Formación bimodal universitaria de profesionales en Ciencias del Movimiento Humano: un aporte desde el modelo de aprendizaje invertido con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Formación bimodal universitaria de profesionales en Ciencias del Movimiento Humano: un aporte desde el modelo de aprendizaje invertido con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4214

Palabras clave:

TIC, Competencias del docente, Aprendizaje en línea, metodología, educación fisica, educación

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo implementar un modelo de mediación pedagógica apoyada en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por medio de los principios del aprendizaje invertido en un curso bimodal para la formación universitaria de profesionales en Ciencias del Movimiento Humano. Para ello, se utilizó una metodología sociocrítica, bajo un enfoque de investigación-acción con un grupo de 21 personas estudiantes universitarias de la carrera del Bachillerato en la Enseñanza de la Educación Física, Deporte y Recreación que matriculan el curso Entrenamiento Contrarresistencia. El trabajo parte de una etapa diagnóstica que permite detectar la problemática. En etapas posteriores, se implementa el curso y se evalúa. Los resultados muestran valoraciones de satisfacción positivas sobre la formación recibida durante el curso, la metodología implementada y los materiales multimedia aplicados. En conclusión, un modelo de mediación pedagógica apoyado en el aprendizaje invertido y en el uso de las TIC constituye una adecuada alternativa para la implementación en cursos bimodales, dotando de mayor flexibilidad curricular al estudiante y permitiendo aprovechar los momentos presenciales con actividades activas de mediación.

Biografía del autor/a

Christian Azofeifa-Mora, Universidad Nacional, Costa Rica

Christian Alberto Azofeifa-Mora. Máster en Salud Integral y Movimiento Humano por la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida de la Universidad Nacional y Máster en Tecnología e Innovación Educativa por la Escuela de Informática de la Universidad Nacional. Se desempeñó como profesor de Educación Física en el Ministerio de Educación Pública. Actualmente labora como académico de la Escuela Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida de la Universidad Nacional de Costa Rica.

José Antonio García-Martínez, Universidad Nacional, Costa Rica

Doctor en Equidad e Innovación en Educación (Universidad A Coruña). Máster en Educación y Tecnologías con énfasis en Investigación por la Universidad Oberta de Catalunya. Docente e investigador en la División de Educación para el trabajo (CIDE-UNA). Además imparte cursos en la Maestría en Tecnología e Innovación Educativa (UNA) y la Maestría en Gestión Educativa con Énfasis en Liderazgo (UNA). 

Citas

Aguilera-Ruiz, C.; Manzano, A.; Martínez-Moreno, I.; Lozano-Segura, M. y Yanicelli, C. (2017). El modelo Flipped Classroom. Revista INFAD de Psicología, 4(1), 7. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1055

Araya-Moya, S.; Gutiérrez, A. L. y Cárdenas, N. F. (2022). El aula invertida como recurso didáctico en el contexto costarricense: Estudio de caso sobre su implementación en una institución educativa de secundaria. Revista Educación, 46(1), 17. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.44333

Berenguer, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares, 1466-1480. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5601467

Bisquerra, R. (Coord.), (2014). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

Cabrera, L. (2017). La investigación-acción: Una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superior privada de Lima. Educación, 26(51), 137-157. https://doi.org/10.18800/educacion.201702.007

Campos-Gutiérrez, L. M.; Sellés-Pérez, S.; García-Jaén, M. y Ferriz-Valero, A. (2021). Aula invertida en educación física: Aprendizaje, motivación y tiempo de práctica motriz. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 21(81), 63-81. https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.81.005

Carneiro, R.; Toscano, J. C. y Diaz, T. A. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Organización de estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura: Fundación Santillana para Iberoamérica. https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/lastic2.pdf

Chasi-Solórzano, B. (2019). Integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador. REIRE, 13(1), 1-18. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.122235

Conde, S. D. y Igarza, S. (2019). Estudio del conocimiento centrado en el alumno a través del Aprendizaje Invertido. Atlantic Review of Economics: Revista Atlántica de Economía, 2(2), 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7093231

Creswell, J. W. (2019). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (Sixth edition). Pearson.

Cruz, L. K.; Rey, O. y Rodríguez, Y. (2016). Incursión de las TIC en la Educación Superior: Creación de una herramienta multimedia para la actualización y mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista Docencia Universitaria, 17(1), 55-69. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/6776

De la Fuente, D.; Hernández Solís, M. y Martos, I. (2017). Vídeo educativo y rendimiento académico en la enseñanza superior a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 323. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18326

Domínguez T., L.; Sanabria Q., Á. y Sierra B., D. (2018). ¿Cómo perciben los estudiantes el clima de aprendizaje en el aula invertida en cirugía?: Lecciones aprendidas y recomendaciones para su implementación. Revista chilena de cirugía, 70(2), 140-146. https://doi.org/10.4067/s0718-40262018000200140

Espinoza, E. E. (2020). Reflexiones sobre las estrategias de investigación acción participativa. Conrado, 16(76), 342-349. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442020000500342&lng=pt&nrm=iso

Flórez, M.; Aguilar, A. J.; Hernández, Y. K.; Salazar, J. P.; Pinillos, J. A. y Pérez, C. A. (2017). Sociedad del conocimiento, las TIC y su influencia en la educación. Revista Espacios, 38(35), 13. https://www.revistaespacios.com/a17v38n35/a17v38n35p39.pdf

García-Martín, S. y Cantón-Mayo, I. (2019). Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 27(59), 73-81. https://doi.org/10.3916/C59-2019-07

García-Martínez, J. A. (2021). Herramientas asociadas al aprendizaje informal: oportunidades para potenciar los entornos personales de aprendizaje de estudiantes universitarios en tiempos de pandemia. Publicaciones, 51(3), 215-256. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.18090

Gaviria, D.; Arango, J.; Valencia, A.; Bran, L.; Gaviria, D.; Arango, J.; Valencia, A. y Bran, L. (2019). Percepción de la estrategia aula invertida en escenarios universitarios. Revista mexicana de investigación educativa, 24(81), 593-614. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000200593

Gómez, I.; Castro-Lemus, N. y Toledo, P. (2015). Las flipped classroom a través del smartphone: Efectos de su experimentación en educación física secundaria. Prisma Social: revista de investigación social, 15, 296-351. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5427586

González, M. A.; Perdomo, K. V. y Pascuas, Y. P. (2017). Aplicación de las TIC en modelos educativos blended learning: Una revisión sistemática de literatura. Sophia, 13(1), 144-154. https://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.364

Hernández-Silva, C. y Tecpan-Flores, S. (2017). Aula invertida mediada por el uso de plataformas virtuales: un estudio de caso en la formación de profesores de física. Estudios pedagógicos, 43(3), 193-204. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300011

Hernández-Suárez, C. A.; Prada-Núñez, R. y Gamboa-Suárez, A. A. (2020). Formación inicial de maestros: Escenarios activos desde una perspectiva del aula invertida. Formación universitaria, 13(5), 213-222. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000500213

Íñiguez-Berrozpe, T.; Valero-Errazu, D. y Elboj-Saso, C. (2018). Hacia una Sociedad de la Información inclusiva. Competencia tecnológica y habilidades relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de los adultos maduros. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(2), 25-40. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.2.9

Kuzminska, O.; Morze, N. y Smyrnova-Trybulska, E. (2017). Flipped Learning Model: Tools and Experience of Its Implementation in Higher Education. New Educational Review, 49(3), 189-200. https://doi.org/10.15804/tner.2017.49.3.15

Mora-Vicarioli, F. y Salazar-Blanco, K. (2019). Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 125. https://doi.org/10.15359/rep.14-1.6

OECD (2020). Making the Most of Technology for Learning and Training in Latin America. OECD. https://doi.org/10.1787/ce2b1a62-en

Osorio, J. Á. y Castiblanco, S. L. (2019). Efectividad del b-learning sobre rendimiento académico y retención en estudiantes en educación a distancia. Entramado, 15(1), 212-223. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5406

Programa Estado de la Nación (2021). Octavo Estado de la Educación 2021 (p. 350). CONARE-PEN. https://drea.co.cr/estudios-sociales/informe-estado-de-la-educaci%C3%B3n-2021

Rodríguez Andino, M. D. la C. y Barragán Sánchez, H. M. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. Killkana Social, 1(2), 7. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v1i2.29

Ramírez-García, A.; González-Fernández, N. y Salcines-Talledo, I. (2018). Las Competencias Docentes Genéricas en los Grados de Educación. Visión del Profesorado Universitario. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(2), 259-277. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200259

Romero, R.; Montt-Fabres, B.; Maregatti-Solano, C.; Gracia-Romero, M. E. y Segura-Ángel, D. (2020). Investigación-acción, aula invertida y formación basada en competencias. Elementos clave para una efectiva formación b-learning en liderazgo directivo. Innovaciones Educativas, 22(32), 21-35. https://doi.org/10.22458/ie.v22i32.2896

Ros, G. y Rodríguez, M. T. (2021). Influencia del aula invertida en la formación científica inicial de Maestros/as: Beneficios en el proceso de enseñanza-aprendizaje, actitudes y expectativas hacia las ciencias. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 463-482. https://doi.org/10.6018/rie.434131

Sanahuja, A.; Moliner, L. y Benet, A. (2020). Análisis de Prácticas Inclusivas de Aula desde la Investigación-Acción Participativa. Reflexiones de una Comunidad Educativa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 125-143. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.006

Santoveña, S. M. (2010). Cuestionario de evaluación de la calidad de los cursos virtuales de la UNED. RED. Revista de Educación a Distancia, (25), 1-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54717071003

Sigüenza, M. A. G. y Mediavilla, C. M. Á. (2021). Aula invertida como estrategia metodológica activa. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(3), 747-762. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8040139

Soto, M. Á. P. (2018). El uso de las TIC para enriquecer los aprendizajes a través de la Gestión del Curriculum. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 36, 18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6549209

Urdiales, J.; Armijos, L. y Urdiales, D. (2020). Estudiantes de un plantel educativo secundario del Sur del Ecuador y un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA): Impacto de su implementación. Revista Andina de Educación, 3(2), 5-9. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.2.1

Troya, F. V. H.; Sánchez, M. E. S. y Yugcha, S. E. C. (2018). El uso de las tecnologías educativas y su impacto en la formación de los profesionales de la Educación Superior. Opuntia Brava, 10(1), 296-302. https://doi.org/10.35195/ob.v10i1.76

Publicado

2023-01-24

Cómo citar

Azofeifa Mora, C., & García Martínez, J. A. (2023). Formación bimodal universitaria de profesionales en Ciencias del Movimiento Humano: un aporte desde el modelo de aprendizaje invertido con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Innovaciones Educativas, 25(38), 232–245. https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4214

Número

Sección

Artículo bajo formato de Sistematización de Experiencia
Loading...