Estrategias pedagógicas ecoformativas en educación superior: experiencias en la Universidad Castro Carazo (de Costa Rica)
DOI:
https://doi.org/10.22458/ie.v27i42.5362Palabras clave:
Enseñanza Superior, Docencia, Ciencias de la EducaciónResumen
La ecoformación es entendida como una filosofía de vida que promueve la armonía en las relaciones de los individuos consigo mismos, los otros seres vivos (humanos y no humanos) y el planeta. Este estudio tuvo como objetivo general analizar la puesta en práctica de la ecoformación en la docencia universitaria, a partir de la experiencia de la Universidad Castro Carazo (de Costa Rica). Como objetivos específicos, se planteó identificar los cambios epistemológicos necesarios que acompañan la implementación de la ecoformación y recopilar estrategias pedagógicas utilizadas por el profesorado para ejercerla. El trabajo presenta herramientas para docentes y universidades que deseen emplear la ecoformación, con el fin de responder a una necesidad planetaria: actuar frente a la crisis humana y medioambiental. Metodológicamente, se tuvo un abordaje cualitativo, bajo un diseño de estudio de caso. Se combinaron entrevistas semiestructuradas y un cuestionario virtual anónimo; las personas participantes fueron docentes, personal administrativo y autoridades de la universidad (120 en total). Se contabilizan 85 prácticas pedagógicas. El análisis de resultados se realizó mediante ocho categorías, definidas a posteriori, con base en los hallazgos (para cada categoría, se indica entre paréntesis la cantidad de ejemplos mencionados): perspectiva diferente respecto al acto educativo (11), énfasis en el aprendizaje (9) y en las personas estudiantes (11), la conciencia planetaria como eje o temática para trabajos estudiantiles (19), la aplicación contextualizada de las carreras o profesiones en que se está formando al estudiantado (14), la evaluación auténtica de los aprendizajes (14), la incorporación de actividades lúdicas en los cursos (7) y el uso de herramientas tecnológicas (10). Para cada categoría se enlistaron los ejemplos brindados por las personas participantes. En conclusión, es necesario transformar la visión acerca del acto educativo y sus elementos para ser coherente con la ecoformación, incluyendo en ello la conciencia planetaria. Además, se considera que, si bien el contexto del estudio es la educación superior, los resultados pueden aplicarse en otros niveles y contextos educativos.
Citas
Acuña Rodríguez, M. C. (2024). Transdisciplinariedad y ecoformación: principios ético–filosóficos para la educación superior. Innovaciones Educativas, 26(40), 203–222. https://doi.org/10.22458/ie.v26i40.4800
Auris Villegas, D., Vilca Arana, M., Saavedra Villar, P., Esteban Nieto, N. T. y Pujaico Espino, J. R. (2023). Sistema educativo latinoamericano: docentes, estudiantes y administrativos como actores transformadores de la realidad educativa contemporánea. En Universidad Tecnocientífica del Pacífico (Ed.), De la Multidisciplinariedad al desarrollo de las ciencias (pp. 103–123). Editorial UTP. https://doi.org/10.58299/UTP.154
Boff, L. (2012). Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres. Sal Terrae.
Colmenares Vázquez, L., Valencia Cruz, A., Hagg Hagg, C. y Cruz Cruz, A. (2021). La enseñanza de habilidades transdisciplinarias en la licenciatura en Psicología: retos y posibilidades. Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, 9(2), 14–30. https://doi.org/10.18848/2474–6029/CGP/v09i02/15–32
De la Torre, S. y González Parera, M. (2006). Escenarios, una estrategia ecoformadora. En De la Torre, S. (Dir.), Transdisciplinariedad y Ecoformación: una nueva mirada sobre la educación (pp. 167–186). Universitas.
De la Torre, S., Pujol, A. y Sanz, G. (2007). Transdisciplinariedad y ecoformación: una mirada sobre la educación. Universitas.
França, F. R. de, Zwierewicz, M. y Hülse, L. (2023). Pensamento complexo, transdisciplinaridade e ecoformação na transposição das políticas ambientais ao contexto escolar. EccoS–Revista Científica, (66), e23334. https://doi.org/10.5585/eccos.n66.23334
Fuster Guillén, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Galvani, P. (2011). Estrategias Dialógico–Reflexivas para la Eco–formación. Visión Docente Con–Ciencia, X(59), 4–21. https://www.ceuarkos.edu.mx/vision_docente/estrategias59.pdf
Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A. y Castro Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación–acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173. http://recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Gutiérrez León, G. L. y Rosado Canto, M. C. (2019). La ecoformación en las universidades como estrategia para el desarrollo humano sostenible. REDHECS Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 8(15), 45–61.
Haidar, J., Pedroza Amarillas, M. T. y Ochoa Flores, O. (coords.). (2023). Miradas transdisciplinarias a procesos transculturales contemporáneos: sembrando esperanza para un nuevo mundo. Tomo I. Analéctica. https://play.google.com/store/books/details/Julieta_Haidar_Miradas_transdisciplinarias_a_proce?id=qvHcEAAAQBAJ
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3a. ed.) McGraw–Hill/Interamericana.
Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2023). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (2a. ed.). McGraw–Hill.
Instituto Nacional de Estadísticas. (2014). Informe de resultados ENCAFRO 2013: Ia Encuesta de Caracterización de la Población Afrodescendiente de la Región de Arica y Parinacota. https://www.ine.gob.cl/docs/default–source/etnias/publicaciones–y–anuarios/encuesta–de–caracterizacion–de–la–poblacion–afrodescendiente–2013/presentaci%C3 %B3n–primera–encuesta–de–caracterizaci%C3 %B3n–de–la–poblaci%C3 %B3n–afrodescendiente.pdf?sfvrsn=d5ad69f4_4
Mallart, J. (2006). Ecoformación, más allá de la educación ambiental. En de la Torre, S. (Dir.), Transdisciplinariedad y Ecoformación: una nueva mirada sobre la educación (pp. 149–166). Universitas.
Marín Uribe, R. y Guzmán Ibarra, I. (2022). Experiencias recursivantes de investigación y práctica educativa: una aproximación compleja y transdisciplinar. Ediciones Comunicación Científica. https://doi.org/10.52501/cc.057
Ocampo–Hernández, S., Arrieta–Ávila, L. A. y Aguilar–Barquero, V. (2020). Impacto de la implementación de un modelo ecoformativo a través de proyectos estratégicos: el caso de la Universidad Castro Carazo (Costa Rica). Research in Education and Learning Innovation Archives (REALIA), 24, 56–71. https://doi.org/10.7203/realia.24.15898
Pérez Moreno, C. E. (2023). La Ecoformación orientada al desarrollo humano integral: una mirada transformadora desde los entornos universitarios. Revista Científica CIENCIAEDUC, 11(1), 1–8. http://portal.amelica.org/ameli/journal/480/4804310035/
Real Academia Española. (2024). Diccionario de la lengua española [versión electrónica] (23a. ed.). http://www.rae.es
Rodríguez, C. (1999). La entrevista psicológica. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez (eds.), Métodos y técnicas cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales (3a. reimpr.). Síntesis.
Sanz, G. y De la Torre, S. (2006). Declaración de Barcelona: Transdisciplinariedad y Educación. En de la Torre, S. (Dir.), Transdisciplinariedad y Ecoformación: una nueva mirada sobre la educación (pp. 15–25). Universitas.
Silvera Sarmiento, A. (2017). Ecosistemas y ecoformación: Perspectivas para una sociedad sostenible y sustentable. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), 11–12. http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/rldi/article/view/1345
Schwandt, T. A. y Gates, E. F. (2018). Case Study Methodology. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), The SAGE Handbook of Qualitative Research (pp. 600–630). SAGE Publications, Inc.
Universidad Castro Carazo. (2018a). La Universidad como comunidad de aprendizaje: el modelo educativo. San José, Costa Rica: Universidad Castro Carazo. https://www.castrocarazo.ac.cr/web/sites/default/files/no._1_la_universidad_como_comunidad_de_aprendizaje_el_modelo_educativo.pdf
Universidad Castro Carazo. (2018b). Guía para una evaluación auténtica en la Universidad Castro Carazo. https://www.castrocarazo.ac.cr/web/sites/default/files/no._2_guia_para_una_evaluacion_autentica_en_la_universidad_castro_carazo.pdf
Universidad Castro Carazo. (2024). Trayectoria. https://www.castrocarazo.ac.cr/web/la–universidad/trayectoria
Yin, R. (1994). Case study research: design and methods (applied social research methods, vol. 5). Sage Publications.
Zapparoli Zecca, M. (2003). Concepciones teóricas metodológicas sobre la investigación. Revista Girasol, (5), 191–198.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Innovaciones Educativas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.