Repensando los indicadores educativos: la gestión educativa, curricular y de vinculación con la comunidad

Repensando los indicadores educativos: la gestión educativa, curricular y de vinculación con la comunidad

Autores

  • María del Rocío Ramírez-González Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes de Costa Rica (COLYPRO)
  • Jorge Quesada-Lacayo Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes de Costa Rica (COLYPRO)

DOI:

https://doi.org/10.22458/ie.v21i30.2483

Palavras-chave:

Gestión educativa; política educativa; indicadores educativos; comunidad educativa; currículo educativo.

Resumo

El artículo se centra en una revisión de literatura, mediante la cual se sistematizan los principales indicadores de gestión educativa tematizados por la bibliografía revisada, con el objetivo de identificar cuáles indicadores de gestión administrativa, curricular y de vinculación con la comunidad, a nivel nacional e internacional, son utilizados para explicar el desempeño educativo y el éxito escolar. Los hallazgos de esta primera etapa de investigación plantean la necesidad de pensar la gestión de los procesos educativos desde la diversidad y especificidad de su contexto local e institucional, así como el democratizar los espacios educativos, en la medida en que se incorpora a nuestros procesos de gestión el ámbito comunitario, ambas dimensiones nutren el currículo escolar, su comprensión y las prácticas que propician aprendizajes exitosos; aspectos que cobran importancia en el marco de las transformaciones curriculares en curso en nuestro sistema educativo.

Biografias Autor

María del Rocío Ramírez-González, Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes de Costa Rica (COLYPRO)

Investigadora del Área de Investigación y Calidad Educativa del Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes de Costa Rica (COLYPRO), Costa Rica.

Jorge Quesada-Lacayo, Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes de Costa Rica (COLYPRO)

Investigador de la Unidad de Investigación Laboral del Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes de Costa Rica (COLYPRO), Costa Rica.

Referências

Aiguadé, I. P., Saso, C. E., Gallart, M. S. & Carol, M. R. V. (2003). Comunidades de aprendizaje: transformar la educación (Vol. 177). Graó. Retrieved from https://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=0Y5lb_Jve4IC&oi=fnd&pg=PA6&dq=%22edici%C3%B3n:+noviembre%22+%22de+la+misma+ por+cualquiera+de+sus+medios+tanto+si+es+el%C3%A9ctrico,+como+qu%C3%ADmico,+mec%C3%A1nico,+%C3%B3ptico,%22+%22social+y+diversidad+de+opciones+de+vida+%27%22+&ots=H5-iMjQpP5&sig=J2dAlwCAzM2-2-obmk6ZaSZI45g
Álvarez, L. & Martínez-González, R.-A. (2016). Cooperación entre las familias y los centros escolares como medida preventiva del fracaso y del riesgo de abandono escolar en adolescentes. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 175–192.
Antúnez, S. (1998). Claves para la organización de centros escolares (IV). Horsori. Recuperado a partir de http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/8/biblio/8ANTUNEZ-Serafin-CAP8-Innovacion-y-Cambio-en-los-Centros-Escolares.pdf
Bellido, A. C., Díaz Donado, J., F. Morales Ríos & Pino de Ochoa, L. (2009). Gestión y Supervisión en el Centro de Educación Básica (Vol. 36). San José Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. Recuperado a partir de http://www.ceducar.info/ceducar/recursos/biblioteca-virtual/volumen36.pdf
Casassus, J. (1999). Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de los sistemas educativos. En La gestión: en busca del sujeto. Santiago de Chile. UNESCO. Recuperado a partir de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001176/117612so.pdf
Cerdas Montano, V., Torres Vitoria, N. & García Martínez, J. A. (2016). Tendencias y desafíos de la administración educativa costarricense: La génesis de un proyecto. Gestión de la educación, 6(2), 119. https://doi.org/10.15517/rge.v1i2.25495
Consejo Superior de Educación. (2008). El Centro Educativo de calidad como Eje de la Educación. San José Costa Rica.
Consejo Superior de Educación. (2017). La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. San José Costa Rica.
Cornejo, C. O., Rubilar, F. C., Díaz, M. C. & Rubilar, J. C. (2014). Cultura y liderazgo escolar: factores claves para el desarrollo de la inclusión educativa/Culture and school leadership: key factors to develop an inclusive education. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14(3). Recuperado a partir de http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/636
Cortés Rodríguez, B. (2016). La gestión anacrónica de los centros educativos en Costa Rica. Gestión de la educación, 6(2), 137. https://doi.org/10.15517/rge.v1i2.25498
Díez-Palomar, J. & Flecha García, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: Un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 24(1). Retrieved from http://www.redalyc.org/html/274/27419180002/
González, T. D. (2004). “Política Del Ministerio de Educación Y Ciencia En Temas de Educación de Adultos (1970-1990).” Pp. 81–112 in Política de educación de adultos. Universidade de Santiago de Compostela.
Leithwood, K. (2009). Cómo liderar nuestras escuelas: aportes desde la investigación. Santiago, Chile: Fundación Chile.
Martin, E. & Martínez Rizo, F. (2009). Evaluación: avances y desafíos en la evaluación educativa. Madrid: Organización de estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura: Fundación Santillana para Iberoamérica.
Meza, M. E. (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: LLECE, OREALC/UNESCO.
Mingorance, P. & Estebaranz, A. (2009). Construyendo la comunidad que aprende: la vinculación efectiva entre la escuela y la comunidad. Revista Fuentes, (9), 179–199. Retrieved from https://ojs.publius. us.es/ojs/index.php/fuentes/article/view/2546
OECD (Ed.). (2009). Creating effective teaching and learning environments: first results from TALIS. Paris: OECD.
OECD. (2014). TALIS 2013 Results. OECD Publishing. Recuperado a partir de http://www.oecd-ilibrary.org/ education/talis-2013-results_9789264196261-en Poggi, M. (comp.)(1998) Apuntes y aportes para la gestion curricular. Editorial Kapelusz. Buenos Aires
Rodríguez, G. (2016). Análisis teórico-reflexivo sobre los factores que intervienen en la calidad de los aprendizajes y práctica docente. Revista Gestión Educativa, Vol.6, N°1, pp.103-119. Escuela de Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica. Consultado el 28 de abril de 2017 desde http://dx.doi.org/10.15517/rge.v1i1.22723
Tenti, E. (2004). Notas sobre escuela y comunidad. Buenos Aires. UNESCO. Recuperado en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141735 UNESCO. (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Recuperado a partir de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000245656_spa

Publicado

2019-06-28

Como Citar

Ramírez-González, M. del R., & Quesada-Lacayo, J. (2019). Repensando los indicadores educativos: la gestión educativa, curricular y de vinculación con la comunidad. Innovaciones Educativas, 21(30), 37–47. https://doi.org/10.22458/ie.v21i30.2483
Loading...