Resumen
El artículo emana de la investigación realizada en el nodo Costa Rica de la Red para la Lectoescritura Inicial de Centroamérica y el Caribe (RedLEI) y en concreto la publicación busca responder si la secuencia didáctica de los planes de estudio aborda la lectura de las personas docentes en formación como habilidad transversal o si se limita a su abordaje instrumental como materia de enseñanza y en bloques curriculares aislados. Para ello, se realizó un mapeo de las carreras activas de Educación para I y II Ciclos y se analizaron sus planes de estudio por medio de la categorización de sus materias en cuatro dimensiones: Español (general), Lectoescritura, Didáctica de la Lengua y Literatura Infantil para analizar la cantidad de cursos en cada una, su creditaje y la secuencia didáctica según su ubicación en la malla curricular como caracterización cuantitativa de cómo los planes de estudio abordan la destreza a nivel de titulación inicial. Los resultados obtenidos para los 19 planes de estudio analizados permiten concluir que la mayoría (n=11) de planes de estudio de titulación inicial docente para I y II ciclos centran su atención en las didácticas – ya sea de lectoescritura, de lengua o ambas – sin preparar previamente a la persona docente en formación de destrezas lingüísticas generales y/o promover sus propios hábitos de lectura extensiva por medio de acciones formativas específicas en cultura lectora a nivel de plan de estudios, lo cual ciertamente socava la aspiración país de formar nuevas generaciones de docentes lectoras y lectores.Citas
Applegate, A.J. y Applegate, M.D. (2004). The Peter Effect: Reading habits and attitudes of preservice
teachers. En: The Reading Teacher, 57(6), 554-563. Online publication. Retrieved from: https://
thoughtfulliteracy.com/Applegate%20and%20Applegate,%202004%20The%20Peter%20Effect.pdf
Benevides, T. y Peterson, S. (2010). Literacy attitudes, habits and achievements of future teachers.
Journal of Education for Teaching, 36(3), 291-302. Online publication. Retrieved from: https://www.
tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02607476.2010.497375
Boggs, M. y Golden, F. (2009). Insights: Literacy memories of preservice teachers self-reported categories
of impact. The Reading Matrix, 9(2), 211-223. Online publication. Retrieved from: http://www.
readingmatrix.com/articles/sept_2009/boggs_golden.pdf
Cerdas, D. (2016). Costa Rica desmejora en Matemáticas, Ciencias y Lectura en pruebas internacionales.
Nota periodística del 06 de diciembre de 2016. Recuperada de: https://www.nacion.com/el-pais/
educacion/costa-rica-desmejora-en-matematicas-ciencias-y-lectura-en-pruebas-internacionales/
LXE5GXQMMFHU3KKVQJTKL2ARAY/story/
Cerdas, D. (2020). Futuros docentes deberán tener estas 11 características para ser contratados por el
MEP. Nota periodística del 21 de febrero de 2020. Recuperada de: https://www.nacion.com/el-pais/
educacion/futuros-docentes-deberan-tener-estas-11/IEJ4NXM2YJEXJPXQSUHWJO7GO4/story/
Cerdas, D. (2017a). OCDE señala “poca mejora” en estudiantes ticos pese a alta inversión. Nota periodística
del 03 de agosto de 2017. Recuperada de: https://www.nacion.com/el-pais/educacion/
ocde-senala-poca-mejora-en-estudiantes-ticos-pese-a-alta-inversion/3TSAQYOMRND7LDLET7
WRQRYCCA/story/
Cerdas, D. (2017b). “Recortar en educación sería dispararnos en el pie”. Entrevista con Isabel Román,
coordinadora del Estado de la Educación en Costa Rica. Nota periodística del 02 de septiembre
de 2017. Recuperada de: https://www.nacion.com/el-pais/educacion/estado-de-la-educacionrecortar-
en-materia-educativa-seria-dispararnos-en-el-pie/N4VBW7GLJ5AZ5DATXDECEXATCE/
story/
Cerdas, D. (2019). Al 74% de maestros ni les gusta leer ni fomentan el hábito en los niños. Nota periodística
del 21 de agosto de 2019. Recuperada de: https://www.nacion.com/el-pais/educacion/
al-74-de-maestros-ni-les-gusta-leer-ni-fomentan/LNSMMXPTCJHXDCIWDMHCWH7XP4/story/
Chacón, V. (2016). Costa Rica deficiente en pruebas PISA. En: Semanario Universidad. Nota periodística
del 06 de diciembre de 2016. Recuperada de: https://semanariouniversidad.com/pais/
costa-rica-deficiente-pruebas-pisa/
Chavarría, D., Fernández, D., Gaete, M., Masís, M. (2013). Dignificación de la profesión docente y valoración
social del profesorado en Costa Rica. Departamento de Estudios e Investigación Educativa
del Ministerio de Educación Pública (MEP). Publicación en línea. Recuperada de: https://www.mep.
go.cr/sites/default/files/dignificacion_profesion_docente.pdf
Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes de Costa Rica. (COLYPRO).
Requisitos de incorporación. Publicación en línea. Recuperada de: http://www.colypro.com/
incorporaciones/requisitos-de-incorporacion
Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria. (CONESUP). (2018). Listado y oferta académica de
universidades privadas autorizadas en Costa Rica a agosto 2018. Publicación en línea. Recuperada
de: http://www.conesup.mep.go.cr/lista_universidades
Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria. (CONESUP). (2018). Programas autorizados para
Bachillerato en I y II Ciclo en las Universidades: UCA, UCEM, ÚNICA, USJ, UNADECA, UAM, UC,
UFEDERADA, UH, UNICOR, UISIL, ULATINA, ULICORI, UMETODISTA, UPI y USL.
Consejo Nacional de Rectores. (CONARE). (2018). Estadísticas de Educación Superior. Publicación en
línea. Recuperada de: https://www.conare.ac.cr/servicios/estadistica
Consejo Nacional de Rectores. (CONARE). (2018). Programas autorizados para Bachillerato en I y II Ciclo
en las Universidades: UCR, UNA y UNED.
Conway, P.F., Rutherford, V. (2013). Learning Place Practices and Pre-service Teacher Education in Ireland:
Knowledge Generation, Partnerships and Pedagogy. En: O. McNamara et al. (eds.), Workplace
Learning in Teacher Education. Springer Science+Business Media Dordrecht 2014. Online publication.
Retrieved from: https://www.researchgate.net/publication/299135733_Learningplace’Practices
_and_Pre-service_Teacher_Education_in_Ireland_Knowledge_Generation_Partnerships_and_
Pedagogy
Daisey, P. (2009). The reading experiences and beliefs of secondary preservice teachers. En: Reading
Horizons, 49(2), 167-190. Online publication. Retrieved from: https://scholarworks.wmich.edu/
cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=1053&context=re
ading_horizons
Dirección General de Servicio Civil de Costa Rica (DGSC). (2019). Clases y especialidades docentes.
Publicación en línea. Recuperada de: http://www.dgsc.go.cr/ts_clase_docente/dgsc_servicios_
docente.html
Gamboa, A., Muñoz, P., Vargas, L. (2016). Literacidad: nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas
para la escuela. En: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 12(1), pp 53-70- Publicación
en línea. Recuperada de: http://www.redalyc.org/pdf/1341/134149742004.pdf
Granado, C., Puig, M. (2015). La identidad lectora de los maestros en formación como componente
de su identidad docente: un estudio de sus autobiografías como lectores. En: OCNOS Revista de
Estudios sobre Lectura. No. 13. Publicación en línea. Recuperada de: https://www.revista.uclm.es/
index.php/ocnos/article/view/ocnos_2015.13.03/pdf
Grupo Lenguaje, Educación y Desarrollo (LED) de la Universidad de Antioquía. (2008). Impacto de la
formación de maestros en competencias en el área del lenguaje. En: Lingüística y Literatura, No.
Publicación en línea. Recuperada de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/
lyl/article/viewFile/971/4537
Montero, E., Rojas, S., Zamora, E., Rodino, A.M. (2012). Costa Rica en las pruebas PISA 2009 de Competencia
Lectora y Alfabetización Matemática. Cuarto Informe Estado de La Educación. Publicación en línea.
Recuperada de: https://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/004/montero%20
et%20al_pisa%20competencia%20lectora%20y%20alfabetizacion%20matematica.pdf
Mora, N., Moraga, L., Murcia, R., Porras, K., Quesada, W., Solano, K. (2014). El fomento de la lectura
a nivel universitario: propuesta de un programa de alfabetización lectora para la Escuela de
Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. Universidad de Costa Rica. Publicación en
línea. Recuperada de: http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/29117/Fomento%20
de%20la%20lectura%20a%20nivel%20universitario.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Murillo, M., Carmiol, A.M. (2008). La enseñanza de la Lengua Española y la formación docente en la
educación primaria costarricense. En: Segundo Informe Estado de la Educación. San José, Programa
Estado de la Nación. Publicación en línea. Recuperada de: https://www.estadonacion.or.cr/
informe-ii-estado-educacion
Murillo, M. et al. (2018). Concepciones de los docentes acerca de la enseñanza de la lectura y la escritura
y la implementación del Programa de Español en las aulas. Ponencia preparada para el Séptimo
Informe Estado de la Educación. San José: PEN.
Obando, L. (2008). Selección de personal para la educación pública: el caso de Costa Rica. Documento
presentado en el XIV Foro de la Función Pública del Istmo Centroamericano, Panamá y República
Dominicana: “Profesionalización de la Función Pública y Gestión de Calidad”, realizado del 16
al 18 de julio del 2008 en Santo Domingo (República Dominicana) y organizado por el Instituto
Centroamericano de Administración Pública (ICAP) y la Secretaría de Estado de Administración
Pública (SEAP) de República Dominicana. Publicación en línea. Recuperada de: http://unpan1.
un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan035280.pdf
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (OEI). (s.f.).
Organización y estructura de la formación docente en Costa Rica. Documento de trabajo. Publicación
en línea. Recuperada de: https://www.oei.es/historico/quipu/costarica/informe_docentes.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura. (UNESCO). (2015). Informe
de Resultados TERCE – Tercer Estudio Regional, Comparativo y Explicativo. Publicación en línea.
Recuperada de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002435/243532S.pdf
Presidencia de la República de Costa Rica. (2015). Costa Rica: inversión en educación más alta de
América Latina: ¢1.7 millones por estudiante al año. Comunicado de prensa del 28 de abril de
Recuperado de: https://presidencia.go.cr/comunicados/2015/04/costa-rica-inversion-eneducacion-
mas-alta-de-america-latina-%E2%82%A11-7-millones-por-estudiante-al-ano/
Programa Estado de la Nación. (PEN). (2017). Sexto Informe Estado de la Educación en Costa Rica.
Publicación en línea. Recuperada de: http://www.estadonacion.or.cr/educacion2017/
Programa Estado de la Nación. (PEN). (2019). Séptimo Informe Estado de la Educación en Costa
Rica. Publicación en línea. Recuperada de: https://estadonacion.or.cr/tag/septimo-informeestado-
de-la-educacion/
Vernon, S. (s.f.). Tres distintos enfoques en las propuestas de alfabetización inicial. Secretaría de Educación
Pública del Gobierno Federal de México. Publicación en línea. Recuperada de: https://www.dgespe.
sep.gob.mx/public/pemde/lectura/tdea.pdf