Desde lo profundo de sus obras. Un análisis sobre la patologización/expropiación del cuerpo de las mujeres

Desde lo profundo de sus obras. Un análisis sobre la patologización/expropiación del cuerpo de las mujeres

Autores/as

  • Patricia Oliva Barboza Universidad Estatal a Distancia

DOI:

https://doi.org/10.22458/rr.v7i2.1837

Palabras clave:

Desigualdad y arte, mujeres artistas, invisibilización de mujeres artistas, arte y feminismo, deconstrucción mujeres y arte, corporalidades, análisis crítico

Resumen

Este artículo surge de la investigación del mismo nombre e intenta transmitir desde una lectura feminista, percepciones y sensaciones de dos obras de arte escénico: Augustine y Vacío. Sabiendo que el arte no se puede ni se debe traducir, lejos de sugerir un significado, lo relevante es dimensionar su poder transgresor. Cuando te sorprendes con obras tan bien logradas, que recuperan de forma clara, la historia de la patologización/expropiación del cuerpo femenino, eso que te trastoca no se puede quedar dentro, corresponde hilar y exteriorizar lo mejor posible y eso pretendo con este artículo. ¿Cuál es la posibilidad de lectura que tiene una obra de arte? es infinita, ilimitada, abierta y recorre muchísimas formas, acá presento solo una de ellas.

Biografía del autor/a

Patricia Oliva Barboza, Universidad Estatal a Distancia

Costarricense. Graduada de la Maestría en Violencia de Género por la Universidad de Costa Rica (UCR). Facilitadora en grupos de apoyo: Apropiación del cuerpo a través de la danza. Practicante de danza moderna. Investigadora feminista, integrante del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED).

Citas

Alvarenga, Patricia. 2012. Identidades en Disputa. San José: Editorial UCR.

Briquet, Paul. 1859 Traité Clinique et thérapeutique de l’histérie. Paris: Tra. De Berman.

Calvo, Yadira. 2013. La Aritmética del Patriarcado. San José: URUK Editores.

Didi-Huberman, George. 2007. Iconografía fotográfica de La Salpetriére. Madrid: Editorial Cátedra.

Federici, Silvia. 2010. El Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación orginaria. Buenos Aires: 1ra edición. Tinta Limón Ediciones.

Flores, Mercedes. 2007. La construcción cultural de la locura femenina en Costa Rica (1890-1910). San José. Universidad de Costa Rica

Foucault, Michelle. 1993. Ensayo de la locura. Tomo 1. Bogotá. Fondo de Cultura Económica

Foucault, Michelle. 1993. Ensayo de la locura. Tomo 2. Bogotá. Fondo de Cultura Económica

Forestus, Pieter Van.1653. Observationem et Curationem Medicinalium ac Chirurgicarun Opera Omnia. Vol 3, libro 28. Rouen: Berlin

Hidalgo Salgado, Rocío Mireya. 2007. “Aproximación al estudio del proceso creativo en la danza contemporánea de U, X. Onodanza, Danza Bizarra e imaginario colectivo.” Dialogía: revista de lingüística, literatura y cultura Nº. 2, 2007,Instituto de Estudios Mijail Bajtín, Perú.

Lagarde, Marcela.1997. Los Cautiverios de las mujeres, madresposas, monjas, putas, presas y locas. México.

Laqueur, Thomas. 1990. Making Sex: Body and Gender from the Greeks to Freud. Cambridge: Universidad de Harvard.

Martínez, Adolfo. 1905. “Higiene de los órganos genitales de la mujer” Gaceta Médica de Costa Rica. Año X,1.

Maines, Rachel. 2010. La tecnología del orgasmo. La histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres. 1ra edición. Barcelona: Ed. Mil Razones.

Parinetto, Luciano. 1983. Stregue e Política. Dell Rinascimento Italiano a Montaigne. Milán: De Bodin a Naudé.

Pavis, Patrice. 2011. El análisis de los espectáculos. Teatro, mimo, danza, cine. 3ra reimpresión julio 2011. Barcelona: Paidós.

Spencer, Herbert. 1873. Psychology of the sexes. Vol 4 (en línea) http//wikisource.org/Popular Science Montly.

Valls Llobet, Carmen. 2010. Mujeres Invisibles. Barcelona: Impreso en LIberduplez, S L. U. B.

Descargas

Publicado

03-07-2017

Cómo citar

Oliva Barboza, Patricia. 2017. «Desde Lo Profundo De Sus Obras. Un análisis Sobre La patologización/Expropiación Del Cuerpo De Las Mujeres». Revista Rupturas 7 (2):163-91. https://doi.org/10.22458/rr.v7i2.1837.

Número

Sección

Suplemento: Arte, feminismos y corporalidades
Loading...