Autoeficacia y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de enseñanza de la matemática

Autoeficacia y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de enseñanza de la matemática

Autores/as

  • José Andrey Zamora-Araya Universidad Nacional
  • Jesús Daniel Cruz-Quesada Universidad Nacional
  • Marlon Steven Amador-Montes Universidad Nacional

DOI:

https://doi.org/10.22458/ie.v22i32.2818

Palabras clave:

Autoeficacia matemática, educación superior, rendimiento académico, educación matemática, regresión múltiple

Resumen

En el ámbito de la investigación educativa el constructo de autoeficacia, enmarcada dentro de la teoría social cognoscitiva, ha sido estudiado para dar respuesta al bajo rendimiento académico. Por ello, la investigación pretende analizar de qué manera se relaciona las fuentes de autoeficacia matemática con el rendimiento académico en matemáticas (RAM), en los estudiantes de la carrera de bachillerato y licenciatura en la Enseñanza de la Matemática (BLEM) de la Universidad Nacional, Costa Rica (UNA). Participaron 92 estudiantes de I, II y III nivel del BLEM a quienes se les aplicó la escala de fuentes de autoeficacia matemática (EFAM), adaptada al español por Zalazar, Aparicio, Ramírez y Garrido (2011). El estudio es correlacional y se utilizó la técnica de regresión múltiple para determinar la correlación entre el RAM y las fuentes del constructo, utilizando como covariables, sexo, la tenencia de beca, nivel educativo de los padres, elección de carrera, nivel de carrera y el hecho de haber reprobado. Los resultados evidencian la relevancia de la experiencia directa (p<0,050) como predictor en el RAM; así como el hecho de haber reprobado (p<0,001). Las demás variables poseen importancia práctica, exceptuando la persuasión verbal. En definitiva, se reafirma la importancia de la autoeficacia matemática en el RAM. 

Biografía del autor/a

José Andrey Zamora-Araya, Universidad Nacional

Académico, Escuela de Matemática Universidad Nacional Heredia, Costa Rica

Jesús Daniel Cruz-Quesada, Universidad Nacional

Estudiante, Escuela de Matemática Universidad Nacional Heredia, Costa Rica 

Marlon Steven Amador-Montes, Universidad Nacional

Estudiante, Escuela de Matemática Universidad Nacional Heredia, Costa Rica 

Citas

Alpuche Hernández, A., & Vega Pérez, L. O. (2014). Predicción del comportamiento lector a partir de la autoeficacia. , 19(60), 241-266. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000100011&lng=es&tlng=pt.

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: toward a unifying theory of behavioral change. Psychological review, 84(2), 191. doi:https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191

Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism in human agency. American psychologist, 37(2), 122.doi: https://doi.org/10.1037/0003-066X.37.2.122

Bandura, A. (1991). Teoría cognitiva social de la autorregulación. Comportamiento organizacional y procesos de decisión humana, 50 (2), 248-287. Recuperado de http://www.uky.edu/~eushe2/BanduraPubs/Bandura1991OBHDP.pdf

Bandura, A. (1993). Perceived self-efficacy in cognitive development and functioning. Educational psychologist, 28(2), 117-148. doi:https://doi.org/10.1207/s15326985ep2802_3

Bandura, A. (1994). Social cognitive theory and exercise of control over HIV infection. In Preventing AIDS (pp. 25-59). Springer, Boston, MA. Recuperado de https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4899-1193-3_3

Bandura, A. (1999). Social cognitive theory: An agentic perspective. Asian journal of social psychology, 2(1), 21-41. Recuperado de https://www.uky.edu/~eushe2/Bandura/Bandura1999AJSP.pdf

Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual review of psychology, 52(1), 1-26. doi: https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.psych.52.1.1

Barahona, P. (2014). Factores determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Atacama. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 25-39.doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000100002

Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1977). La Reproducción: elementos para una teoría del sistema educativo. Barcelona, España: Editorial Laia.

Bourdieu, P. (2015). Los tres estados del capital cultural. Sociológica México(5). Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1043/1015

Calderón, M. G. (2014). Factores asociados al bajo rendimiento académico de los estudiantes de primer ingreso a la carrera Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática de la Universidad Nacional de Costa Rica. (Licenciatura). Universidad Nacional

Canto, J. E. (1998). Autoeficacia y educación. Educación y ciencia (ISSN 2448-525X), 2(18). Recuperado de http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/142

Carrillo Regalado, Salvador, & Ríos Almodóvar, Jesús Gerardo. (2013). Trabajo y rendimiento escolar de los estudiantes universitarios. El caso de la Universidad de Guadalajara, México. Revista de la educación superior, 42(166), 09-34. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602013000200001&lng=es&tlng=es.

Chaparro Caso López, A. A., González Barbera, C., & Caso Niebla, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista electrónica de investigación educativa, 18(1), 53-68. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000100004

Chaves, E. (2003). Graduación y deserción en la escuela de matemática de la UNA: Cohortes 1995 a 1998. Uniciencia, 20(1), 115-122. Recuperado de http://45.162.204.69/index.php/uniciencia/article/view/5969

Chong, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 47(1), 91-108. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/270/27050422005.pdf

Del Rosal, I., & Bermejo, M. L. (2018). Autoestima y autoeficacia de los alumnos de educación primaria en la asignatura de ciencias de la naturaleza. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 329-336. doi:https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1322

Díaz, H. A. A., Cruz, P. A. S., & Carrillo, S. A. C. (2018). Percepción docente de la repitencia en en Licenciatura en Español y Literatura de la UIS. Sophia, 14(2), 106-114. doi:10.18634/sophiaj.14v.2i.699

Echeverría Castro, S. B., Sotelo Castillo, M. A., Acosta Quiroz, C. O., & Barrera Hernández, L. F. (2020). Measurement Model and Adaptation of a Self-Efficacy Scale for Mathematics in University Students. SAGE Open, 10(1), 2158244019899089.

Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 0. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf

EEUNA (2019). Estadísticas Estudiantiles de la Universidad Nacional. [online] Available at: https://www.registro.una.ac.cr/see/ [Accessed 10 Dec. 2019].

Erazo-Santander, O. A. E. (2011). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 2(2), 144-173. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815141

Fajardo Bullón, F., Maestre Campos, M., Felipe Castaño, E., León del Barco, B., & Polo del Río, M. I. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria según las variables familiares. Educación XXI: revista de la Facultad de Educación, 20(1), 209-232. doi:10.5944/educXX1.14475

Fernández, M.A., Ortiz, A., Ponce, E.F., Fajardo, G., Jiménez, I. & Mazón, J.J. (2017). Academic failure in medical students from the National Autonomous University of Mexico. Educación Médica Superior, 31(4), 1-17. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000400012&lng=es&tlng=en.

Galleguillos Herrera, P., & Olmedo Moreno, E. M. (2017). Autoeficacia académica y rendimiento escolar: un estudio metodológico y correlacional en escolares. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/45469

Garbanzo Vargas, G. M. (2013). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 17(3), 57-87. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582013000300004&lng=en&tlng=es.

Gómez , D., Oviedo , R., & Martínez , E. I. (2011). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario. TECNOCIENCIA Chihuahua, 5 (2), 90-97. Recuperado de http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v5n2/data/Factores_que_influyen_en_el_rendimiento_academico_del_estudiante_universitario.pdf

González-Pienda, J. A. (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las variables que lo condicionan. Recuperado de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/6952/RGP_9-17.pdf

Hackett, G., & Betz, N. E. (1989). An exploration of the mathematics self-efficacy/mathematics performance correspondence. Journal for research in Mathematics Education, 261-273. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/749515

Honicke, T., & Broadbent, J. (2016). The influence of academic self-efficacy on academic performance: A systematic review. Educational Research Review, 17, 63-84. doi: https://doi.org/10.1016/j.edurev.2015.11.002

Lamas, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y representaciones, 3(1), 313-386.doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74

Lee, W., Lee, M. J., & Bong, M. (2014). Testing interest and self-efficacy as predictors of academic self-regulation and achievement. Contemporary educational psychology, 39(2), 86-99.doi: https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2014.02.002

Martínez, J. G., & Medina, A. R. (2019). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y autoeficacia y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes universitarios de Psicología. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(2), 95-107. doi: https://doi.org/0.30552/ejihpe.v9i2.323

Martínez Padrón, O. J. (2008). Actitudes hacia la matemática Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 9, núm. 1, junio, 2008, pp. 237-256 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 237-256. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=410/41011135012

Montero Rojas, E., Villalobos Palma, J., & Valverde Bermúdez, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: un análisis multiniver. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 13, 215-234.

Oriol-Granado, X., Mendoza-Lira, M., Covarrubias-Apablaza, C. G., & Molina-López, V. M. (2017). Emociones positivas, apoyo a la autonomía y rendimiento de estudiantes universitarios: el papel mediador del compromiso académico y la autoeficacia. Revista de Psicodidáctica, 22(1), 45-53. doi: https://doi.org/10.1016/S1136-1034(17)30043-6

Pajares, F. (1996). Self-efficacy beliefs in academic settings. Review of educational research, 66(4), 543-578.doi: https://doi.org/10.3102/00346543066004543

Pascua-Cantarero, P. M. (2016). Factores relacionados con la deserción en el primer y segundo año de estudio en la carrera de Enseñanza de la Matemática de la Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 20(1), 96-118. Recuperado de doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.5

Portilla Vargas, K. M. (2018). Autoeficacia y rendimiento académico en alumnos de 1° y 2° año de secundaria de un colegio privado de Lima. Recuperado de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/4581

R Develoment Core Team (2013). R: A Language and Enviroment for Statistical Computing. R Foundation for Statisticak Computing, Vienna, Austria. http://www.R-project.org.

Rivera, M. C. A., Llanes, O. F. G., Garrido, V. A. P., Maldonado, C. R. Q., & Sánchez, C. A. Z. (2014). Inteligencia emocional, estrés, autoeficacia, locus de control y rendimiento académico en universitarios. Enseñanza e investigación en psicología, 19(1), 21-35.Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29232614002

Rodríguez-Pineda, M. (2018). De la reproducción social en el acceso y la permanencia universitaria. Caso de la Universidad Nacional de Costa Rica. Período 2009-2016. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. (Tesis de Maestría).

Rodríguez-Pineda, M., & Zamora-Araya, J. A. (2014). Análisis de la deserción en la Universidad Nacional desde una perspectiva longitudinal. Ponencia preparada para el Quinto Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación. doi:10.13140/RG.2.2.30416.66569

Salinas Oviedo, D. A., Hernández, A. E., & Barboza-Palomino, M. (2017). Condición de becario y rendimiento académico en estudiantes de una universidad peruana. Revista electrónica de investigación educativa, 19(4), 124-133. doi:http://dx.doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1348

Soto , V., Díaz , C., & Chiang , M. T. (2017). Beca de nivelación académica: resultados de un programa de intervención en estudiantes de origen vulnerable en la Universidad de Concepción. Educação em Revista, 33. doi:http://dx.doi.org/10.1590/0102-4698160071

Turgut, M. (2013). Academic Self-Efficacy Beliefs of Undergraduate Mathematics Education Students. Acta Didactica Napocensia, 6(1), 33-40. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ1053636

Universidad Nacional. (2017). Plan de Estudios Carrera de Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática [BLEM]. Heredia, Costa Rica: EUNA.Descargado de http://www.matematica.una.ac.cr/index.php/documentacion-digital/category/7-planes-de-estudio

Urquijo, S. (2002). Auto-concepto y desempeño académico en adolescentes: relaciones con sexo, edad e institución. Psico-usf, 7(2), 211-218. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-82712002000200010

Usher, E. L. y Pajares, F. (2009). Sources of self-efficacy in mathematics: A validation study. Contemporary educational psychology, 34(1), 89-101. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j. cedpsych.2008.09.002

Villalobos, L.R. (2017). Enfoques y diseños de investigación social. San José, Costa Rica: EUNED.

Wasserstein, R. L., & Lazar, N. A. (2016). The ASA statement on p-values: context, process, and purpose. https://doi.org/10.1080/00031305.2016.1154108

Zalazar , M. F., Aparicio, M. M. D., Ramírez , C. M., & Garrido, S. J. (2011). Estudios preliminares de adaptación de la Escala de Fuentes de Autoeficacia para Matemáticas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 3(2), 1-6. Recuperado de https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/5222

Zamora-Araya, J. A. (2020). Las actitudes hacia la matemática, el desarrollo social, el nivel educativo de la madre y la autoeficacia como factores asociados al rendimiento académico en la matemática. Uniciencia, 34(1), 74-87. doi:https://doi.org/10.15359/ru.34-1.5

Zamora-Araya, J. A., & Villalobos-Madrigal, J. F. (2018, November). El Enfoque Por Competencias En La Carrera De Enseñanza De La Matemática De La Universidad Nacional Y Su Relación Con El Abandono Escolar. In Congresos CLABES. Recuperado de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1897

Zamora-Araya, J. A., & Villalobos-Madrigal, F. J. (2018). Factors associated with dropping out of the program for Bachelor’s and Licentiate’s Degrees in Mathematics Teaching at the Universidad Nacional de Costa Rica (UNA): Evidence from the 2016 Student Cohort. Uniciencia, 32(2), 111-126. doi:http://dx.doi.org/10.15359/ru.32-2.8

Zimmerman, BJ (1989). Una visión cognitiva social del aprendizaje académico autorregulado. Revista de Psicología Educativa, 81 (3), 329–339. doi: https://doi.org/10.1037/0022-0663.81.3.329

Publicado

2020-06-22

Cómo citar

Zamora-Araya, J. A., Cruz-Quesada, J. D., & Amador-Montes, M. S. (2020). Autoeficacia y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de enseñanza de la matemática. Innovaciones Educativas, 22(32), 137–150. https://doi.org/10.22458/ie.v22i32.2818
Loading...