¿Es posible invertir la forma en que aprendemos y enseñamos? Aderezos para repensar la educación
DOI:
https://doi.org/10.22458/ie.v20i28.2135Keywords:
Aprendizaje, ambiente educativo, compromiso, Psicología de la Educación, innovación educacional, tendencia educacionalAbstract
El presente ensayo recoge reflexiones sobre experiencias educativas a través de postulados que
marcan aspectos clave para repensar los contextos de aprendizaje y enseñanza. Se muestran formas
innovadoras y su contraparte al orientar las prácticas educativas dentro del aula. Se presentan argumentos
y razones con sustento en las investigaciones de diseño y desarrollos teóricos de la Psicología
Educacional para entender y transformar la educación. Consideramos importante rever y reflexionar
los roles en educación, la importancia de los contenidos, el papel de los docentes y de los alumnos,
para promover la implicación. El trabajo gira en torno a ‘aderezos’ organizados en cuatro pares contrapuestos,
a saber: docentes deliveries versus colaboradores; enseñanza pareja versus diversa; evaluación
estándar versus a la carta; aprendizaje invisible versus visible. Cada par delimita aspectos
esenciales para pensar la escuela de cara a los retos del nuevo siglo, a partir de una nueva forma de
concebir la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Invitan a salir de la zona de confort a educadores
y educandos y los desafía a transitar nuevos caminos más abiertos e inclusivos.
References
Acaso, M. (2015). Reduvolution. Hacer la revolución en la educación. Buenos Aires: Paidós Contextos.
Ames, C. (1992). “Classroom: Goals, structures, and student motivation”. Journal of Educational
Psychology, 84 (3), 261-271.
Andrade, H. & Du, Y. (2005). Student perspectives on rubric-referenced assessment. Practical Assessment,
Research & Evaluation, 10(3), 1-11.
Andrade, H. & Valtcheva, A. (2009). Promoting learning and achievement through self-assessment.
Theory Into Practice, 48, 12-19.
Ballarini, F. (2015). REC. Por qué recordamos lo que recordamos y olvidamos lo que olvidamos. Buenos Aires:
Sudamericana.
Brophy, J. (2002). Teaching. UNESCO. International Academy of Education (IAE). Recuperado de: http://
www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/educationalpracticesseriespdf/
prac01e.pdf
Bruner, J. (1997). Educación puerta a la cultura. Madrid: Alianza.
Caminos de tiza (TV Pública Argentina). (2016a). El valor de las preguntas (1 de 4). Recuperado de https://
www.youtube.com/watch?v=f3bcsNrUEXs
Caminos de tiza (TV Pública Argentina). (2016b). El valor de las preguntas (2 de 4). Recuperado de https://
www.youtube.com/watch?v=gD_uy6XfbL4
Caminos de tiza (TV Pública Argentina). (2016c). El valor de las preguntas (2 de 4). Recuperado de https://
www.youtube.com/watch?v=kunD7Z3wB0k
Camussi, S. (2015). No soy un siete. Conferencia TEDxRíodelaPlataED. Recuperado de http://www.tedxriodelaplata.
org/videos/no-soy-un-7
ClassDojo (nd). Recuperado de https://www.classdojo.com/es-es/?redirect=true
Coll, C. (2004a). Las comunidades de aprendizaje: Nuevos horizontes para la investigación y la intervención
en psicología de la educación”, IV Congreso Internacional de Psicología y Educación.
Almería, España. Consultado 23 de julio de 2009 en http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/conf/
CC_Almeria_04.pdf
Donolo, D. (2016). El mundo en un museo ¡no es lo mismo sin ti! Ciclo 2016 Café Científico. Charla abierta
de Divulgación Científica, Letras con Café, Vinculación Tecnológica de la Secretaría de Extensión
y Desarrollo de la Universidad nacional de Río Cuarto. 12 de mayo, Río Cuarto, Cba. Argentina.
Conferencia.
Donolo, D. & Baquero, R. (2014). Prólogos. En Paoloni, P., Rinaudo, C. & González, A. (Comp.), Cuestiones
en Psicología Educacional. Perspectivas teóricas, metodológicas y estudios de campo (pp.11-
. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social. Recuperado de http://issuu.com/
revistalatinadecomunicacion/docs/cde01
Furman, M. (2015). Preguntas para pensar. Conferencia TEDxRíodelaPlataED. Recuperado de http://
www.tedxriodelaplata.org/videos/preguntas-para-pensar
Gallego, M. J. y Raposo, M. (2014). Compromiso del estudiante y percepción del proceso evaluador basado
en rúbricas. Revista de Docencia Universitaria, 12 (1), 197-215.
Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Barcelona: Paidós Ibérica.
Gardner, H. (2006). Multiple Intelligences. New Horizons. New York: Basic Book.
Garello, M. & Rinaudo, M. (2012). Características de las tareas académicas que favorecen aprendizaje
autorregulado y cognición distribuida en estudiantes universitarios. RedU Revista de Docencia
Universitaria, 10, 415-440.
GettingSmart (nd). Recuperado de http://gettingsmart.com/publication/getting-smart-teacherscollaborative-
curriculum-designers/
Harris, L. (2010). Delivering, Modifying or Collaborating? Examining Three Teacher Conceptions of How
to Facilitate Student Engagement. Teachers and Teaching, 16 (1), 131-151.
Hospel, V. & Galand, B. (2016). Are both classroom autonomy support and structure equally important
for students’ engagement? A multilevel analysis. Learning and Instruction, 41, 1-10. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.1016/j.learninstruc.2015.09.001
Hutchings, M. & Quinney, A. (2015). The Flipped Classroom Disruptive Pedagogies Enabling Technologies
and Wicked Problems Responding to the Bomb in the Basement. The Electronic Journal of e-Learning,
(2), 106-119.
Jamaludin, R. & Osman, S. (2014) The use of a flipped classroom to enhance engagement and promote
active learning. Journal of Education and Practice, 5(2), 124-131.
Jang, H., Reeve, J. & Deci, E. (2010). Engaging Students in Learning Activities: It Is Not Autonomy Support
or Structure but Autonomy Support and Structure. Journal of Educational Psychology, 102 (3), 588-
Recuperado de: DOI: 10.1037/a0019682
Könings, K. D., Brand-Gruwel, S., Van Merriënboer, J. J. G., & Broers, N. (2008). Does a new learning
environment come up to students’ expectations? A longitudinal study. Journal of Educational
Psychology, 100, 535-548.
Krechevsky, M. & Stork, J. (2000). Challenging Educational Assumptions: lessons from Italian-American
collaboration. Cambridge Journal of Education, 30 (1), 57-74
Lam, S-F., Wong, B., Yang, H. & Liu, Y. (2012). Understanding Student Engagement with a contextual
Model. En Christenson, S., Reschly, A., Wylie, C. (Edits.) Handbook Research on Student Engagement
(pp.403-420). Minneapolis, MN: Springer.
Morán Oviedo, P. (2012). La evaluación cualitativa en los procesos y prácticas del trabajo en el aula.
D.F. México: Universidad Nacional Autónoma de México -Instituto de Investigaciones sobre la
Universidad y la Educación. Recuperado de: http://www.acuedi.org/ddata/11345.pdf
Nieto, A. (2012). Los estudiantes y las nuevas tecnologías. Reportaje Recuperado de: http://revistareplicante.
com/los-estudiantes-y-las-nuevas-tecnologias/
Pekrun, R. (2014). Emotions and Learning. UNESCO. International Academy of Education (IAE). Recuperado
de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Educational_Practices/
EdPractices_24eng.pdf
Perkins, D. (2008). Prólogo. La música del conocimiento. En R, Swartz, A., Costa, B., Bayer, R. Reagan, y. B.
Kallick (2008). El aprendizaje basado en el pensamiento (pp.7-9). Madrid: Ediciones SM.
Pintrich, P. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En M. Boekaerts, P. Pintrich y M.
Zeidner (eds.), Handbook of self-regulation (pp: 451-502). San Diego: Academic Press
Rigo D. & Donolo, D. (2016). La evaluación…más de lo mismo. Desafiando formatos y modalidades sin
libreto. Panorama. Revista de Ciencias Sociales, 10 (19): 5-23.
Rigo D. & Donolo, D. (2017). El valor de utilidad de los contenidos escolares. Percepciones de los estudiantes
de nivel primario. Psicodebate, 17 (1): 35-50.
Rigo, D. (2014). Aprender y enseñar a través de imágenes. Desafío educativo. ASRI: Arte y Sociedad. Revista
de Investigación, 6: 1-9. Revista Electrónica. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/
revista?codigo=16430
Rigo, D. (2016a). Planificar, monitorear y evaluar el proceso de aprendizaje: ¿Cómo lo hacen estudiantes
de nivel primario de educación? Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 20
(3): 527-548.
Rigo, D. (2016b). Autorregulación y rúbricas como herramienta de evaluación. Experiencia desarrollada
en educación primaria. Revista Escuela Abierta, 19: 65-79.
Rigo, D. (2017). Docentes, tareas y alumnos en la definición del compromiso. Investigando el aula de
nivel primario de educación. Educação em Revista, 33: 1-24.
Rigo, D. & Damilano, G. (2015). Lo inesperado habitando la clase de estadística. Libro de resumen extendido
° Congreso Argentino de Estadística CAE (pp. 315-320). CABA.
Rigo, D. & Donolo, D. (2014). Entre pupitres y pizarrones. Retos en educación primaria: el aprendizaje con
compromiso. Educatio Siglo XXI, 32 (2), 59-80.
Rinaudo, C. (2007). ‘Caminos de tiza’, educación, creatividad y futuro. Coldecón de Cuadernillos de actualización
para pensar la Enseñanza Universitaria, 2 (3). Universidad Nacional de Río Cuarto, Sec.
Académica, Área de Vinculación. Recuperado de: https://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/pdf/
cuadernillo13.pdf
Rinaudo, M. (2014). Estudios sobre los contextos de aprendizaje: arenas y fronteras. En Paoloni, P.,
Rinaudo, M. & A. González. Cuestiones en Psicología Educacional. Perspectivas teóricas y metodológicas
orientadas a la mejora de la práctica educativa (pp.163-206). La Laguna: Sociedad Latina de
Comunicación Social. Recuperado de: http://www.cuadernosartesanos.org/educacion.html
Ritchart, R., Church, M. & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso,
la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires: Paidós.
Santos, M., Godás, A. & Modelo, M. (2016). ¿Puede la implicación de los padres mejorar el estudio de sus
hijos en la escuela? La evidencia de un programa pedagógico. Estudios sobre Educación, 30: 9-30.
Recuperado de: DOI: 10.15581/004.30.9-30
Schutz P. & Pekrun R. (2007). Emoción en educación. San Diego. Academic press.
Shernoff, D. 2013. Optimal learning. Environment to promote student engagement. New York: Springer.
Swartz, R, Costa, A., Bayer, B., Reagan, R. &. Kallick, B. (2008). El aprendizaje basado en el pensamiento .
Madrid: Ediciones SM.
Wales, J. (2015). ‘El nuevo analfabetismo no es no saber cosas, es no saber usar la información’. Nota publicada
en el diario El Mundo. Recuperado de: http://www.elmundo.es/cultura/2015/10/23/5629fed-
f79308b45c0.html