Transforming Education: The Role of Intercultural Teacher Training in the Integration of Foreign Immigrant Students
DOI:
https://doi.org/10.22458/ie.v26i40.4816Keywords:
migration, cultural identity, intercultural education, intercultural communication, social justice, teacher trainingAbstract
Interculturality in teacher education plays a fundamental role in the integration process of migrant students. Studies on the subject show that it is necessary to train teachers in interculturality from their initial training and on an ongoing basis. This will allow them to work with diverse classrooms in an equitable and quality manner, and also to develop more effective didactic planning that values students' knowledge. The manuscript introduces two concepts: interculturality and intercultural sensitivity. It then explains the concept of migration and its educational challenges. Based on all this, it presents the need to prepare teachers in interculturality in order to develop intercultural sensitivity. The conclusions are threefold: first, intercultural awareness should begin in higher education and implies a continuous learning process. Second, intercultural education provides teachers with the knowledge and skills needed to design their teaching strategies according to the needs, knowledge and context of the students. Third, interculturality enables teachers and students to learn from other cultures and to understand that society is diverse and multicultural.
References
Ayala-Asencio, C. (2020). Competencias interculturales: Impacto del taller Comunicándonos en la sensibilidad intercultural de personal docente universitario. Revista Electrónica Educare, 24(3), 370-386. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-3.18
Belmar, M., Cornejo, J., Cornejo, C., Domínguez, J., Rioseco, M. y Sanhueza, S. (2019). Diversidad en el aula: perspectiva de género y migración en el sistema educativo chileno. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 29(1), 29-44. https://www.redalyc.org/journal/3845/384556936002/html/
Cerezo, E. A., y Bertolín, J. A. (2020). Criterios para el desarrollo de las competencias interculturales en español LE/L2 desde una perspectiva crítica. Journal of Spanish Language Teaching, 7(2), 137-149. https://doi.org/10.1080/23247797.2020.1844471
Cernadas-Ríos F., Lorenzo-Moledo M., y Santos-Rego M. (2019). Diversidad cultural y escenarios migratorios. Un estudio sobre formación de profesores. Educar, 55(1). https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/v55-n1-cernadas-lorenzo-santos
Cerón, L., Pérez, M y Poblete, R. (2017). Percepciones Docentes en torno a la Presencia de Niños y Niñas Migrantes en Escuelas de Santiago: Retos y Desafíos para la Inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva 11(2):233–46. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782017000200015&script=sci_abstract
Chávez, A. R., Villalobos Martínez, A., y Fuentes-Hernández, L. (2019). Promoción de escuelas inclusivas en contextos migratorios rurales. Análisis desde el enfoque territorial del desarrollo. Estudios pedagógicos, 45(3), 279-295. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000300279
Chen, G., y Starosta, W. (1997). A review of the concept of intercultural sensitivity. Human Communication 1, 1-16. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED408634.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2023). Migración. Biblioguías - Biblioteca de la CEPAL. Recuperado el 14 de diciembre de 2023 de https://biblioguias.cepal.org/migracion
Coronel-Berrios, F. H. (2013). Efectos de la migración en el proceso de aprendizaje-enseñanza y su tratamiento desde la escuela. Revista Integra Educativa, 6(1), 57-77. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432013000100004&lng=es&tlng=es.
Fernández-Ulloa, T., y Gómez, P. (2013). El programa Malted: una propuesta didáctica para enseñar español a inmigrantes en la escuela primaria en España. Actualidades Investigativas en Educación, 13(2). 54-86. https://doi.org/10.15517/aie.v13i2.11736
Fragoso-García, O., Álvarez-García, I., y Valdez-Regalado, J. I. V. (2021). Interculturalidad, posibilidad de encuentro entre saberes, sentires y vidas. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 11 (6), 96-111. https://doi.org/10.35600/25008870.2021.11.0192
Gaeta, A., y Luna, L. (2019). Inclusive education and democracy. Revista fuentes, 21, (2), 161-175. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2019.v21.i2.02
Garaigordobil, M., y Aliri, J. (2011). Sexismo hostil y benevolente: relaciones con el autoconcepto, el racismo y la sensibilidad intercultural. Revista de psicodidáctica, 16(2) 331-350. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/998
García-Fernández, R., y García-Marín, A. (2022). La educación como acto político en Freire. La teoría antidialógica, la arbitrariedad cultural y la educación bancaria: nociones para comprender la reproducción de las desigualdades en América Latina. Revista Innovaciones Educativas, 24 (37), 266-276. https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.4316
Hernández-Aragón, M., y Flores-Hernández A. (2021). La formación docente desde el enfoque crítico-social. Entre la reproducción y la resistencia. Revista de Educación, 1 (31), 27-40. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB31-285
Hernández-Yulcerán, A. (2018). El currículo en contextos de estudiantes migrantes: Las complejidades del desarrollo curricular desde la perspectiva de los docentes de aula. Estudios pedagógicos ,42(2), 151-169. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200009
Ibáñez-Salgado, N., Figueroa-Espínola, A. M., Rodríguez, M. S., y Aros-Nuñez, A. (2018). Interculturalidad en la formación docente: Un aporte desde las voces de personas de los pueblos originarios. Estudios pedagógicos, 44(1), 225-239. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100225
Ibáñez-Salgado, D. F. (2015). Formar ciudadanos interculturales en un mundo global: algunas notas desde los estudios curriculares. Diálogo andino, (47), 7-14. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812015000200002
Leiva, J. J. (2017). Luces y sombras en la construcción de una educación intercultural en tiempos de incertidumbre. Modulema. Revista científica Sobre Diversidad Cultural, 1, 21–39. https://doi.org/10.30827/modulema.v1i0.6061
Mason-Bustos, F. (2015). Global citizenship education and intercultural learning: obstacles and opportunities. Si Somos Americanos revista de Estudios Transfronterizos, 15(2), 67-95. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482015000200004
Moreno, R., y Atienza, E. (2016). Abordar la interculturalidad en el aula desde el desarrollo de la competencia intercultural del profesorado. Marco ELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 6 (22), 1-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92153185008
Naciones Unidas. (2018). Migración internacional. https://www.un.org/es/global-issues/migration
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2006). Directrices de La UNESCO sobre la educación intercultural. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147878_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Educación para personas jóvenes y adultas migrantes y refugiadas en América Latina: contexto, experiencias y situación en el marco de la pandemia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380560
Organización Internacional para las Migraciones. (2019). Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. Naciones Unidas. https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2020_es.pdf
Organización Internacional para las Migraciones . (2022). Informe sobre las migraciones en el mundo 2022. Naciones Unidas. https://worldmigrationreport.iom.int/wmr-2022-interactive/?lang=ES
Organización Internacional para las Migraciones . (2023). Informe de la OIM: La COVID-19 ha disparado la cifra de migrantes vulnerables que transitan por las Américas. Naciones Unidas. https://chile.iom.int/es/informe-de-la-oim-la-covid-19-ha-disparado-la-cifra-de-migrantes-vulnerables-que-transitan-por-las-americas
Pávez-Soto, I., Poblete-Melis, R., Poblete-Godoy, D., Alfaro-Contreras, C., y Domaica, A. (2023). Formación Inicial Docente (FID) y educación intercultural: cómo prevenir la violencia hacia la niñez migrante. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 50(95). https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.95.1823
Pajares, M. F. (1992). Teachers’ Beliefs and Educational Research: Cleaning up a Messy Construct. Review of Educational Research, 62(3), 307–332. https://doi.org/10.2307/1170741
Pareja de Vicente, D., Leiva-Olivencia, J.J. y Matas-Terrón, A. (2020). Percepciones sobre diversidad cultural y comunicación intercultural de futuros maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1), 75-87. https://doi.org/10.6018/reifop.403331
Pedrero-García, E., Moreno-Fernández, O., y Moreno-Crespo, P. (2017). Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Revista de Ciencias Sociales 23 (2), 11-26. https://www.redalyc.org/journal/280/28056733002/html/
Pincheira-Muñoz, L. E. (2021). Las relaciones de otredad, alteridad e inclusión identitaria cultural de estudiantes inmigrantes en espacios escolares municipalizados en la región metropolitana. Estudios pedagógicos, 47(2), 355-369. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000200355
Poblete, R y Galaz, C. (2017). Aperturas y cierres para la inclusión educativa de niños/as migrantes en Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(3), 239- 257. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300014
Pöllmann, A. (2017). La formación intercultural del magisterio en el México contemporáneo: entre esperanza y analfabetismo intercultural. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, (4), 89-97. https://www.redalyc.org/pdf/6681/668170991008.pdf
Quintriqueo-Millán, S., Morales-Saavedra, S., Quilaqueo-Rapimán, D., y Arias-Ortega, K. (2016). Interculturalidad para la Formación Inicial Docente: Desafíos para construir un diálogo intercultural. Universidad Católica de Temuco. https://repositoriodigital.uct.cl/handle/10925/2146
Quichimbo-Saquichagua, F. F. (2019). La comprensión de la interculturalidad en el Ecuador: retos y desafíos. Revista Andina De Educación, 2(2), 15–23. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.2.2
Rehaag, I. (2006). Reflexiones acerca de la interculturalidad. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (2), 172-180. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i2.162
Robinson, M., y Mogliacci, R. J. (2019). Conceptions and models of teacher education. Oxford Research Encyclopedia of Education. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.571
Sales-Ciges, A. (2010). La formación intercultural inclusiva del profesorado: hacia la transformación social. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 4 (1), 65-82. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/32837
Sierra-Nieto, J. E., Caparrós-Martín, E., Vila-Merino, E. S., y Martín-Solbes, V. M. (2017). Hacia una ciudadanía democrática e intercultural. Apuntes para la formación del profesorado. Publicaciones, 47, 37–53. https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/7196
Stefoni, C., y Corvalán, J. (2019). Estado del arte sobre inserción de niños y niñas migrantes en el sistema escolar chileno. Estudios pedagógicos (Valdivia), 45(3), 201-215.
Vélez, A. P., y Olivencia, J. J. L. (2019). Metodologías cooperativas y colaborativas en la formación del profesorado para la interculturalidad. Tendencias pedagógicas, (33), 37-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6828732
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Innovaciones Educativas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.