Acercamiento a las metodologías activas en los entornos virtuales de aprendizaje en el contexto UNED desde la perspectiva del profesorado
DOI:
https://doi.org/10.22458/ie.v27i42.5340Palabras clave:
Campus virtual, Educación superior, Educación a distancia, Estrategias didácticas, Entornos virtuales de aprendizaje, Acercamiento a metodologías activas, Modelo pedagógicoResumen
La pandemia por Covid-19 vino a interponer la necesidad de incorporar plataformas digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje para dar continuidad a la formación académica. A partir de esta realidad, en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica se optó por una modalidad en línea que ayudara a enfrentar la nueva realidad. Este proceso ha planteado el reto en el profesorado de repensar las estrategias didácticas desde los entornos virtuales de aprendizaje, alineadas con el modelo pedagógico de la universidad y la educación a distancia. Ante esto, se propuso una investigación bajo un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, para analizar cómo el profesorado de la Cátedra de Desarrollo de la Niñez en Edad Preescolar ha logrado un acercamiento con las metodologías activas en su práctica pedagógica y mediática. Los resultados evidenciaron la existencia de un acercamiento a metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos y en problemas, el estudio de caso y el aprendizaje cooperativo por medio de las estrategias didácticas implementadas en esta cátedra. No obstante, es necesario promover espacios de capacitación relacionados con esta temática con el objetivo de subsanar algunos vacíos en cuanto a la planificación, aplicación y evaluación de estas metodologías en los entornos virtuales de aprendizaje.
Citas
Barrantes, R. (2018). Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. EUNED. https://ebooks.uned.ac.cr/pdfreader/investigacin-un-camino-al-conocimiento50118494
Bruzón, C. J. (2021). Metodologías activas en entornos virtuales de aprendizaje. Experiencias en la asignatura Oratoria Jurídica, carrera de Derecho, UMET. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(2), 232-241. https://bit.ly/3wdAZXI
Buenaño, P., Mayorga, E., González, J. y Espinoza, L. (Diciembre, 2021). Metodologías activas aplicadas en la educación en línea. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 7(4), 763-780. https://bit.ly/3YsDoum
Cabero Almenara, J. y Palacios Rodríguez, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. RIED, 24(2), 169-188. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994
Campos, J. (2018). Cómo hacer un trabajo final de graduación: Lineamientos para la Escuela de Ciencias de la Educación. EUNED. https://ebooks.uned.ac.cr/pdfreader/c50108641
Campos, J., Cascante, J., Sequeira, R., Berrocal, C., Bejarano, A., Madriz, L. y Rodríguez, N. (2021, octubre). Opiniones del estudiantado de la UNED, Costa Rica sobre los cambios generados como respuesta a la emergencia por COVID-19. Revista Innovaciones educativas, (23), 65-81. https://acortar.link/GiMu9M
Carrasco Huamán, M. (2022). Aprendizaje cooperativo como estrategia de enseñanza. Digital Publisher CEIT, 7(6-2), 157-166. https://acortar.link/L6UFK3
Cascante, J. (2018). Investigación en el aula. EUNED. https://bit.ly/3IWrCmQ
Centro de Información, Documentación y Recursos Bibliográficos. (2005). Modelo pedagógico. UNED. https://acortar.link/n1mlgK
Fritz, K. Flores, V. y Alarcón, F. (2022). Percepción docente y estudiantil del aprendizaje mediante metodologías activas en Enseñanza Superior. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 10(2), 101-121. https://tinyurl.com/24frqx4q
Gil Galván, R. y Gil Galván, F. (2021). Percepciones de los estudiantes universitario sobre las competencias adquiridas mediante el aprendizaje basado en problemas. Educación XXI, 24(1), 271-295. https://acortar.link/b8LoiU
Guaita, J. y Mena, M. (2024). Las metodologías activas del aprendizaje de los estudiantes. [Tesis, repositorio Universidad Andina Simón Bolívar]. https://acortar.link/xldC9q
López Altamirano, D., López Altamirano, D, Ojeda Sánchez, E., Tunja Castro, D., Paredes Maroto,M., Sánchez, Aguaguiña, N., Barroso Barrera, M. y Gómez Morales, M. (2022). Metologías activas: Una enseñanza futurista al desarrollo pedagógico docente. Polo del Conocimiento, 7(67), 1419-1430. https://acortar.link/ZTvxyH
Lozano Ramírez, M. C. (2020). El aprendizaje basado en problemas en estudiantes universitarios. Tendencias Pedagógicas, (37), 90-103. https://acortar.link/tpVDLz
Martínez, W., Martínez, J. y Esquivel, I. (Diciembre, 2014). Aula invertida o modelo invertido de aprendizaje: origen, sustento e implicaciones. https://acortar.link/W2NSR2
Medina, M., Rojas, C., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C. y Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. https://acortar.link/Nk1s1F
Muñoz, R. (2021). ¿Qué es el aprendizaje basado en proyectos? Una aproximación teórica. https://acortar.link/JuXwOO
Osalde, E. (2015). El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje cooperativo en el ámbito educativo. https://acortar.link/FS3G3B
Pachay, M., Rodríguez, M. y Vera, L. (Agosto, 2020). Aprendizaje cooperativo una metodología activa innovadora. Revista Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://acortar.link/8NjVdq
Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los Aprendizajes [PACE] (2013). Consideraciones para el diseño de oferta y asignaturas en línea. https://n9.cl/zer5
Santos, B. R., Moro, M. M. y Martins, I. P. (2023). Aprendizaje basado en problemas: una estrategia pedagógica para la enseñanza en las ciencias de la información y documentación. Palabra Clave (La Plata), 13(1). https://acortar.link/n1mlgK
Silva, J. y Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, 17(73), 117-131. https://tinyurl.com/225ryge5
Universidad Estatal a Distancia. (2005). Modelo pedagógico. https://n9.cl/ati99
Universidad Estatal a Distancia [UNED]. (2012). Plan de Desarrollo Académico UNED 2012-2017. https://bit.ly/3qN02y8
Urra, E., Sandoval, S. y Irribarren, F. (2017). El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza en enfermería. Investigación en educación médica, 6(22), 119-125. https://acortar.link/R5v3BZ
Vélez, R. (2023). Aprendizaje basado en proyectos como metodología activa post clases virtuales. [Tesis, repositorio Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí]. https://acortar.link/yxeRSH
Villanueva, C., Ortega, G. y Díaz, L. (2022). Aprendizaje Basado en Proyectos: metodología para fortalecer tres habilidades transversales. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(45), 433-445. https://acortar.link/n1mlgK
Zambrano, M., Hernández, A. y Mendoza, L. (enero-febrero, 2022). El aprendizaje en proyectos como estrategia didáctica. CONRADO, 18(84). https://acortar.link/Y4cflG
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Innovaciones Educativas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.