Desenvolvimento dos cuidados na primeira infância na Costa Rica: boas práticas para a formação de professores
DOI:
https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4511Palavras-chave:
cuidados de primeira infância, formação de professores, infância precoce, inovação pedagógica, cooperação educativa, educaçãoResumo
É apresentada uma sistematização da experiência, realizada pela Cátedra de Educação Especial da Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica) em colaboração com a Universidad Villanueva de Madrid (Espanha), com o objetivo de melhorar o desenvolvimento do Cuidados na Primeira Infância (AT) na Costa Rica (CR), através de um programa de formação de professores no cuidado de crianças de 0 a 6 anos com distúrbios de desenvolvimento ou em risco de apresentá-los, considerando o contexto cultural diferenciado de cada país e o papel dos pais e outros profissionais no desenvolvimento infantil. Para este efeito, é apresentado um estudo de uma perspectiva qualitativa e com uma abordagem descritivo-interpretativa. Esta experiência de inovação foi sistematizada em quatro fases: a primeira fase foi realizada conjuntamente pelas duas universidades, com o objetivo de estudar, identificar e detectar as necessidades de formação de AT de professores em CR; a segunda fase envolveu o planeamento e concepção da experiência; a terceira fase envolveu a sua implementação por profissionais de AT na Espanha, destinada a professores do pré-escolar, famílias e especialistas em EBAIS; a quarta fase, também colaborativa, consistiu na análise, avaliação e reflexão da experiência. Os resultados mostram a necessidade de estabelecer um plano de ação global na CR que permita o desenvolvimento organizacional da AT. Confirma a necessidade de formação de professores como veículo de mediação de trabalho com as famílias, a favorecer o seu empoderamento e multiplicar as oportunidades de aprendizagem dos seus filhos.
Referências
Andreu, M. (1997). Coordinación interinstitucional en el ámbito de la atención temprana de la Comunidad Autónoma de Madrid: el sistema de comunicación entre la intervención sanitaria y la psicopedagógica en el tratamiento temprano de la deficiencia y los casos de alto riesgo [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/2247/
Araujo, M.; Carneiro, P.; Cruz-Aguayo, Y. y Schady, N. (2016). Teacher quality and learning outcomes in kindergarten. The Quarterly Journal of Economics, 131(3), 1415-1453. https://doi.org/gftrvs
Arizcun, J.; Gútiez, P. y Ruiz, E. (2006). Formación en Atención temprana: Revisión histórica y estado de la cuestión. UCM- GENYSI. https://tinyurl.com/4w9hcfxa
Bagur, S y Verger, S. (2020). Evidencias y retos de la Atención Temprana: el modelo centrado en la familia. Siglo Cero, 51(4), 69-92. https://tinyurl.com/2p95ndmc
Baxter, J.; Madriz, L. y Mora, L. (2012). Prematuridad y estimulación temprana: ¿un binomio determinante para la prevención de la discapacidad? Revista Innovaciones Educativas, 13(18), 11-21. https://doi.org/jh7c
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press.
Casado, D. (2005). La Atención Temprana en España. Jalones de su desarrollo organizativo. https://tinyurl.com/pu54rv99
Comisión Europea. (2011). Educación y cuidados de la primera infancia. Ofrecer a todos los niños la mejor preparación para el mundo de mañana. https://bit.ly/3CWD8d6
Comisión Europea. (2014). Proposal for key principles of a Quality Framework for Early Childhood Education and Care. Report of the working group on early childhood education and care (ECEC) under the auspices of the European Commission. https://tinyurl.com/4p62xjjz
Comisión Europea. Estrategia sobre los Derechos de Personas con Discapacidad 2021-2030. https://tinyurl.com/yc4ucy6t
Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad. CERMI. (2018). Documento político del CERMI Estatal sobre atención temprana: por el derecho primordial de la infancia a la salud y a su pleno desarrollo. https://bit.ly/3FcFXK4
Constitución Política de la República de Costa Rica. (1949). Reforma del artículo 78 de la Constitución Política para el Fortalecimiento del Derecho a la Educación, Ley N.°8954. https://tinyurl.com/4u2sdah7
Coriat, L. (1974). Maduración psicomotriz en el primer año de vida. Emisor.
Deliyore, M. (2018). Costa Rica, de la educación especial a la educación inclusiva. Una mirada histórica. Revista Historia Educativa Latinoamericana, 20(31),165-187. https://tinyurl.com/2rewh963
Díaz, T.; Figueroa, A. y Tenorio, S. (2007). Educación de calidad para atender las necesidades educativas especiales. Una mirada desde la formación docente. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5e), 109-114. https://tinyurl.com/y4y3f4bn
Division for Early Childhood. (2014). DEC recommended practices in early intervention/early childhood special education 2014. https://tinyurl.com/mpmn6f63
Dunst, C.; Zinder, S. y Mankinen, M. (1989). Efficacy of early intervention. En C. Wang, C. Reynolds y J. Walberg (Eds.), Hanbook of special education: Research and practique (Vol. 3). Pergamon Press.
Dunst, C. (2017). Family systems early childhood intervention. En H. Sukkar, C. Dunst y J. Kirkby (Eds.), Early childhood intervention: Working with families of young children with special needs (pp. 36-58). Routledge Press.
Dunst, C. (2018). Orientaciones y consideraciones futuras en la continua evolución de la Atención Temprana en la Infancia. En C. Escorcia y L. Rodríguez (Eds.), Practicas de Atención temprana centradas en la familia y entornos naturales. UNED Publisher.
Dunst, C.; Espe-Sherwindt, M. y Hamby, D. (2019). Does capacity-building professional development engender practitioners’ use of capacity-building family-centered practices? European Journal of Educational Research, 8(2), 515-526. http://doi.org/10.12973/eu-jer.8.2.513
Echeita, G.; Verdugo, M.; Simón, C.; González, F.; Sandoval, M.; Calvo, I. y López, M. (2008). La inclusión educativa del alumnado con necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad, en España. Un estudio prospectivo y retrospectivo de la cuestión, vista desde la perspectiva de las organizaciones no gubernamentales de personas con discapacidad. UAM-INICO-CIDE.
European Agency for Development in Special Needs Education. (AEDEE). (2005). Atención Temprana, análisis de la situación en Europa. Aspectos clave y recomendaciones. https://bit.ly/3Dpbp6p
European Agency for Development in Special Needs Education. (2011). Formación del profesorado para la educación inclusiva. https://www.european-agency.org/
Escorcia, C.; García, F.; Orcajada, N. y Sánchez, M. (2016). Perspectiva de las prácticas de atención temprana centradas en la familia desde la logopedia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 36(4), 170-177. https://doi.org/jh6t
Escorcia, C. y Rodríguez, L. (2019). Prácticas de atención temprana centradas en la familia y en entornos naturales. Madrid: UNED.
Espe-Sherwindt, M. (2019). De la Investigación a la Práctica: Trabajando con Familias en el “Mundo Real” de la Intervención en Atención Temprana. En T. Escorcia Mora y L. Rodríguez García (Eds.), Prácticas de Atención Temprana Centradas en la Familia y en Entornos Naturales (pp. 73-91). UNED.
Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana. (2005). Recomendaciones técnicas para el desarrollo de la atención temprana. Real Patronato sobre Discapacidad.
Fernández, R.; Serrano, A.; McWilliam, R. y Cañadas, M. (2017). Relación entre empoderamiento familiar y calidad de los servicios de atención temprana. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (11), 317-321. https://doi.org/jh6v
García-Sánchez, F.; Escorcia, C.; Sánchez-López, M.; Orcajada, N. y Hernández-Pérez, E. (2014). Atención temprana centrada en la familia. Siglo Cero, 45(3), 6-27. https://tinyurl.com/866ecumv
García-Sánchez, F.; Rubio-Gómez, N.; Orcajada-Sánchez, N.; Escorcia-Mora, C. T. y Cañadas, M. (2018). Necesidades de formación en prácticas centradas en la familia en profesionales de atención temprana españoles. Revista de Pedagogía, 70(2), 39-55. https://doi.org/jh6w
Garrido Sandino, A. L.; Morales Piedra, Y. M. y Madriz Bermúdez, L. M. (2020). La familia, agente de la atención temprana de la niñez prematura: un acompañamiento desde la extensión social. Revista de Innovaciones Educativas, 22(33), 62-74. https://doi.org/jh6x
Giné, G.; Montero, D.; Verdugo, M.; Rueda, P. y Vert, S. (2015). Claves de futuro en la atención y apoyo a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo ¿Qué nos dice la ciencia? Siglo Cero, 46(1), 81-106. https://doi.org/jh6z
Grande, P. (2010). Estudio de la coordinación interinstitucional e interdisciplinar en atención temprana en la Comunidad de Madrid: la experiencia del programa marco de coordinación de Getafe [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/13202/.
Grupo de Atención Temprana y Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana. GAT. (2005). Libro Blanco de la Atención Temprana. Documento, 55, 2000. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Guralnick, M. (2011). Why early intervention works: A systems perspective. Infants and young children, 24(1), 6-28. https://doi.org/bpv8s5
Gutiez, P. y Ruiz, E. (2012). Orígenes y Evolución de la Atención Temprana-Una Perspectiva Histórica de la Génesis de la Atención Temprana en Nuestro País. Agentes Contextos y Procesos. Educational Psychology, 18(2), 107-122. https://tinyurl.com/y28kabds
Hernández-Vargas, D. y Chacón-Ortiz, M. (2021). El modelo de gestión en red para la atención integral de la primera infancia en Costa Rica: Una mirada desde sus actores. Revista Electrónica EDUCARE. https://doi.org/jh62
Ibáñez, P. y Mudarra, M. (2014). Atención temprana. Diagnóstico e intervención psicopedagógica. UNED.
Madriz, L.; Soto, L.; Collado, L. y Segura, A. (2018). Herramienta tecnológica de estimulación temprana para familias costarricenses. Communication, technologies et developpement. https://doi.org/jh64
McWilliam, R. (2016). Metanoia in early intervention: Transformation to a family centered approach. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 155-173. https://tinyurl.com/39wbeckn
Ministerio de Educación Pública. MEP. (2016). Servicio educativo para niños y niñas desde el nacimiento hasta los 6 años con discapacidad o riesgo en el desarrollo. https://tinyurl.com/yc6k9vt6
Ministerio de Educación Pública. MEP. (2018). Guía Pedagógica para niños y niñas desde el nacimiento hasta los 4 años. https://tinyurl.com/56feyww6
Ministerio de Educación y Formación Profesional. LOGSE. (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) (Derogada). https://www.boe.es/eli/es/lo/1990/10/03/1
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2019). Panorama de la Educación 2019. Indicadores de la OCDE. Informe español. Versión preliminar. https://bit.ly/3eYW3Mw
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2022). Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. https://tinyurl.com/yc48z2be
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. MIDEPLAN. (2015). Catálogo del Sistema de Atención Integral e Intersectorial del Desarrollo de la Niñez en Costa Rica (SAIID). https://www.mideplan.go.cr/node/1070
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2018). Effective teacher policies: insights from PISA. https://doi.org/gmb37g
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2020). Estudios Económicos de la OCDE: Costa Rica 2020. https://doi.org/jh66
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. OEI. (2018). Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2014. Avances en las Metas Educativas 2021. https://tinyurl.com/hw2k2x6z
Organización de Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura. UNESCO. (2010). Conferencia Mundial sobre Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI): construir la riqueza de las naciones, documento conceptual. https://tinyurl.com/mpfecjcb
Patronato Nacional de la Infancia. PANI. (2020). Estimación de gasto en niñez y adolescencia. https://tinyurl.com/yv5mf5rr
Peterander, F. (2000). The best quality cooperation between parents and experts in early intervention. Infants & Young Children, 12(3), 32-45. https://doi.org/dnzx9v
Ponte, J.; Cardama, J.; Arlanzón, J.; Belda, J.; González, T. y Vived, E. (2004). Guía de estándares de calidad en Atención Temprana. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. http://hdl.handle.net/11181/2988
Programa Estado de la Nación. PEN. (2017). VI Informe del Estado de la Educación. https://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/665
Programa Estado de la Nación. PEN. (2019). VII Informe del Estado de la Educación. https://tinyurl.com/2px4s7xh
Ruiz, E. (2012). La formación de los profesionales en deficiencias y discapacidades de la primera infancia [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/13958/
Sameroff, A. y Chandler, M. (1975). Reproductive risk and the continuum of caretaking casualty. Review of child development research, 4(1), 187-244.
Simón, C.; Giné, C. y Echeita, G. (2016). Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas para Promover la Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 25-42. https://tinyurl.com/yuyk7dta
Shonkoff, J. y Meisels, S. (2000). Handbook of early childhood intervention (2nd Ed.). Cambridge University Press. https://doi.org/fsh7dj
Tenorio, S. (2011). Formación inicial docente y necesidades educativas especiales. Estudios pedagógicos, 37(2), 249-265. https://doi.org/fx3g9s
Verdugo, M. y Rodríguez, A. (2012). La inclusión educativa en España desde la perspectiva de alumnos con discapacidad intelectual, de familias y de profesionales. Revista de educación, (358)1, 450-470. https://tinyurl.com/2p8thhr4
Verdugo, M. y Schalock, R. (2013). Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia. Amarú.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2023 Innovaciones Educativas
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.