La innovación educativa en América Latina: lineamientos para la formulación de políticas públicas
DOI:
https://doi.org/10.22458/ie.v22i32.2828Palavras-chave:
Innovación educativa, políticas públicas, educación latinoamericana, políticas educativas, educacionResumo
El propósito del ensayo consiste en proponer un conjunto de lineamientos para la formulación de políticas públicas orientadas al desarrollo de innovaciones educativas en América Latina, a partir de la exploración de la literatura especializada, para determinar los aspectos críticos del desarrollo de innovaciones en el contexto latinoamericano. Se hizo una selección de los documentos en función de la credibilidad de las fuentes, actualidad y pertinencia de las referencias. En la primera parte del trabajo, se presenta una introducción sobre el problema del desfase en la relación entre sociedad y educación; se analizan también los factores que favorecen u obstaculizan la innovación educativa; la innovación educativa en América Latina y sus tendencias. En la segunda parte, se proponen los siguientes lineamientos: construir consensos, asumir una visión sistémica y contextualizada, valorar a los educadores, trabajar en comunidades de aprendizaje y aprovechar las tecnologías de información y comunicación. Se espera que estos lineamientos sirvan para: (a) formular políticas que orienten y favorezcan los cambios en educación; (b) planificar, desarrollar y evaluar las innovaciones de una manera más sistemática, eficiente y científica; y (c) contribuir a generar una cultura de la innovación educativa en América Latina.
Referências
Aguerrondo, I. (2009). Formación docente en la sociedad del conocimiento. Revista Estudos em Avaliacão Educacional. Fundacão Carlos Chagas, Rio de Janeiro, 363-387.
Anderson, S. (2016). Llevando innovaciones en programas educativos a gran escala: perspectivas, estrategias y desafíos. En Cueto, S. (Ed.). Innovación y calidad en educación en América Latina. Iniciativa Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas (ILAIPP) Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), Lima, Perú.
Area, M. (2011). Los efectos del modelo 1:1 en el cambio educativo en las escuelas. Evidencias y desafíos para las políticas iberoamericanas. En Revista Iberoamericana de Educación 56, 49-74. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie56a02.pdf
BID (Banco Interamericano de Desarrollo). (2018). Profesión: profesor en América Latina. ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo?. Washington, D.C. Recuperado de https://publications.iadb.org/handle/11319/8953
Banco Mundial (2018), Informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación, cuadernillo del “Panorama general”. Banco Mundial, Washington, DC.
Banerjee, B. (2017). Why innovate? En: Banerjee, B., & Ceri, S. (Eds.). Creating Innovation Leaders. A Global Perspective. Switzerland: Springer International Publishing.
Barber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Santiago de Chile: PREAL.
Barraza, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Innovación Educativa, 5(28), 19-31. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421470003
Blanco, R. y Messina, G. (2000). Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Briones, S. (2001). Las tecnologías de la información y la comunicación: su impacto en la educación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 17, 67-78. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/45527
Brunner, J. (2003). La educación al encuentro de las nuevas tecnologías. En J.J. Brunner y J.C. Tedesco (Editores). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires: IIPE–UNESCO/Grupo Editor.
Castillo, N. (2013). Políticas docentes en Centro América. Tendencias nacionales. Panamá. PREAL.
Coll, C., y Monereo, C. (eds) (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata.
Dávila, A., Ruiz-Bolívar, C., y Francisco, J. (2013). Modelo tecno-pedagógico para la implantación de la modalidad semipresencial en la educación universitaria. En Revista EDUCARE, 17 (3), 115-140. Recuperado de https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/151
Escudero. J. (2009). Comunidades docentes de aprendizaje, formación del profesorado y mejora de la educación. En Ágora para la EF y el Deporte, 10, 7-31. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3048583
Fullan, M. (2002). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6(1–2). Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev61ART1.pdf
Gros, B. y Lara, P. (2009). Estrategias de innovación en la educación superior: el caso
de la Universitat Oberta de Catalunya. En Revista iberoamericana de educación. Pp. 223-245. Recuperado de https://doi.org/10.35362/rie490681
Hunt, B. (2008). Efectividad del desempeño docente: una reseña de la literatura internacional y su relevancia para mejorar la educación en América Latina. Santiago de Chile: PREAL.
Khan, S. (2019). Khan academic. Recuperado de https://www.khanacademy.org/
Londoño, C. (2017). Nueve tendencias de innovación educativa en América Latina.
Recuperado de https://eligeeducar.cl/9-tendencias-innovacion-educativa-america-latina.
López, C. y Heredia, Y. (2017). Escala i: Marco de referencia para la evaluación de proyectos de innovación educativa. Guía de Aplicación. Monterrey, Nuevo León: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Lugo, M. (2010). Las políticas TIC en la educación de América Latina. Tendencias y experiencias. Revista Fuentes, 10, 52-68. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/32395/Las%20politicas%20tic%20en%20la%20educacion%20de%20America%20latina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morin, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona (España): Gedisa.
Murillo, A. (2017). ¿Qué es la innovación educativa? Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-news/innovacion-educativa
Núñez de Sarmiento, M., y Gómez, O. (2005). El factor humano: Resistencia a la innovación tecnológica. En Revista Orbis/Ciencias Humanas, Año 1(1), 2005. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2251148
OEI-IESME (2018). Estudio sobre la inclusión de las TIC en los centros educativos de aulas. Fundación telefónica. Madrid (España): Grafilia, S.L.
Rivas, A. (2017). Cambio e innovación educativa: Las cuestiones cruciales. XII Foro latinoamericano de educación. Fundación Santillana, Buenos Aires.
Roig-Ibáñez, J. (2006). La educación ante un nuevo orden mundial. Madrid: Ediciones Diaz de Santos. Recuperado de https://www.google.com/books/edition/_/xTO0VTEDYJQC?hl=en&gbpv=1
Sánchez, O. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/praxis_saber/article/view/5215.
Scardamalia, M. y Bereiter, C. (2016). Innovación y calidad: mover las Ideas hacia el centro. En Cueto, S. (ed.). Innovación y calidad en educación en América Latina. Iniciativa Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas (ILAIPP) Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), Lima, Perú.
Senge, P. (2011). La Quinta disciplina. (2da ed.). Buenos Aires: Ediciones Granica.
Schein, E. (2012). La cultura organizacional: Un modelo dinámico. Barcelona (España): Plaza & Janes Editores.
Stewart, W.H., May, R.C., McCarthy, D.J., Puffer, S.M., (2009). A test of the measurement validity of the resistance to change scale in Russia and Ukraine. The Journal of Applied Behavioral Science, 45(4), 468–489. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0021886309338813
Tedesco, J. (2004). ¿Por qué son tan difíciles los pactos educativos? Revista Iberoamericana de Educación Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/800/80003403.pdf. Consultado 29/06/2011
Torres, R. (2005). 12 Tesis para el cambio educativo: Justicia educativa y justicia económica. En Fe y Alegría. Recuperado de http://www.feyalegria.org/?caso=5&id=96. Consultado 2242011.
UNESCO (1990). Proyecto principal de educacion en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile.
UNESCO (2000). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza: Manual para docentes. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139028_spa
UNESCO/OREALC (2012). Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223249
UNESCO (2014). Innovación. Educativa. Serie “Herramientas de apoyo para el trabajo docente”. Recuperado de http://www.cne.gob.pe/images/stories/cne-publicaciones/AvancesPEN.pdf
UNESCO (2016). Innovación educativa. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247005
UNESCO/OREALC (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Santiago: UNESCO/OREALC.
Vaillant, D. (2006). Atraer y retener buenos profesionales en la profesión docente: políticas en Latinoamérica. Revista de Educación, 340, 117-140. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re340/re340_05.pdf