La desnutrición y el estrés van a la escuela: pobreza infantil y neurodesarrollo en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.22458/ie.v19i27.1955Palavras-chave:
Pobreza infantil, neurodesarrollo, desnutrición, estrés infantil, escuela inclusivaResumo
La pobreza en la niñez impacta al neurodesarrollo con consecuencias prolongadas, que la escuela
inclusiva puede prevenir y atender. El trabajo vislumbra una dimensión de la pobreza poco tratada
en nuestra región, enfocada en qué se entiende por pobreza infantil y por qué merece distinguirse
entre la pobreza general, así como por qué la niñez es protagonista en la transmisión generacional
de la pobreza y cómo una escuela distinta puede cortar el ciclo perverso de la exclusión social. La
intención de la presente revisión documental y su análisis es aportar conocimiento para promover
acciones efectivas desde la formación y práctica docente, las cuales nos lleven a retomar la senda de la
educación en tanto agente indiscutible de movilidad social; que se estaría gestando desde la infancia
temprana y durante la educación primaria básica si doblegamos, oportunamente, al largo brazo de la
desnutrición y el estrés infantil.
Referências
Arnaiz, P. (2013). Buenas prácticas inclusivas en una escuela para todos. En L. Meléndez (Coord.)
Construyamos centros educativos inclusivos. Costa Rica: NOVA.
CEPAL (2013). Panorama social 2013. Santiago: Naciones Unidas. http://www.cepal.org/publicaciones/
xml/9/51769/PanoramaSocial2013.pdf
CEPAL (2013b). Estudio económico de América Latina y el Caribe. Tres décadas de crecimiento desigual e
inestable. Santiago: Naciones Unidas.
CEPAL (2010). Panorama social de América Latina 2009. http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/
publicaciones/xml/9/37839/P37839.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl&base=/dds/tpl/top-bottom.xslt
CEPAL (2009). Panorama social de América Latina 2008. http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/
publicaciones/xml/2/34732/P34732.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl
CEPAL (2007). El costo del Hambre. Impacto económico y social de la desnutrición infantil. Panorama
General. Centroamérica y República Dominicana. http://documents.wfp.org/stellent/groups/public/
documents/liaison_offices/wfp142944.pdf
CEPAL-ONU (2008). Objetivos de Desarrollo del Milenio. La progresión hacia el derecho a la salud en América
Latina y el Caribe. http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/33064/
P33064.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl
CEPAL-UNICEF (2012). Guía para estimar la pobreza infantil. http://dds.cepal.org/infancia/guia-para-estimar-
la-pobreza-infantil/index.php
CEPAL-UNICEF (2010). Pobreza infantil en América Latina y el Caribe. http://www.unicef.org/lac/Libropobreza-
infantil-America-Latina-2010(1).pdf
CEPAL-UNICEF (2010b). La pobreza infantil. Un desafío prioritario. http://www.equidadparalainfancia.org/
wp-content/uploads/2013/03/pdf.png
CEPAL-UNICEF (abril, 2006). Desnutrición infantil en América Latina y el Caribe. Desafíos Boletín de la infancia
y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del Milenio (2). http://www.unicef.
org/lac/Desafiosnutricion%2813%29.pdf
Díaz, T. (2010). La pobreza infantil es multidimensional: un desafío. http://www.elobservadoreconomico.
com/articulo/1105
Gluck, M., Mercado, E. y Meyers, E. (2009). Aprendizaje y memoria. Del cerebro al comportamiento. México:
McGraw-Hill.
Includ-Ed. (2011). Proyecto Includ-Ed. Estrategias para la inclusión y la cohesión social. http://www.ub.edu/
includ-ed/es/about.htm
Jensen, E. (2009). Teaching with poverty in mind. What being poor does to kids’ brains and what schools can
do about it. http://www.questar.org/services/rse-tasc-ii/presentations/behavior/Teaching-with-
Poverty-in-Mind.pdf
Jensen, E. (2010). Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Madrid: Narcea.
Lipina, S. (2008). Vulnerabilidad social y desarrollo cognitivo. Aportes de la Neurociencia. Buenos Aires:
UNSAM.
Meléndez, L. (2013). Pobreza y desarrollo neuroeducativo en América Latina. Comunicación presentada
en la Capacitación Anual Teórico Práctica sobre Educación Inclusiva-2013, en Mendoza, Argentina.
Mora, F. (2013). Neuroeducación. Madrid: Alianza.
Ortiz-Andrelucchi, A. y Serra-Majem, L. (2007). Desnutrición infantil en el mundo: ¿sentimiento de culpa
o de vergüenza? Acta Científica Estudiantil, 5 (3), pp. 109-114.
Poggi, M. (2011). Innovaciones educativas y escuelas en contextos de pobreza. Evidencias para las políticas
de algunas experiencias en América Latina. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Rodríguez, R. Salas, A. (2009). La comprensión de la pobreza en un grupo de niños y niñas en condición
socioeconómica baja. Revista De Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica.
(04825276), 126/12711-24.
Subiráts, J. (Dir.) (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Barcelona: Fundación BBVA.
Torres-González, J. (2011). Psique: La inclusión educativa, la necesidad de transformación ante nuevas
realidades. (Spanish). Boletín Científico Sapiens Research, 1(1), 11-15
UNESCO (2013). La educación transforma la vida. París: UNESCO.