O que significa inovar no ensino superior? Uma abordagem conceitual
DOI:
https://doi.org/10.22458/ie.v26i40.4845Palavras-chave:
Comportamento inovador, Mudança educacional, Ensino superior, Inovação educacional, Inovação pedagógicaResumo
No âmbito do ensino superior, o discurso da inovação educativa tem-se difundido como fator chave da qualidade na educação e como resposta aos fenómenos e tendências educativas provocados pela globalização e pelo desenvolvimento das Tecnologias de Informação (TICs) e de digitalização. Apesar do aumento e da relevância que tem sido dada à noção ela ainda é ambígua e polissémica sem a existência clara de um consenso social e acadêmico sobre o seu significado. Portanto, este ensaio pretende fornecer uma abordagem ao conceito de inovação e diferenciá-lo entre o seu significado geral no campo económico e a sua noção e possível aplicação no ensino superior, apresentando um quadro conceitual que termina com uma discussão que visa responder à questão: o que significa inovar no ensino superior? Para tal, são revistos os níveis de profundidade, dimensões de abordagem e implicações da sua aplicação nas Instituições de Ensino Superior (IES) e conclui-se com uma reflexão que se centra em considerar a inovação educativa nas IES como um elemento que intervém na cultura, uma vez que emerge do campo simbólico num processo de transformação das crenças, valores e conhecimentos dos diferentes membros da comunidade educativa, o que tem implicações que vão além da simples introdução das TIC nas práticas educativas e com exigências como uma visão institucional que requer de uma participação abrangente.
Referências
Albornoz, M. (2009). Indicadores de innovación: Las dificultades de un concepto en evolución. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, 5(13), 9–25.
Altbach, P. G. (2016). Globalization and the universities: Realities in an unequal world. En Global perspectives on higher education (pp. 172–198). Johns Hopkins University Press.
Altbach, P. G., Reisberg, L., y Rumbley, L. E. (2010). Trends in Global Higher Education: Tracking an Academic Revolution (Vol. 22). BRILL. https://doi.org/10.1163/9789004406155
Arancibia, H., Castillo, P., y Saldaña, J. (2018). Introducción. A vueltas con la innovación educativa. En H. Arancibia, P. Castillo, y J. Saldaña (Eds.), Innovación educativa: Perspectivas y desafíos (pp. 7–16). Instituto de Historia y Ciencias Sociales. Universidad de Valparaíso. https://bit.ly/3Lfto2B
Area, M., y Adell, J. (2021). Tecnologías Digitales y Cambio Educativo. Una Aproximación Crítica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4). https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.005
Arriaga-Cárdenas, O. G., y Lara-Magaña, P. D. C. (2023). La innovación en la educación superior y sus retos a partir del COVID-19. Revista Educación, 47(1), 479-494. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51979
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2019). Innovación en Educación Superior. ANUIES. https://acortar.link/4D6GEm
Barletta, F., Erbes, A., y Suárez, D. (2020). Introducción. Enseñanza, aprendizaje y teoría de la innovación. En Teoría de la innovación: Evolución, tendencias y desafíos (pp. 11–22). UNGS ; Ediciones Complutense. https://acortar.link/caTV6A
Barraza, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Innovación Educativa, 5(28), 19–31.
Blanco, G. (2012). La innovación en la práctica docente: Del ser al hacer. Graffylia: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 10(14–15), 80–89.
Cai, Y. (2017). From an Analytical Framework for Understanding the Innovation Process in Higher Education to an Emerging Research Field of Innovations in Higher Education. The Review of Higher Education, 40(4), 585–616. https://doi.org/10.1353/rhe.2017.0023
Clark, B. (1991). El sistema de educación superior una visión comparativa en la organización académica (R. Kent, Trad.). Nueva imagen.
Claro, M. (2010). La incorporación de tecnologías digitales en educación. Modelos de identificación de buenas prácticas. CEPAL. http://repositorio.cepal.org/handle/11362/3772
Coronilla, R., y Del Castillo, A. (2000). El cambio organizacional: Enfoques, conceptos y controversias. En D. Arellano Gault, E. Cabrero Mendoza, y A. Del Castillo (Eds.), Reformando al gobierno: Una visión organizacional del cambio gubernamental (1. ed, pp. 77–134). Centro de Investigación y Docencia Económicas: Miguel Ángel Porrúa.
Drucker, P. (2004). La disciplina de la innovación. Harvard Business review, 82(8), 3–7.
Fidalgo, Á. (2017, marzo). ¿Qué es innovación educativa? Innovación Educativa. Recuperado el 11 de diciembre de 2023 de https://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/01/09/que-es-innovacion-educativa/
Figueras-Maz, M., Ferrés, J., y Mateus, J. C. (2018). Percepción de los/as coordinadores/as de la innovación docente en las universidades españolas sobre el uso de dispositivos móviles en el aula. Revista Prisma Social, 20, 160–179.
Fullan, M. (2007). The new meaning of educational change (4a ed.). Teachers College Press.
Fullan, M., y Smith, G. (1999). Technology and the problem of change. Michael Fullan Website. https://www.michaelfullan.ca/wp-content/uploads/2016/06/13396041050.pdf
García-Peñalvo, F. J. (2016, noviembre). En clave de innovación educativa. Construyendo el nuevo ecosistema de aprendizaje. I congreso Internacional de Tendencias en Innovación Educativa, CITIE 2016. Framework de un ecosistema digital para una sociedad en red interoperable, Arequipa, Perú. bit.ly/3LfNDxs
García-Peñalvo, F. J., Fidalgo Blanco, Á., y Sein-Echaluce, M. L. (2017). Los MOOC: un análisis desde una perspectiva de la innovación institucional universitaria. La Cuestión Universitaria, 0(9), 117–135.
González, O., y Hennig, C. (2020). Las fragilidades de la innovación educativa. Revista Espacios, 41(37), 1–10.
Graue, E. (2021). Prólogo. En M. Sánchez y J. Escamilla (Eds.), Innovación educativa en educación superior: Una mirada 360 (pp. 9–11). Red de Innovación Educativa (RIE360). bit.ly/3r698d3
Guío, R. A., Gómez-Zermeño, M. G., y Pintor, M. M. (2015). Innovación educativa en las prácticas de profesores de educación superior: Aportes y beneficios. Innovaciones Educativas, 17(22), 41–51. https://doi.org/10.22458/ie.v17i22.810
Hinostroza, E. (2017). TIC, educación y desarrollo social en América Latina y el Caribe (documento de programa o reunión 7; Policy papers UNESCO). UNESDOC. bit.ly/3sOxE2Y
Inga, E., y Inga, J. (2019). Innovación educativa para Gestión y planeación de la educación superior basado en responsabilidad social. En CIMTED (Ed.), Estrategias didácticas para la innovación en la sociedad del conocimiento (pp. 13–36). Corporación CIMTED. bit.ly/3Ze3C4D
Jiménez, M. del C. (2014). Políticas de modernización de la educación superior y la profesión académica en México. En A. Lozano Medina & M. Lozano Medina (Eds.), La innovación educativa: Sus expresiones en la realidad mexicana (1. ed, pp. 125–157). Univ. Pedagógica Nacional.
López, C. S., y Heredia, Y. (2017). Escala i. Marco de referencia para la evaluación de proyectos de innovación educativa. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. bit.ly/3R98JBf
Lozano, A. (2014). La reforma integral de la educación media superior: ¿una experiencia de innovación? En A. Lozano & M. Lozano (Eds.), La innovación educativa: Sus expresiones en la realidad mexicana (1. ed, pp. 11–44). Univ. Pedagógica Nacional.
Lozano, M. (2014b). El PIFI: ¿Programa innovador para todos? En A. Lozano y M. Lozano (Eds.), La innovación educativa: Sus expresiones en la realidad mexicana (1. ed, pp. 45–76). Univ. Pedagógica Nacional.
Lugo, M. T., y Ithurburu, V. (2019). Políticas digitales en América Latina. Tecnologías para fortalecer la educación de calidad. Revista Iberoamericana de Educación, 79(1), 11–31. https://doi.org/10.35362/rie7913398
Macanchí, M. L., Orozco, B. M., y Campoverde, M. A. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 396–403.
Madrigal, B. E. (2013). Líderes y liderazgo. Editorial Universitaria.
Margaleff, L., y Arenas, A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva educacional. Formación de profesores, 7, 13–31.
Martínez, A., Gallardo, K., Iglesias, M. de las M., y Sánchez, M. (2021). Tendencias e innovaciones en evaluación educativa. En M. Sánchez & J. Escamilla (Eds.), Innovación educativa en educación superior: Una mirada 360 (pp. 163–196). Red de Innovación Educativa (RIE360). bit.ly/3r698d3
Mata, M. (2014). El tiempo de la enseñanza. Un factor olvidado. En A. Lozano Medina y M. Lozano Medina (Eds.), La innovación educativa: Sus expresiones en la realidad mexicana (1. ed, pp. 103–124). Univ. Pedagógica Nacional.
Moreno, C. I., Escamilla, J., García, R., y Martínez, Y. (2021). Organización y gobernanza para la implementación de innovaciones educativas. En M. Sánchez y J. Escamilla (Eds.), Innovación educativa en educación superior: Una mirada 360 (pp. 339–356). Red de Innovación Educativa (RIE360). bit.ly/3r698d3
OECD/Eurostat. (2018). Oslo Manual 2018. Guidelines for collecting, reporting and using data on innovation (4a ed.). OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264304604-en
Pérez-Gómez, Á. I. (2012). Educarse en la era digital: La escuela educativa. Ediciones Morata.
Pizzolitto, A. L., y Macchiarola, V. (2015). Un estudio sobre cambios planificados en la enseñanza universitaria: Origen y desarrollo de las innovaciones educativas. Innovación Educativa, 15(67), 111–134.
Quintanilla, M. A. (2012). Tecnología, cultura e innovación. En E. Aibar y M. A. Quintanilla (Eds.), Ciencia, tecnología y sociedad (pp. 103–136). Trotta Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Ramírez-Montoya, M.-S., de Agüero, M., Pompa, M., Hernández, A. K., Hernández, M. Á., y Sánchez-Mendiola, M. (2021). La investigación de la innovación en la educación superior en México y el mundo: 2015-2020. En M. Sánchez y J. Escamilla (Eds.), Innovación educativa en educación superior: Una mirada 360 (pp. 43–80). Red de Innovación Educativa (RIE360). bit.ly/3r698d3
Real Academia Española. (2023). Innovación. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/innovaci%C3%B3n
Rivas, A. (2018). Cambio e innovación educativa: Las cuestiones cruciales. XII Foro Latinoamericano de educación, 7–68. bit.ly/3Exvkjo
Romberg, T., y Price, G. (1981). Assimilation of innovations into the culture of schools: Impediments to radical change. NIE Conference on Issues Related to the Implementation of Computer Terminology in Schools, Washington, D. C. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED202156.pdf
Rumbley, L. E., Altbach, P. G., Reisberg, L., y Leask, B. (2022). Trends in global higher education and the future of internationalization. En D. K. Deardroff, H. De Wit, B. Leask, y H. Charles (Eds.), The handbook of international higher education (2a ed., pp. 24–45). Association of International Education Administrators. https://doi.org/10.4324/9781003447863
Saldaña, M. del C. (2014). La educación artística: ¿posibilidad innovadora? En A. Lozano Medina y M. Lozano Medina (Eds.), La innovación educativa: Sus expresiones en la realidad mexicana (1. ed, pp. 77–102). Univ. Pedagógica Nacional.
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. RUSC Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1–16.
Sánchez, M., Contreras, M. A., Hernández, P., López, C. S., Martínez, E., Rocha, R., Suárez, L., y Torres, R. (2021). Experiencias emergentes de innovación docente. En M. Sánchez & J. Escamilla (Eds.), Innovación educativa en educación superior: Una mirada 360 (pp. 113–140). Red de Innovación Educativa (RIE360). bit.ly/3r698d3
Sánchez, M., Escamilla, J., y Moreno Arellano, C. I. (2021). La naturaleza de las innovaciones educativas. En M. Sánchez y J. Escamilla (Eds.), Innovación educativa en educación superior: Una mirada 360 (pp. 21–42). Red de Innovación Educativa (RIE360). bit.ly/3r698d3
Sánchez, M., Escamilla, J., y Sánchez, M. (2018). ¿Qué es la innovación en educación superior? Reflexiones académicas sobre la innovación educativa. En M. Sánchez y J. Escamilla (Eds.), Perspectivas de la innovación educativa en universidades de México: Experiencias y reflexiones de la RIE 360 (pp. 19–42). Imagia Comunicación. bit.ly/44I3J9W
Sánchez, M., y Fueyo, E. M. (2021). Hacia la construcción de escenarios emergentes de innovación docente. En M. Sánchez & J. Escamilla (Eds.), Innovación educativa en educación superior: Una mirada 360 (pp. 141–162). Red de Innovación Educativa (RIE360). bit.ly/3r698d3
Sein-Echaluce, M. L., Fidalgo-Blanco, Á., y García-Peñalvo, F. J. (2019). Diseño de un proyecto de innovación educativa docente a partir de indicadores transferibles entre distintos contextos. Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico, 617–622. https://doi.org/10.26754/CINAIC.2019.0126
Tójar, J. C. (1997). Innovación educativa y desarrollo profesional docente en la universidad. En J. C. Tójar y R. Manchado, Innovación educativa y formación del profesorado: Proyecto sobre la mejora de la práctica docente en la universidad (pp. 9–18). https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=6848
Tünnermann, C. (2006, enero). Pertinencia y calidad de la educación superior. Lección inaugural, Guatemala. bit.ly/44PblY6
UNESCO. (2017). La UNESCO avanza. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ONU. https://acortar.link/unesco_avanza
UNESCO. (2022, enero). El informe de la UNESCO sobre los futuros de la educación explicado por la Comisión Internacional [video]. YouTube. https://acortar.link/unesco_informe
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2023 Innovaciones Educativas

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.