Indicadores de gestión comunitaria: aportes desde la mirada de las personas directoras de instituciones educativas
DOI:
https://doi.org/10.22458/ie.v23i34.3558Palavras-chave:
Gestão educacional, Participação comunitária, Indicadores educacionais, Política educacional, educação, Gerente educacionalResumo
No sistema educacional da Costa Rica, a aprovação da política educacional acentua a comunidade
processos de gestão como elemento de autonomia das instituições de ensino. Este estudo tem como objetivo analisar indicadores de construção de gestão comunitária na perspectiva dos diretores. A metodologia é baseada em uma abordagem mista com um design sequencial; na fase I, as informações qualitativas foram coletadas por meio de foco grupos, e na fase II, foram levantadas informações quantitativas com a participação dos diretores do Ministério da Educação Pública, especificamente dos Conselhos Regionais de Educação de Perez Zeledon e San Carlos. Os resultados mostram a necessidade de construção de indicadores de gestão comunitária que permitam aos gestores da educação fortalecer a gestão, especificando decisões e ações em nível comunitário. Além disso, é essencial gerar mecanismos de avaliação e monitoramento para o alcance da autonomia das instituições de ensino.
Referências
Antúnez, Serafín. (1998). Claves para la organización de centros escolares (IV). Horsori. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/8/biblio/8ANTUNEZ-Serafin-CAP8-Innovacion-y-Cambio-en-los-Centros-Escolares.pdf
Aravena-Castillo, F. (2020). Liderando establecimientos escolares en tiempos de pandemia: algunas certezas entre las incertezas. Innovaciones Educativas, 22(33):6-8. https://doi.org/10.22458/ie.v22i33.3344
Bellido, A. C., J. Díaz Donado, F. Morales Ríos & Pino de Ochoa, L. (2009). Gestión y supervisión en el centro de educación básica (Vol. 36). San José Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. Recuperado a partir de http://www.ceducar.info/ceducar/recursos/biblioteca-virtual/volumen36.pdf
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Pearson Educación.
Casas, J., Repullo, J.R. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I) Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, ISSN 0212-6567, 31(9):592-600.
Casassus J. (1999). Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de los sistemas educativos. En La gestión: en busca del sujeto. Santiago de Chile. UNESCO. Recuperado a partir de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001176/117612so.pdf
Consejo Superior de Educación (2008). El centro educativo de calidad como eje de la educación. San José, Costa Rica.
Consejo Superior de Educación (2017). La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. San José, Costa Rica.
Contreras, P. (2019). Incidencia De la Gestión Escolar y Liderazgo en las Instituciones Educativas: Perspectiva de Análisis. Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 14(1):52–68
Elboj, C.;Puigdellívol, I.; Soler, M.; Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje.
Transformar la educación. Barcelona, Graó.
García, B. (2010). Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Revista Electrónica de Educación Sinéctica, (35):1-17. Recuperado el 25 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2010000200005&lng=es&tlng=es
González, Tomás Díez. 2004. “Política del Ministerio de Educación y Ciencia En Temas de Educación de Adultos (1970-1990).” Pp. 81–112 en Política de educación de adultos. Universidad de Santiago de Compostela.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México DF: McGraw-Hill
Jiménez, A. B. (2011). Escuelas rurales y educación democrática. La oportunidad de la participación comunitaria. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado,14(2):105-114.
Krause, J. M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 10(2):49-60.
Krichesky, M. (2006). Escuela y comunidad, desafíos para la inclusión educativa. Buenos Aires: Ministerio de educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Loaiza, W., Reyes, A., Carvajar, Y. (2011) Modelo para el monitoreo y seguimiento de indicadores de sostenebilidad del recurso hídrico en el sector agrícola. Revista Colombiana de Geografía, 20(2):77-89, julio-diciembre del ISSN: 0121-215X |
López, P., Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.
Márquez, A. (2010). Sistemas De Indicadores Educativos: Su Utilidad en El Análisis De Los Problemas Educativos. Revista Electrónica de Educación Sinéctica, (35):2–25.
Mingorance, P. & Estebaranz, A. (2009). Construyendo la comunidad que aprende: la vinculación efectiva entre la escuela y la comunidad. Revista Fuentes (9):179-199. Recuperado de https://ojs.publius.us.es/ojs/index.php/fuentes/article/view/2546
Morduchowicz, A. (2006). Los indicadores educativos y las dimensiones que los integran. Buenos Aires. IIPE-UNESCO
Muñoz, R. (2014). El Derecho a La Educación Y La Construcción De Indicadores Educativos Con La Participación De Las Escuelas. Revista Electrónica de Educación Sinéctica, (43):1–19.
Murillo, J. (2006). Una dirección escolar para el cambio: del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(4e).
Palomar, J., & Flecha García, R.(2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/274/27419180002/
Pincheira, L. (2010). La participación educativa de padre, madre y/o apoderado en el centro educativo mito o realidad. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 9(17):107-114.[Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243116388006
Ramírez, C., García, E., Cruel, J. (2017). Gestión educativa y desarrollo social. En: Dominio de las Ciencias, 3,(Extra 1): 378-390
Ramírez, M. & Quesada, J. (2019). Repensando los indicadores educativos: la gestión educativa, curricular y de vinculación con la comunidad. Revista Innovaciones Educativas, 21(30):37-47. Recuperado de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/2483/3153
Rivera, A., Rojas, L., Ramírez, F., Álvarez, T. (2005). La comunicación como herramienta de gestión organizacional. Negotium, 1(2):32-48 Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78212103
Sánchez, C. (2018). La inclusión educativa como proceso en contextos socioeducativos. Madrid: UNED.
Taccari, D. (2010). Mecanismos De Monitoreo De Los Compromisos en Educación en América Latina: Sistemas Regionales De Indicadores Educativos. Revista Electrónica de Educación Sinéctica, (35):2–25.
Torres, A. (2002). Vínculos comunitarios y reconstrucción social. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, (43):43-68.
UNESCO (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas. Lima: UNESCO
Valle, O., Rivera, O. (2008). Monitoreo e indicadores. Andalucía: OEI.