Princípios para identificar o desenho do currículo de um sistema de educação opressivo

Princípios para identificar o desenho do currículo de um sistema de educação opressivo

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22458/ie.v23i35.3464

Palavras-chave:

educação, educação universitária, currículo, desenho de currículo, gestão educacional

Resumo

Em teoria, o objetivo dos sistemas educacionais é a formação de uma cidadania que integre ações e compromissos sociais com o desenvolvimento de seu bem-estar pessoal; porém, na prática, estamos presenciando situações educacionais contrárias a este objetivo que conduzem, no melhor dos cenários, a uma precária formação e, no pior dos casos, à constituição de um escravo nos tempos modernos que abdica da necessidade de cadeias físicas para se submeter às cadeias intelectuais, culturais, sociais e econômicas. Por esta razão, e como uma proposta crítica que visa alertar sobre a cumplicidade neste cenário por parte da concepção curricular, este ensaio realiza uma discussão conceitual sobre currículo, pedagogia crítica e o contexto da concepção curricular a fim de, posteriormente, propor alguns princípios curriculares para a implementação e consolidação de um sistema educacional opressivo como forma de analisar e questionar a prática do desenho concepção curricular. A elaboração dos princípios de desenho curricular nos permite analisar, a partir da perspectiva da pedagogia crítica e da ruptura do discurso técnico dominante nesta área, a existência de práticas manifestadas na estrutura curricular que precisam ser questionadas e transformadas dentro da estrutura do objetivo de desenvolvimento de sistemas educacionais democráticos.

Biografia Autor

César Toruño Arguedas, Universidad Técnica Nacional

César Toruño Arguedas

Universidad Técnica Nacional

San José, Costa Rica

cesartoruno@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0476-7893

Referências

Apple, M. (1996a). El conocimiento oficial. Barcelona: Paidós.

Apple, M. (1996b). Política cultural y Educación. Barcelona: Paidós.

Apple, M. (1997). Educación y poder. Barcelona: Paidós.

Cabello, M. (2003). Imaginar e instituir la educación globalizada. En: Martínez, J. (coord.) Ciudadanía, poder y educación. España: Graó.

Escudero, J. (Ed.). (2000). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Síntesis Educativa.

Freire, P. (2015a). La pedagogía del oprimido. http://www.ensayistas.org/critica/liberacion/varios/freire.pdf

Freire, P. (2015b). La educación como práctica de libertad. http://www.lugaradudas.org/pdf/iconoclasistas_paulo_freire.pdf

Freire, P. (2012). Pedagogía de la indignación. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Freire, P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. México, D.F.: Siglo XXI.

Freire, P. (2005a). Pedagogía del oprimido. México, D.F.: Siglo XXI.

Freire, P. (2005b). Cartas a quien pretende enseñar. México, D.F.: Siglo XXI.

Freire, P. (2005 c). Pedagogía de la esperanza. México, D.F.: Siglo XXI.

Freire, P. (2004a). El grito manso. México, D.F.: Siglo XXI.

Freire, P. (2001). Política y Educación. México, D.F.: Siglo XXI.

Freire, P. (1977). La educación como práctica de la libertad. México, D.F.: Siglo XXI.

Gimeno, J. (2010a). ¿Qué significa el currículum?. En Gimeno, J. (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 21-44). Madrid: Morata.

Gimeno, J. (2010b). El currículum en la sociedad de la información y del conocimiento. En: Gimeno, J. (comp), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 180- 202). Madrid: Morata.

Gimeno, J. (2001). El currículum: una reflexión sobre la práctica. España: Morata.

Gimeno, J. (2000). Diseño del currículum, diseño de la enseñanza. El papel de los profesores. En José Gimeno y Ángel Pérez, Comprender y transformar la enseñanza (pp. 227-266). Madrid: Morata.

Gimeno, J. (1997). La pedagogía por objetivos: Obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata.

Giroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Pedagogía crítica de la época moderna. México, D.F.: Siglo XXI.

Giroux, H. (2003). Teoría y resistencia en educación. México, D.F.: Siglo XXI.

Giroux, H. (1997). Cruzando los límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona: Paidós.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.

Giroux, H. y McLaren, P. (1998). Lenguaje, escolarización y subjetividad: más allá de una pedagogía de reproducción y resistencia. En Giroux, H. y McLaren, P., Sociedad, cultura y educación (pp. 75-103). Madrid: Niño y Dávila Editores.

Hinkelammert, F. (1999). El Huracán de la globalización. Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Kemmis, S. (1998). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madri: Morata.

McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona: Paidós.

Santos, M. (2003). Arte y Parte. Desarrollar la democracia en las escuelas. Madrid: Homo Sapiens.

Santos, M. (1999). Democracia escolar o el problema de la nieve frita. En: Manzano, Pablo (Coord.), Volver a pensar la educación. Madrid: Morata.

Magendzo, A. (2008). Dilemas del currículum y la pedagogía. Santiago: LOM Ediciones.

Manzano, P. (coord.). Volver a pensar la educación (pp. 128-141). Madrid: Morata.

Santos, M. (1995). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Madrid: Aljibe.

Taba, H. (1974). Elaboración del currículo. Teoría y práctica. Buenos Aires, Argentina: Troquel.

Tamayo, J. (2003). Ética liberadora del cristianismo frente a teología neoliberal del mercado. Senderos, 25, pp. 743-795.

Torres, J. (2001). Educación en tiempos del neoliberalismo. Madrid: Morata.

Torres, J. (1998). El currículum oculto. Madrid: Morata.

Toruño, C. (2020b). El currículum en el contexto costarricense: propuesta de definiciones para su conceptualización. Revista Ensayos Pedagógicos, 15(1), 39-59. https://doi.org/10.15359/rep.15-1.2

Toruño, C. (2020a). Propuesta sistematizada para la evaluación de estructuras curriculares. El caso de la Universidad Técnica Nacional. Yulök Revista de Innovación Académica, 3(2), 29-43. https://doi.org/10.47633/yulk.v3i2

Toruño, C. (2010). Fundamentos curriculares de la ciudadanía en un Estado neoliberal: el caso del sistema educativo costarricense. Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10(2), 1-25. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/10132

Tyler, R. (1973). Principios básicos del currículum. Buenos Aires, Argentina: Troquel.

Vargas, L. (2002). Costa Rica, 1985-1997: liberalización y ajuste estructural o la autodestrucción del neoliberalismo. Costa Rica: EUNED.

Publicado

2021-12-03

Como Citar

Toruño Arguedas, C. (2021). Princípios para identificar o desenho do currículo de um sistema de educação opressivo. Innovaciones Educativas, 23(35), 131–142. https://doi.org/10.22458/ie.v23i35.3464
Loading...