Sedentarismo diabólico en la educación ulterior a la pandemia en el Cono Sur del Perú: miedo al retorno del cara a cara
DOI:
https://doi.org/10.22458/ie.v26i40.4870Palabras clave:
Educación a distancia, Estudiante atípico, Docencia, Pandemia, Escuela, PresencialidadResumen
El retorno a la presencialidad ha hecho sonar las alarmas del sedentarismo construido durante el confinamiento debido a la tendencia por la comodidad de no salir del nido. Este ensayo delibera la derivación que ha tenido la pandemia del COVID-19 en las instancias educativas en el sur del Perú. Tras una breve introducción, se aborda el miedo al cara a cara de los principales actores que dinamizan el corpus educacional y el desarrollo específico de la educación en los Andes. Como ramificación del constructo teórico, existe en las personas estudiantes la añoranza hacia el pasado invernal sacudido por las ondas vibratorias del murciélago de Wuhan, porque, con el retorno a la presencialidad, sus comodidades en la red de internet y la excusa de estar en clases virtuales para no ocuparse de ciertas responsabilidades académicas y domésticas, ya no serán posibles. En cuanto a la esfera magisterial, se reanuda el combate frontal hacia los múltiples problemas educativos en el país, abandonado por dos largos años; finalmente, para el estrato de progenitores, se aparece en el túnel de la preocupación, la luz de esperanza de ver a sus hijos(as) nuevamente con el sagrado uniforme escolar.
Citas
Barria-Asenjo, N. A., Žižek, S., Scholten, H., Pavón-Cuellar, D., Salas, G., Ariel, O., … Aguilar, S. J. (2022). Returning to the Past to Rethink Socio-Political Antagonisms: Mapping Today’s Situation in Regards to Popular Insurrections. CLCWeb: Comparative Literature and Culture, 24(1), 1–13. https://doi.org/10.7771/1481-4374.4295
Calvo, C., Tagarro, A., Méndez, A., Fernández, B., Albañil, M. R., Bassat, Q., y Mellado, M. J. (2021). COVID-19 pandemic. What have we learned? Anales de Pediatria, 95(5). https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2021.09.006
Canaza-Choque, F. A., Huanca-Arohuanca, J. W., Yabar, P. S., Cornejo, G., Mamani, D., Pérez, K., y Cavero, H. N. (2022). Escuela-Montaña: desmontar el poder desde la altura. Revista de Investigaciones Altoandinas, 24(2), 139–148. https://doi.org/10.18271/ria.2022.401
Cerna, L. P., Acosta, M., y Valenzuela, M. R. (2022). Experiencia en educación sanitaria por WhatsApp en una población desfavorecida de Pampas - Perú. Atención Primaria, 54(6). https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102347
Congreso de la República de Perú. (2012). Ley de Reforma Magisterial. LEY N.° 29944. Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial D.S. N.° 004-2013-ED y modificatorias. Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/118463-29944
Congreso de la República de Perú. (2022). Código de los Niños y Adolescentes. Ley No 27337. Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/3366849-27337
De Sousa, B. (2018). Constitución y hegemonía. Luchas contra la dominación global. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (136), 13–31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6242339
Del Moral, A. J. (2007). El derecho a opinar de niños, niñas y adolescentes en la Convención sobre los Derechos del Niño. Cuestiones Jurídicas, 1(2), 73–99. https://www.redalyc.org/pdf/1275/127519340005.pdf
Escobar-Mamani, F., y Gómez-Arteta, I. (2020). WhatsApp para el desarrollo de habilidades comunicativas orales y escritas en adolescentes peruanos. Comunicar, 28(65), 111–120. https://doi.org/10.3916/C65-2020-10
Fernández, G. (2005). Kharisiris y violencia ritual: agosto en el altiplano aymara. Revista Textos Antropológicos, 15(1), 181–196. http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=&lng=es&nrm=iso&tlng=
Fernández, G. (2006). Kharisiris de agosto en el Altiplano Aymara de Bolivia. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 38(1), 51–62. https://scielo.conicyt.cl/pdf/chungara/v38n1/art06.pdf
Font, P. (2018). La facticidad de la filosofía política de Francisco Suárez: un camino hacia otra modernidad. Pensamiento, 74(279), 179–200. https://doi.org/pen.v74.i279.y2018.009
Garcés, M., Miño-Puigcercós, R., Neut, P., y Passerón, E. (2022). Reconstruir un mundo en el que valga la pena vivir: experiencias para la emancipación y la transformación desde la escuela. Revista Izquierdas, (51), 1–12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8361343
Huanca-Arohuanca, J. W. (2020). Caleidoscopio social al Covid-19: pánico y desesperación en tiempos de aislamiento. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 226–231. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1836
Huanca-Arohuanca, J. W. (2022a). Combate cuerpo a cuerpo para entrar a la Liga de los Dioses: Scopus y Web of Science como fin supremo. Revista Venezolana de Gerencia, 27, 663–679. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.43
Huanca-Arohuanca, J. W. (2022b). El estado de la cuestión sobre la participación política en los jóvenes de la Nación Aymara - Perú. Un diálogo teórico desde sus actores. Apuntes Universitarios, 12(1), 16–52. https://doi.org/10.17162/au.v11i5.914
Huanca-Arohuanca, J. W. (2022c). El odio al indio: la primitiva venganza de una clase histórica moralmente decadente y la segunda evangelización a sangre y fuego en el Estado Plurinacional de Bolivia. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(2), 225–242. Retrieved from http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/726
Huanca-Arohuanca, J. W. (2022d). Otros Dioses también respiran: Amuyawi (pensar) desde la Muchedad y el método imprecativo-contrapoder frente a la epistemología universal. Revista de Filosofía, 39(2), 67–90. https://doi.org/10.5281/zenodo.7297119
Huanca-Arohuanca, J. W. (2023). Dioses terrenales contra Dios: El nacimiento del Amuyawi (pensar) de Frontera para la América de Colores y el paralelismo con Slavoj Žižek. Revista Izquierdas, (52), 1–26. http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2023/52/art14.pdf
Lozano-Vicente, A. (2016). Los derechos del niño: cuestiones sobre su fundamentación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 67–79. https://doi.org/10.11600/1692715x.1413290515
Luri, G. (2022). What Remains in Education. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 34(2), 177–188. https://doi.org/10.14201/teri.27573
Ministerio de Educación de Perú. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica. Gobierno del Perú. Recuperado el 12 de diciembre de 2023 de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/documentos.php#top
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Perú. (2019). Constitución Política del Perú (15ª ed.). Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/minjus/informes-publicaciones/3131838-decimo-quinta-edicion-oficial-de-la-constitucion-politica-del-peru
Moreira, J. S., y Zambrano, M. V. (2022). Educación virtual: un análisis en tiempos de pandemia. Revista RELEP, 4(1), 32–45. https://doi.org/10.46990/relep.2022.4.1.549
Picornell-Lucas, A. (2019). La realidad de los derechos de los niños y de las niñas en un mundo en transformación. A 30 años de la Convención. Revista Direito Práxis, 10(2), 1176–1191. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2019/40095
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO.
UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño. Nuevo Siglo.
Vidal, M. J., Gari, M., Fernández, B., y Vialart, M. N. (2022). WhatsApp como plataforma de enseñanza-aprendizaje durante la pandemia de COVID-19. Educación Médica Superior, 36(1), 1–18. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412022000100020
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Innovaciones Educativas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.