba de Claves del WPPSI-III. En el caso del nivel socioeconómico, se empleó un cuestionario que midió el ingreso mensual de los padres de familia o encargados legales. El enfoque de la investigación es de tipo cuantitativo, debido a que las variables de estudio se midieron de forma numérica. La comparación realizada con una t de Student revela que los preescolares de nivel socioeconómico alto obtuvieron puntuaciones más altas en ambas subpruebas; sin embargo, no hubo distinción por sexo. Por ello, de acuerdo con la muestra analizada, se concluye que en el contexto costarricense factores como el ingreso mensual de los padres o encargados legales, el lugar de residencia, el nivel educativo de los padres y el acceso a la educación pública o privada mostraron estar asociadas de manera estadísticamente significativa en el rendimiento de las tareas relacionadas con la agenda viso-espacial y el ejecutivo central de los preescolares. Por su parte, el sexo no repercute en el desempeño de la agenda viso-espacial y el ejecutivo central.

Biografía del autor/a

Dahiana Alvarado Navarro, ENFANCE Estimulación Temprana y Desarrollo Integral

Dahiana Alvarado Navarro

ENFANCE Estimulación Temprana

San José, Costa Rica

dayanaalvaradonavarro@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9374-5295

Roberto Chacón Jiménez, Universidad Hispanoamericana

Roberto Chacón Jiménez

Universidad Hispanoamericana

San José, Costa Rica

roberto.chacon@uhispano.ac.cr

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0190-3987

Citas

Agüera-Ortiz, L., Cervilla-Ballestero, J., y Carrasco, M. (2006). Psiquiatría Geriátrica. Masson.

Arán, V. (2011). Funciones ejecutivas en niños escolarizados: efectos de la edad y del estrato socioeconómico. Revista Avances en psicología latinoamericana, 29(1), 98-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79920065008

Baddeley, A. (1992). Working Memory. Science, 255(5044), 556-559. https://www.science.org/doi/abs/10.1126/science.1736359

Burges, L. (2006). Diferencias mentales entre los sexos: Innato versus adquirido bajo un enfoque evolutivo. Ludus Vitalis, 14(25), 43-73.

Cadavid-Ruiz, N. (2012). Memoria de trabajo verbal y su relación con variables socio- demográficas en niños colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 15(1), 99-109. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79824560010

Carlson, S., Davis, A. y Leach, J. (2005). Less Is More: Executive Function and Symbolic Representation in Preschool Children. Psychological Science, 16(8), 609-616. doi:10.1111/j.1467-9280.2005.01583.x.

Crespo-Allende, N. y Alvarado-Barra, C. (2010). Conciencia metapragmática y memoria operativa en niños escolares. Literatura y Lingüística, (21), 93-108. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112010000100008

Dehn, M. J. (2011). Working Memory and Academic Learning. Editorial Wiley y Sons, Inc.

Etchepareborda, M. C., et al. (2005). Memoria de trabajo en los procesos básicos del aprendizaje. Rev Neurol, 40(1), 79-83. https://www.neurologia.com/articulo/2005078

Evans, G. W. y Schamberg, M. A. (2009). Childhood poverty, chronic stress, and adult working memory. PNAS, 106(16), 6545-6549. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19332779/

Galindo-Casas, A., Hernández-Forero, D. C. y Peña-Aristizábal, P. A. (2005). Estudio de las diferencias de género en el desempeño de las funciones ejecutivas –categorización y flexibilidad cognoscitiva-en niños y niñas de la población bogotana diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad tipo mixto [Tesis de pregrado en Psicología, Pontificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/7940

González-Nieves, S., Fernández- Morales, F. H. y Duarte, J. E. (2016). Memoria de trabajo y aprendizaje: Implicaciones para la educación. Saber, Ciencia y Libertad, 11(2), 161-176. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/554

González-Osornio, M. (2015). Desarrollo neuropsicológico de las funciones ejecutivas en la edad preescolar. Ed. Manual Moderno.

Hermida, M. J., Segretin, M. S., Lipina, S. J., Benarós, S. y Colombo, J. A. (2010). Abordajes neurocognitivos en el estudio de la pobreza infantil: consideraciones conceptuales y metodológicas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10(2), 205-225. https://www.ijpsy.com/volumen10/num2/258/abordajes-neurocognitivos-en-el-estudio-ES.pdf

Injoque-Ricle, I. y Burin, D. I. (2011). Estructura de la Agenda Viso-Espacial en niños de 6 años. Perspectivas en Psicología, 8(2), 9-13. https://www.redalyc.org/pdf/4835/483549017002.pdf

Jefferson, A. L., Gibbons, L. E., Rentz, D. M., Carvalho, J. O., Manly, J., Bennett, D. A. y Jones, R. N. (2011). A Life Course Model of Cognitive Activities, Socioeconomic Status, Education, Reading Ability, and Cognition. The American Geriatrics Society, 59(8), 1401-1411. doi: 10.1111/j.1532-5415.2011.03499.x

Josiane, P., Santos, F. y Gathercole, S. (2008). Are Working Memory Measures Free of Socioeconomic Influence? Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 51(6), 1580-1587. doi:10.1044/1092-4388(2008/07-0210)

Lacunza, A. B., Contini de González, N. y Castro-Solano, A. (2010). Las habilidades cognitivas en niños preescolares: un estudio comparativo en un contexto de pobreza. Acta Colombiana de Psicología, 13(1), 25-34. https://www.redalyc.org/pdf/798/79815637002.pdf

Loosli, S. V., Buschkuehl, M., Perrig, W. J. y Jaeggi, S. M. (2011). Working memory training improves reading processes in typically developing children. Child Neuropsychology, 18(1), 62-78. doi: 10.1080/09297049.2011.575772

López, M. y Moreno, J. E. (2010). La memoria de trabajo de niños en riesgo ambiental por pobreza. Acta Académica, 17(6), 377-379. https://racimo.usal.edu.ar/4620/1/1300- 4679-1-PB.pdf

López, M. (2013). Rendimiento académico: su relación con la memoria de trabajo. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-19. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729878008

Matthews, K., Gallo, L. y Taylor, S. (2010). Are psychosocial factors mediators of socioeconomic status and health connections? Annals of the New York Academy of Sciences, 146-173. doi: 10.1111/j.1749-6632.2009.05332.x

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos. (2011). Estrato socioeconómico medio. Costa Rica: Autor.

Noble, K. (2016). Socioeconomic inequality and children’s brain development. https://www.apa.org/science/about/psa/2016/10/socioeconomic-brain-development

Padilla-Mora, M., Cerdas-González, A. I., Rodríguez-Villagra, O. A. y Fornaguera-Trías, J. (2009). Teoría de la mente en niños preescolares: diferencias entre sexos y capacidad de memoria de trabajo. Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-21. doi: 10.15517/aie.v9i2.9546

Sierra-Fitzgerald, O. y Ocampo-Gaviria, T. (2013). El papel de la memoria operativa en las diferencias y trastornos del aprendizaje escolar. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(1), 63-79. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80526356003

Tirapu-Ustárroz, J. y Muñoz-Céspedes, J. M. (2005). Memoria y funciones ejecutivas. REV NEUROL, 41(8), 475-484. https://www.uma.es/media/files/Memoria_y_funciones_ejecutivas.pdf

Torres, A., Puig, O., Boget, T. y Salamero, M. (2006). Diferencias de género en las funciones cognitivas e influencia de las hormonas sexuales. Actas Esp. Psiquiatría, 34(6), 408-415. https://medes.com/publication/22734

Vuontela, V., Steenari, M., Carlson, S., Koivisto, J., Fjällberg, M. y Aronen, E. (2003). Audiospatial and Visuospatial Working Memory in 6–13 Year Old School Children. Learning & Memory, 10, 74-81. doi: 10.1101/lm.53503

Wechsler, D. (2011). WPPSI: Escala Wechsler de Inteligencia para los niveles Preescolar y Primario-III. Manual Moderno.

Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa (9a ed.). Ed. Prentice Hal

Publicado

2022-07-11

Cómo citar

Alvarado Navarro, D., & Chacón Jiménez, R. (2022). Diferencias en el desempeño del ejecutivo central y la agenda viso-espacial en el estudiantado de preescolar costarricense según su nivel socioeconómico y sexo. Innovaciones Educativas, 24(37), 41–52. https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.3501
Loading...