Análisis de la autorregulación de las emociones en población estudiantil de materno infantil (grupo interactivo II) y de transición de la GAM y de Guanacaste, durante la estrategia Aprendo en Casa, debido al virus responsable de la COVID-19

Análisis de la autorregulación de las emociones en población estudiantil de materno infantil (grupo interactivo II) y de transición de la GAM y de Guanacaste, durante la estrategia Aprendo en Casa, debido al virus responsable de la COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4506

Palabras clave:

emociones básicas, COVID-19, autorregulación, familia, aprendizaje, primera infancia, niñez, educación

Resumen

Durante el 2020, a raíz de la situación a nivel mundial con la aparición del virus responsable de la COVID-19, en Costa Rica se tomaron medidas sanitarias como forma de prevenir el contagio, incluyendo el confinamiento, razón por la cual el Ministerio de Educación Pública estableció la estrategia “Aprendo en Casa”, con el fin de que el proceso de aprendizaje sufriera menos afectación. La investigación se realizó con la población estudiantil de los ciclos materno infantil (interactivo II) y transición de la Gran Área Metropolitana (GAM) y de Guanacaste, así como con los docentes y cuidadores legales de esta población. Se analizó el entorno familiar de cada estudiante, el ambiente de aprendizaje y la autorregulación emocional, durante la nueva realidad producida por el virus responsable de la COVID-19. Debido a que la investigación se encuentra dentro del paradigma positivista y del enfoque cuantitativo, la información recabada se analizó a través de datos estadísticos, admitió determinar el análisis de patrones en el comportamiento de la persona estudiante de primera infancia, así como establecer algunas causas o situaciones de crisis, tales como cambios en los hábitos de alimentación, rutinas de sueño, irritabilidad, ansiedad, entre otras. Esto permitió visualizar los efectos del confinamiento a nivel pedagógico y emocional en la niñez a causa de la pandemia, debido a que se redujeron las posibilidades de socializar, los espacios de recreación y actividades al aire libre, así como también dejaron de compartir con otros integrantes de la familia y/o participar en celebraciones.

Biografía del autor/a

Delia María Solís Solís, Universidad Estatal a Distancia

Delia María Solís Solís. Doctora en Educación de la Universidad La Salle, Maestría en Psicopedagogía de la Universidad La Salle. Egresada de la maestría en Sexualidad Humana México. Licenciada en Educación Prescolar. Diplomado de especialización en Neuroeducación, CEREBRUM. Diplomado de especialización en Neurociencia y Primera Infancia, CEREBRUM. Diplomado de especialización en Neurociencia y Creatividad, CEREBRUM. Diplomado de actualización en Evaluación por Competencia, CIESI. Quince años de experiencia como docente en educación preescolar, quince años en el ICOSEX, como sexóloga educadora, ocho años como docente universitaria y tres años como coordinadora de la Cátedra de Preescolar en la UNED. Profesora investigadora del CINED. Coautora de libros en educación sexual y educación. Coautora de diferentes artículos científicos.  Idioma: inglés.  

Maricruz Céspedes Alvarado, Universidad Estatal a Distancia

Docente de Preescolar en el Ministerio de Educación Pública y en la UNED. Doctora en Educación y Máster en Psicopedagogía.

Gabriela Ramírez Acuña, Universidad Estatal a Distancia

Bachillerato en Educación Preescolar de la Universidad de Costa Rica. Licenciatura en Educación Preescolar de la Universidad Estatal a Distancia. Maestría en Psicopedagogía de la Universidad Estatal a Distancia. Diplomado en Neurociencias con especialización en Primera Infancia de la Universidad Católica. Experiencia docente en Educación Preescolar y en educación universitaria. Actualmente, Asesora curricular del Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los Aprendizajes (PACE) de la UNED.

Ingrid Marín Valverde, Universidad Estatal a Distancia

Licenciada en Educación Preescolar, Diplomado de Especialización en Neurociencia y Primera Infancia, actualmente finalizando maestría en Psicopedagogía. Catorce años de experiencia como docente de Educación Preescolar en el MEP, dos años como tutora en el Programa de Capacitación y Desarrollo Profesional, tres años como tutora en la Escuela Ciencias de la Educación de la UNED cátedra de Preescolar.

Citas

Alonso, M. (2020). La cuarentena y nosotros: Psicología y psicoterapia en nuevos tiempos de crisis. SIP Bulletin, número especial, 42-46. https://sipsych.org/publications/sip-bulletin

Berasategi, N.; Idoiaga, N.; Dosil, M.; Eiguren, A.; Pikaza, M. y Ozamiz, N. (2020). Las voces de los niños y de las niñas en situación de confinamiento por el COVID-19. Universidad del País Vasco. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=7105

Carazo, V. y López, L. (2017). Aprendizaje, Coevolución Neuroambiental. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA.

Coalición Española por los Derechos de la Infancia (2020). The UN Committee on the Rights of the Child warns of the serious physical, emotional and psychological impact of COVID on children and calls on States to take action. https://cutt. ly/iyy8zvW

CEPAL-UNESCO. (2020). Informe: La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19.

CEREBRUM. (2020a). Neurodesarrollo de la Primera Infancia. Módulo 3: Factores socioemocionales en la primera infancia. Brainbox.

CEREBRUM. (2020b). Funciones cerebrales superiores. Módulo 7: ¿Somos seres emocionales o racionales? Brainbox.

Dalton, L.; Rapa, E. y Stein, A. (2020). Protecting the psychological health of children through effective communication about COVID-19. The Lancet, 4(5), 346-347. https://doi: 10.1016/S2352-4642(20)30097-3

Dávila, X. y Maturana, H. (2015). El árbol del vivir. Editorial MVP.

Etchebehere, G.; De León, R.; Silva, F.; Fernández, D. y Quintana, S. (2021). Percepciones y emociones ante la pandemia: recogiendo las voces de niños y niñas de una institución de educación inicial pública del Uruguay. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 11(1), 8-35. https://doi.org/10.26864/PCS.v11.n1.1

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020). Salud mental e infancia en el escenario de la covid-19. Propuestas de UNICEF España. https://www.consaludmental.org/publicaciones/Salud-Mental-infancia-adolescencia-covid-19.pdf

Fundación Educación 2020. (2020). Informe de resultados #EstamosConectados. Testimonios y experiencias de las comunidades educativas ante la crisis sanitaria. https://educacion2020.cl/wp-content/uploads/2020/04/Informe-Final-Encuesta-EstamosConectados-E2020.pdf

Grechyna, D. (2020). Health Threats Associated with Children Lockdown in Spain during COVID-1. https://doi.org/10.2139/ssrn.3567670

Luna, S. (2020). La violencia intrafamiliar: Una pandemia que se visibiliza. SIP Bulletin, número especial, 26-28. https://sipsych.org/publications/sip-bulletin

Ministerio de Educación Pública [MEP] (2020). Orientaciones para el apoyo del proceso educativo a distancia.

Ministerio de Salud/MEP. (2020). Resolución N° MS-DM-2592-2020 / MEP-00713-2020. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/ms-dm-2592-2020mep-00713-2020versio%CC%81n-firmada.pdf

Montroy, J.; Bowles, P.; Skibbe, E.; McClelland, M. y Morrison, J. (2016). The Development of Self-Regulation Across Early Childhood. Developmental Psychology, 52(11),1744-1762. http://dx.doi.org/10.1037/dev0000159

Organización Mundial de la Salud. (2020). Coronavirus disease (COVID-19) outbreak situation. https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus - 2019

Organización Panamericana de la Salud [OPS] (2020). La OMS caracteriza a covid-19 como una pandemia. https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia

Peinado, A. y Gallego, R. (2016). Programa arco iris de educación emocional. De 3 a 12 años. Editorial Tarragona.

Shunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. Editorial Pearson.

Wang, G.; Zhang, Y.; Zhao, J.; Zhang, J. y Jiang, F. (2020). Mitigate the effects of home confinement on children during the COVID-19 outbreak. The Lancet, 395(10228), 945-947. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30547-X

Publicado

2023-01-24

Cómo citar

Solís Solís, D. M., Céspedes Alvarado, M., Ramírez Acuña, G., & Marín Valverde, I. (2023). Análisis de la autorregulación de las emociones en población estudiantil de materno infantil (grupo interactivo II) y de transición de la GAM y de Guanacaste, durante la estrategia Aprendo en Casa, debido al virus responsable de la COVID-19. Innovaciones Educativas, 25(38), 36–57. https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4506
Loading...