Innovar o fracasar: claves para pensar una nueva institucionalización de los aprendizajes en la escuela del siglo XXI

Innovar o fracasar: claves para pensar una nueva institucionalización de los aprendizajes en la escuela del siglo XXI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22458/ie.v23i34.3451

Palabras clave:

Innovación educacional, escolaridad obligatoria, aula, aprendizaje, enseñanza, curriculum, evaluación de la educación

Resumen

Este ensayo partió de las preguntas: ¿qué hacer para que lo que ocurra en las aulas tenga algún sentido? y ¿qué hacer hoy con la escuela moderna? Estas preguntas cobran valor y urgencia, no solo en el contexto de pandemia por el virus responsable de la COVID-19, la cual ha dejado al descubierto fragilidades y potencialidades de las sociedades, estados, sistemas escolares y educativos; sino también en las primeras décadas del siglo XXI, frente al agotamiento de la escolarización masiva propia de la Modernidad en los siglos XIX y XX. En el confinamiento y el aislamiento preventivo, obligatorio o sugerido en esta pandemia se ha vivenciado y evidenciado detrás de las pantallas el estallido -como suele ocurrir en no pocas aulas- de quejas y reclamos de la niñez, la juventud y las personas adultas, sintetizados en la pregunta: ‘¿para qué me sirve esto?’, en relación con las prácticas de enseñanza y los contenidos escolares. El objetivo general de este ensayo es aportar elementos conceptuales que permitan pensar otros formatos escolares y el diseño de aulas y clases en los cuales los aprendizajes y la enseñanza cobren nuevo sentido para el estudiantado y la construcción de otro sujeto pedagógico. Desde la perspectiva histórica, la psicología social, la pedagógica, la didáctica y la psicopedagógica, el análisis presentado permite concluir que no se trata de ‘romper’ con la escuela actual, sino que desde lo existente resulta necesario y posible instituir un movimiento sinérgico cambio-innovación toda vez que se conserve lo valioso de la enseñanza y se institucionalice otra concepción de aprendizaje. 

Biografía del autor/a

Cristina Rafaela Ricci, Centro de Investigación en Psicopedagogía e Investigaciones Psicopedagógicas [CIPsp]

Cristina Rafaela Ricci 

Centro de Investigación en Psicopedagogía e Investigaciones Psicopedagógicas (CIPsp) Buenos Aires, Argentina 

crcristinaricci@yahoo.com.ar 

https://orcid.org/0000-0001-8092-5027 

Citas

Abric, J-C. (1994) Practiques sociales et representatios. Presses univertiaires de France.
Agamben, G. (2007) “¿Qué es un dispositivo?” En Biblioweb Caosmosis. Disponible en: http://caosmosis.acracia.net/?p=700.
Ahumada, P. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (45), 11-24.
Anijovich, R. (2014). Gestionar una escuela con Aulas Heterogéneas. Buenos Aires: Paidós.
Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Camilloni, A. et al., (2008). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
Ciancaglini, M. (2016). Modalidad de aprendizaje y comunicación familiar. [Trabajo final Licenciatura en Psicopedagogía. Universidad FASTA Facultad de Ciencias de la Educación, Mar del Plata, Argentina].
Coll, C. (2003). Psicología y currículum. Buenos Aires: Aique.
Da Porta, E. (2015). Medios, tecnologías y redes. Recursos para el conocimiento y reconocimiento de sí. AVATARES de la comunicación y la cultura, (9), 1-17.
Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza Situada. Un vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc Graw Hill.
Durkheim, E. [1911] (1984). Educación y Sociología. Buenos Aires: Colofón.
Duveen, G. y Lloyd, B. (2003) Las representaciones sociales como una perspectiva de la psicología social. En J. Castorina (compilador). Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Buenos Aires: Gedisa.
Edelstein, G. (2013). Formar y formarse en la enseñanza. Paidós.
Fernández, A. (2000). Los idiomas del aprendiente Análisis de modalidades de enseñanza en familias, escuelas y medios. Buenos Aires: Nueva Visión.
Foucault, M. (1975). Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Jodelet, D. (1986) La Representación Social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici, Psicología Social. Buenos Aires: Paidós.
Lewkowicz, I. (2004) Escuela y ciudadanía. En C. Corea y Lewkowicz, I. Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Ecuador: Paidós Educador.
Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Editorial Paidós.
Mead, M. (1980). Cultura y Compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Buenos Aires: Gedisa.
Moscovici, S. (1986). Psicología Social. Buenos Aires: Paidós.
Pineau, P. (2005) ¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: ‘Esto es educación’, y la escuela respondió: ‘yo me ocupo’. En P. Pineau, et al. La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Paidós Cuestiones de Educación.
Puiggros. A. (1990). Sujetos, Disciplina y Curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires: Galerna.
Reaño, A. (2011). El desarrollo de matrices de aprendizajes en contextos familiares violentos. [Tesis de grado de la Licenciatura en Psicopedagogía. Facultad de Investigación y desarrollo educativo de la Universidad Abierta Interamericana].
Ricci, C. (2003 a). Psicopedagogía: aportes para la reflexión epistemológica. Perspectivas metodológicas, (3), pp. 81-89 y En Aprendizaje hoy, 2004 (57), 7-20.
Ricci, C. (2003 b). Algunas dimensiones de la desubjetivación en la institución escolar. Psicoanálisis y el Hospital, (23), 63-67.
Ricci, C. (2003 c). El no-aprender: ¿patología de época o síntoma de la época del no-deseo? Psicoanálisis y el Hospital, (24), 32-36 y En Aprendizaje hoy, (57), 59-63.
Ricci, C. (2004). La institución escolar, ámbito estructurante y subjetivante. Psicoanálisis y el Hospital, (25), 171- 177.
Ricci, C. (2020 a). “¿Qué hacer para que lo que ocurra en las aulas tenga sentido? (¿Qué hacemos con la escuela?)”, Carta al País publicada en Diario Clarín, el día 10 de agosto de 2020. Disponible en: https://estarinformado.com.ar/coronavirus/que-hacer-para-que-lo-que-ocurra-en-las-aulas-tenga-sentido/
Ricci, C. (2020 b). Cuatro tesis para una Psicopedagogía. Apuntes sobre el quehacer psicopedagógico; el objeto psicopedagógico; la Psicopedagogía y la Ciencias Psicopedagógicas y, la investigación psicopedagógica e investigación en Psicopedagogía. Revista Aprendizaje hoy, XL (101/102), 75-116.
Rivas, A. (2017). Cambio e innovación educativa: las cuestiones cruciales. Documento básico. XII Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires: Santillana.
Stenhouse, L. (1999). Enseñanza y filosofías de la enseñanza. En S. Gvirtz y M. Palamidessi, (2004). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Aique.
Ventura, A. (2015). Dificultades de aprendizaje y psicopedagogía: una perspectiva estilística. Revista Construção psicopedagógica, 23 (24), 6-19.

Publicado

2021-06-14

Cómo citar

Ricci, C. R. (2021). Innovar o fracasar: claves para pensar una nueva institucionalización de los aprendizajes en la escuela del siglo XXI. Innovaciones Educativas, 23(34), 52–69. https://doi.org/10.22458/ie.v23i34.3451
Loading...