Procesos de socialización y de acumulación de capitales social y cultural en estudiantes innovadores de educación primaria y secundaria en Costa Rica

Procesos de socialización y de acumulación de capitales social y cultural en estudiantes innovadores de educación primaria y secundaria en Costa Rica

Autores

  • Alexis Segura Jiménez UNED
  • César Cambronero Molina Educación privada
  • Diego Moya Castro UCR
  • Luis Ledezma Cordero MEP
  • Santiago Loaiza

DOI:

https://doi.org/10.22458/ie.v18i25.1647

Palavras-chave:

Educación costarricense, innovación, socialización, capital social, capital cultural

Resumo

Esta investigación consta de una revisión sobre la socialización, el capital cultural y social, y la innovación en los procesos educativos; así como de su respectivo trabajo experimental, para analizar y contrastar dichos temas en el contexto educativo costarricense. El objetivo fue analizar los procesos de socialización, de capital social y cultural que poseen estudiantes innovadores de escuelas y colegios, durante el segundo ciclo del año 2014 y el primero del año 2015. Se realizó una investigación de tipo cualitativo mediante el uso de historias de vida. Se encontró que el estudiante innovador proviene de familias en donde el desarrollo del espacio intelectual es muy incentivado. También que sus familiares son muy influyentes y se definen  como principales mentores de los entrevistados. Se caracterizó el capital social, y se distinguieron capitales sociales densos e influyentes y capitales de menor tamaño, pero sólidos y de calidad o intensidad. Se determinaron las fuentes de capital cultural. Se encontró  gran variedad de elementos tales como la escuela, la familia, actividades sociales, artísticas, recreativas, hábitos cotidianos, libros, entre otros. Se evidenció la ausencia de una metodología específica en el sistema educativo que promueva las innovaciones, labor que recae en los docentes. De este punto sobresale la principal conclusión acerca de la carencia en el sistema educativo costarricense de identificar, comprender y explicar los procesos y las prácticas innovadoras.

Biografias Autor

Alexis Segura Jiménez, UNED

Académico de la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE), Universidad Estatal a Distancia

César Cambronero Molina, Educación privada

Profesor de secundaria del sector privado

Diego Moya Castro, UCR

Profesor en Sede Occidente, Universidad de Costa Rica (UCR)

Luis Ledezma Cordero, MEP

Profesor en Enseñanza de los Estudios Sociales, Ministerio de Educación Pública (MEP)

Santiago Loaiza

Investigador independiente

Referências

Armenteros. M, Medina. M, Ballesteros. L y Molina. V. (2012). Las prácticas de gestión de la innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas: resultados del estudios de campo en piedras negras Cohauila, México. Revista Internacional de administración y finanzas. Vol, 5 N°4, p.p 29-50. Disponible en: http://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=Mar%C3%ADa+del+Carmen+Armenteros+Acosta-+practicas+innovadoras&btnG=&lr=

Avendaño, W. (2012). Innovación: un proceso necesario para las pequeñas y medianas empresas del municipio de San José de Cúcuta Norte de Santander, Colombia. Revista semestre económico. Vol. 5 N.° 31, p.p 187-208. Recuperado el 18 de marzo del 2013 en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4008333

Bernhardt, P. (2013). The advancement via individual determination (AVID) program: Providing cultural capital and college access to low-income students. School Community Journal, vol. 23, N.° 1, pp. 203-222. Disponible en: http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1004339.pdf

Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI editorial. Buenos Aires, Argentina.

Di Franco, M., Siderac, S. y Di Franco, N. (2006). Del curriculum enseñado al curriculum editado. Praxis Educativa (Arg), N.° 10, pp. 81-87. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1531/153114357010.pdf

Fonte, M. y Ranaboldo, C. (2008). Desarrollo rural, territorios e identidades culturales: perspectivas desde américa latina y la unión europea. Revista Opera, N.° 7, Mayo, pp. 9-31. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500702

Giddens, A. (2006) La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración. Amorrurtu editores. Buenos Aires. Argentina.

Jakubowicz, A. (2011). Playing the triangle: cosmopolitanism, cultural capital and social capital as intersecting scholarly discourses about social inclusion and marginalisation in Australian public policy debates. Cosmopolitan Civil Societies Journal, vol. 3, N.° 3, pp. 68-91. Disponible en: http://epress.lib.uts.edu.au/journals/index.php/mcs/article/viewFile/2215/2574

Kraaykamp, G. y Van Eijck, K. (2010). The intergenerational reproduction of cultural capital: a threefold perspective. Social Forces, vol. 89 (1), pp. 209–232. Disponible en: http://ics.uda.ub.rug.nl/FILES/root/Articles/2010/KraaykampG-Intergene/2010-KraaykampG-Intergenerational.pdf

Macionis, J. y Plumer, K. (2001) Sociología. Editorial Prentice-Hall. Madrid, España.

Martínez, J. (s. f.). Las clases sociales y el capital en Pierre Bourdieu: un intento de aclaración. Recuperado el 26 de agosto, 2014 en: http://josamaga.webs.ull.es/Papers/clase-bd-usal.pdf

Matos, J. (2001) El problema de la sociología y el imaginario social en el pensamiento clásico y contemporáneo. Centro Universitario de IMIAS, Guantánamo. 2011

Ramírez, J. (2005). Tres visiones sobre capital social: Bourdieu, Coleman y Putnam. Acta republicana política y sociedad, 4(4), p.p 21-36.

Taberner, J. (2005). Sociología y educación: el sistema educativo en sociedades modernas, funciones, cambios y conflictos. Tecnos, editorial. Madrid.

Usua, N. (2009). De la Información al conocimiento; Del Conocimiento a la Innovación. Madrid, España: Plaza y Valdes.

Wang, H. (2012). The effects of cultural capital on educational aspirations among adolescents in Macau. Chinese Sociological Review, vol. 44, N.° 2, pp. 52–75.

Publicado

2017-01-24

Como Citar

Segura Jiménez, A., Cambronero Molina, C., Moya Castro, D., Ledezma Cordero, L., & Loaiza, S. (2017). Procesos de socialización y de acumulación de capitales social y cultural en estudiantes innovadores de educación primaria y secundaria en Costa Rica. Innovaciones Educativas, 18(25), 5–19. https://doi.org/10.22458/ie.v18i25.1647
Loading...