Elementos de la cultura cabécar relacionados con nociones matemáticas que se estudian a nivel de educación primaria en Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.22458/ie.v19i26.1851Palabras clave:
Educación indígena, interculturalidad, enseñanza primaria, enseñanza de la matemática, cultura indígena, Etnomatemática.Resumen
El propósito de este artículo es mostrar elementos de la cultura cabécar relacionados con nociones
matemáticas que se incluyen en el Programa de Estudios de I y II ciclos de la Educación General Básica
costarricense, a partir de la investigación titulada “Educación para todos: La cultura cabécar y la matemática
en I y II ciclos de la Enseñanza General Básica en Costa Rica”. Los datos se obtienen mediante
la elaboración de grupos focales y con la participación de los estudiantes de la Carrera Bachillerato en
Ciencias de la Educación en I y II ciclos con énfasis en Lengua y cultura cabécar y a través de entrevistas
a personal docente de tres escuelas en comunidades indígenas. Entre los hallazgos más importantes
están la construcción de la base del rancho cultural sin la utilización de los instrumentos occidentales
tradicionales, así como las formas de medición y conteo de diferentes objetos. Una de las implicaciones
más relevantes es la necesidad de contextualizar el Programa de Estudio de matemática para las
poblaciones indígenas.
Citas
Bishop, A. (1999). Enculturación matemática, la educación matemática desde una perspectiva cultural.
Barcelona: Paidós.
Bishop, A. (2000). Enseñanza de las matemáticas: ¿cómo beneficiar a todos los alumnos? En N. Gorgorió,
A. Deulofeu y A. Bishop (Coords), Matemáticas y educación: Retos y cambios desde una perspectiva
internacional, pp. 35-56. Barcelona: Graó.
Bozzolli, M. y Guevara, M. (2002). Los indígenas costarricenses en el siglo XXI. San José: EUNED.
D’Ambrosio, U. (2008). Etnomatemática. Eslabón entre las tradiciones y la modernidad. México: Limusa.
Naciones Unidas (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
González, A. y González, F. (2000). La casa cósmica talamanqueña y sus simbolismos. San José: EUNED.
Ministerio de Educación Pública. (2012). Programas de estudio de Matemática I y II ciclo de la Educación
Primaria, III ciclo de la Educación General Básica y Educación Diversificada. Recuperado de: http://
www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/matematica.pdf
Gavarrete, M. (2012). Modelo de aplicación de Etnomatemáticas en la formación de profesores para contextos
indígenas en Costa Rica. Recuperado de http://www.etnomatematica.org/publica/trabajos_
doctorado/tesis_gavarrete.pdf
Gavarrete, M. (2006). Etnomatemática en el territorio Talamanca Bribri. Ponencia presentada en el V
Festival Internacional de Matemática. Recuperado de http://www.cientec.or.cr/matematica/pdf/RGavarrete.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2013). X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda: Territorios
indígenas. Recuperado de: http://www.uned.ac.cr/extension/images/ifcmdl/02._Censo_2011._
Territorios_Indigenas.pdf
Olivé, L. (2004). Interculturalismo y justicia social. México: UNAM.
Oliveras, M. y Gavarrete. M. (2012). Modelo de aplicación de Etnomatematicas en la formación de
profesores para contextos indígenas en Costa Rica. Revista Latinoamericana de investigación en
Matemática Educativa, 15 (3), 339-372.
Sánchez, A. y Velásquez, K. (2012). Educación para todos: La cultura cabécar y la matemática en I y II ciclos
de la Enseñanza General Básica en Costa Rica. Informe de investigación.
Schmelkes, S. (2006). La interculturalidad en la educación básica. Ponencia presentada en la Segunda
Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina
y el Caribe (PRELAC), Santiago de Chile, 11 al 13 de mayo de 2006. Recuperado de http://www.socolpe.
org/data/normalarmenia/BIBLIOGRAFIA/interculturalidad_educacion_basica_schmelkes.pdf