Escuela de verano: aprendizajes de una práctica del ejercicio docente estudiados desde la justicia social

Escuela de verano: aprendizajes de una práctica del ejercicio docente estudiados desde la justicia social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22458/ie.v27i42.5228

Palabras clave:

Formación de docentes, Práctica pedagógica, Justicia social, Enseñanza pública, Enseñanza superior

Resumen

El estallido social ocurrido en Chile en octubre del 2019 interrumpió las clases de los establecimientos escolares y, colateralmente, las prácticas pedagógicas del profesorado en formación. Esto motivó a que, en enero del 2020, se implementara una Escuela de Verano como proceso de práctica no convencional, en un programa de Formación Inicial Docente de una universidad pública del norte de Chile, el cual agrupó a todos los niveles formativos. Conforme a esto, el presente artículo tiene por finalidad: a) evaluar el proceso llevado a cabo durante el diseño, implementación y evaluación de la Escuela de Verano y b) analizar la experiencia pedagógica en cuanto a su contribución a una educación en y para la justicia social del reconocimiento y la paridad participativa. El diseño metodológico adoptó una perspectiva cualitativa que consideró la opinión de las personas docentes y del estudiantado que participaron de la Escuela de Verano. Los principales hallazgos dieron cuenta de que la Escuela de Verano propició la construcción de diversos aprendizajes vinculados al quehacer pedagógico, constituyéndose como una experiencia formativa que promovió relaciones basadas en el afecto, la igualdad de trato, la estima social y la participación colectiva. Se concluye que resulta urgente que la Formación Inicial Docente promueva la reflexión de los procesos prácticos, así como el protagonismo del futuro profesorado y la comunidad destinataria. 

Biografía del autor/a

Gianina Dávila Balcarce, Universidad Arturo Prat

Gianina Dávila Balcarce

Universidad Arturo Prat

Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social

Iquique, Chile

gianiandreadavila@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0450-7880

Iciar Dufraix Tapia, Universidad de Tarapacá

 

Iciar Dufraix Tapia

Universidad de Tarapacá

Iquique, Chile

iciar.dufraix@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5148-0177

  Principal línea de investigación:  Inclusión, equidad, solidaridad y compromiso social en educación

Citas

Arancibia, V. (2016). Las prácticas en programas de formación inicial docente: evidencias y orientaciones para el aseguramiento de la calidad en Chile. MINEDUC-FONIDE. https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/07/INFORME-FINAL-F911442.pdf

Astorga, B. (2018). Desde la pedagógica dialógica Enlazando Mundos, aportes para una didáctica dialógica en la enseñanza de la lengua escrita. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Academia Humanismo Cristiano, Chile.

Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile: Historia de un Proyecto. Ministerio de Educación. https://ciae.uchile.cl/index.php?page=view_recursos_ciae&langSite=es&id=456

Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 40(ESPECIAL), 11-28. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000200002

Contreras, I., Rittershaussen, S., Montecinos, C., Solís, M., Núñez, C. y Walker, H. (2010). La escuela como espacio para aprender a enseñar: visiones desde los programas de formación de profesores de educación media. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 36(1), 85-105. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100004

Contreras, L., Estepa, J. y Jiménez, R. (2003). El papel de las didácticas específicas en la formación del profesorado: Consideraciones de cara a un futuro inmediato. En: J. Gutiérrez, A. Romero y M. Coriat (Eds.). El Practicum en la formación inicial del profesorado de Magisterio y Educación Secundaria: Avances de investigación, fundamentos y programas de formación (pp. 129-135). Editorial Universidad de Granada. https://www.researchgate.net/publication/270282160_El_papel_de_las_didacticas_especificas_en_la_formacion_del_profesorado_Consideraciones_de_cara_a_un_futuro_inmediato

Dávila, G., Bastías, C., Rojas, B., y Astorga, B. (2022). La organización colectiva y las relaciones intersubjetivas de tres aulas comunitarias de Chile. Revista Brasileira de Educação, 27, 1-24. https://doi.org/10.1590/S1413-24782022270075

Denzin, N. & Lincoln, Y. (2012). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En N. Denzin e Y. Lincoln (Coords.), Manual de Investigación Cualitativa Vol. I. El campo de la investigación cualitativa (pp. 43-102). Gedisa.

Díaz-Barriga, A. y García, J. (2014). Desarrollo del curriculum en América Latina. Experiencia de diez países. Miño y Dávila.

Ferrada, D. (2012). Construyendo escuela, Compartiendo esperanza; La experiencia del proyecto Enlazando Mundos. RIL editores.

Ferrada, D., Del Pino, M., Dávila, G., Astorga, B. y Rojas, B. (2021). Los principios de reconocimiento recíproco y paridad participativa para una educación con justicia social. En D. Ferrada (Ed.), Educación con Justicia Social: Propuestas para una nueva constitución en Chile. Ediciones Universidad Católica del Maule.

Ferrada, D. y Turra, O. (2012). Las comunidades de profesores como agentes legítimos en la construcción curricular para la formación inicial. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 11(11), 207-217. https://doi.org/10.25074/07195532.11.452

Fraser, N. (2008). Escalas de Justicia. Herder.

González R. (2017). Segregación educativa en el sistema chileno desde una perspectiva comparada. En S. Molina, R. Schurch, J. Castillo, M. Holz & C. Medel (eds.), El primer gran debate de la Reforma Educacional: Ley de Inclusión Escolar (pp. 48-91). Ministerio de Educación de Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/441/MONO-368.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guzmán, V., & Larraín, A. (2021). The transformation of pedagogical practices into dialogic teaching: towards a dialogic notion of teacher learning. Professional Development in Education, 1–14. https://doi.org/10.1080/19415257.2021.1902837

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Grijalbo.

Kvale, L. H., Pharo, N., & Darch, P. (2023). Sharing qualitative interview data in dialogue with research participants. Proceedings of the Association for Information Science and Technology, 60(1), 223-232. https://doi.org/10.1002/pra2.783

Lave, J. & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/17387/cb419d882cd5bb5286069675b449da38.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Maldonado-Díaz, C., y Núñez-Díaz, C. (2023). formación Inicial docente y prácticas de coenseñanza: ¿Qué dice la investigación internacionl de los últimos 20 años? Pensamiento Educativo 60(3). https://doi.org/https://doi.org/10.7764/PEL.60.3.2023.3

Marshall, B. (2022). Exploring dialogic assessment in English: an analysis of two lessons. Changing English, 29(2), 141–151. https://doi.org/10.1080/1358684X.2021.2022977

Mena, C., Troyano, M., Hernández-Mosqueira, C., Peña-Troncoso, S., Sepúlveda, A. y Carrasco, H. (2020). Prácticas formativas. Una mirada desde la formación inicial docente en Chile. Revista Espacios, 41(2), 160 –167. https://www.revistaespacios.com/a20v41n02/20410216.html

Miles, M., & Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. Sage.

Montecinos, C., Solís, M., Contreras, I. y Rittershaussen, S. (2009). Muestras de desempeño docente. Instrumento Para Evaluar la Calidad de la Enseñanza y su Impacto en el Aprendizaje. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Müller, V. (2021). Niñas/os y adultos/as: Ventanas y curvas epistémicas hacia la educación social. In CELEI (Ed.), Infancias Crítica y diversidad cultural: retos para la educación (pp. 69-84). https://celei.cl/wp-content/uploads/2022/05/Infancias-criticas_Fondo_Editorial_CELEI_Diciembre_2022.pdf

Peleteiro, I. (2009). La práctica profesional no convencional en espacios sociales a partir de la pedagogía de autonomía de Paulo Freire. retos y desafíos de la pedagogía social. Revista de Investigación, 33(68), 13-31. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140383001.pdf

Ponce, N., y Camus, P. (2019). La Práctica como eje Formativo-Reflexivo de la Formación Inicial Docente. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(37), 113-128. https://doi.org/10.21703/rexe.20191837ponce1

Revuelta, B. y Hernández-Arencibia, R. (2019). La teoría de Axel Honneth sobre justicia social, reconocimiento y experiencias del sujeto en las sociedades contemporáneas. Cinta de moebio (66), 333-346. https://doi.org/10.4067/s0717- 554x2019000300333

Rivero, M. (2018). La evaluación como espacio dialógico e intersubjetivo: una mirada desde la dinámica transcompleja. Revista Internacional de Investigación y Formación Educativa, 1-13.

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Paidós

Russell, T. (2014). La práctica en la formación de profesores: tensiones y posibilidades en la experiencia de aprender a enseñar. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 40(ESPECIAL), 223-238. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000200013

Sibaja, Z., Hernández, N. y Granados, R. (2020). Reinventando la práctica docente en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica: una oportunidad de crecimiento profesional en tiempos de COVID-19. Revista Innovaciones Educativas, 22, 129-142. https://doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3245

Silva-Peña, I., & Ramírez-Vásquez, P. (2022). Construção de espaços para a repolitização da formação docente a partir de uma perspectiva feminista . Formação Docente – Revista Brasileira De Pesquisa Sobre Formação De Professores, 14(31), 17–30. https://doi.org/10.31639/rbpfp.v14i31.655

Silva-Peña, I., Hizmeri, J., Hormazábal-Fajardo, R., González-García, G., Rojas-Rodríguez, B., & Jara-Illanes, E. (2020). Practicum of Early Childhood Teacher Students in Pandemic Times: A Narrative Perspective [FOCUS]. Center of Education Policy Studie, 13(4), 15-35. https://doi.org/10.26529/cepsj.1642

Valdés, M. y Turra, O. (2017). Racionalidades curriculares en la formación del profesorado de historia de Chile. Diálogo Andino (53), 23-32. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000200023

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

Vázquez, F. (1997). Análisis de contenido categorial temático. Universidad Autónoma de Barcelona. Watts, W., Zwierewicz, M. y Tafur, J. (2022). De la práctica pedagógica instrumental a la práctica reflexiva en educación física: retos y posibilidades manifestados en investigaciones precedentes. Retos, 43, 290–299. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88330

Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario Calidad y desarrollo profesional. Narcea.

Publicado

2025-01-20

Cómo citar

Dávila Balcarce, G., & Dufraix Tapia, I. (2025). Escuela de verano: aprendizajes de una práctica del ejercicio docente estudiados desde la justicia social . Innovaciones Educativas, 27(42), 232–253. https://doi.org/10.22458/ie.v27i42.5228
Loading...