Official speech of the Effective Access and Support Program for Higher Education (PACE, as it is abbreviated in Spanish): formation of university students
DOI:
https://doi.org/10.22458/ie.v27i42.5328Keywords:
Educational policy, Social inequality, Higher education, Right to education, Educational opportunitiesAbstract
This research aims to examine the meanings constructed from the official discourse of the "PACE" program in the university education of vulnerable students. To achieve this, a qualitative approach is used to review six Chilean ministerial documents related to the PACE Program, finding among the main findings that the PACE Program stands out for rhetorically articulating around five content categories. Based on these results, the conclusions emphasize the importance of considering the restrictions and distortions that a demand-driven funding model imposes on the actual implementation of an ethically inspired affirmative action policy, such as PACE.
References
Abaroa, B., Álvarez, D., Fuentes, C. y Barahona, C. (2018). Interrupción y suspensión de estudiantes del programa PACE de la Universidad Católica del Norte, cohortes 2016 y 2017. Aportes para comprender el fenómeno de la deserción. CUADERNOS DE INCLUSIÓN (32), 32-51. https://paiep.usach.cl/sites/paiep/files/2_CUADERNOS_C.pdf
Baeza, I., Gutiérrez, N., Araneda, F. y Sepúlveda, M. (2019). Caracterización de primera generación de estudiantes PACE que ingresan a la Universidad de Talca. CUADERNOS DE INCLUSIÓN, 18. https://paiep.usach.cl/sites/paiep/files/2_CUADERNOS_B.pdf
Barrera, J., Falabella, A. y Ilabaca, T. (2021). “Los intocables”: La educación escolar de las élites, sus privilegios y nuevos escenarios. Pensamiento educativo, 58(1), 1-17. https://dx.doi.org/10.7764/pel.58.1.2021.3
Bellei, C. (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Estudios Pedagógicos, 39(1), 325-345. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100019
Bernasconi, A. (2015). La educación superior de Chile: transformación, desarrollo y crisis. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Böck, N. (2019). Programa pace en la universidad de Chile. ¿A la sombra de la selección o parte de una política pública efectiva? [Doctoral dissertation, Universidad de Chile] https://www.academia.edu/38531269/PACE_UChile_A_la_sombra_de_la_seleccio_n_pdf
Borzone, A., Moraga, F., Chiang, M. T., Espinoza, J., Aravena, M. y Novoa, F. (2017). Proceso de inducción a estudiantes que ingresaron vía cupo pace a la universidad de Concepción. CUADERNOS DE INCLUSIÓN, 5, 5-18. https://paiep.usach.cl/sites/paiep/files/documentos/cuadernos_de_inclusion1.pdf#page=7
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2008). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Popular.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2009). Los herederos: Los estudiantes y la cultura. Siglo veintiuno.
Briones, J. y Leyton, D. (2020). Excepcionalidad meritocrática y política de acción afirmativa en la educación superior en Chile. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28, 136-167. doi: https://doi.org/10.14507/epaa.28.5262
Brito, S., Basualto, L. y Reyes, L. (2019). Inclusión social/Educativa, en clave de Educación Superior. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 157-172. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200157
Casanova, D. (2015). Equidad de acceso a la educación superior: El “Puntaje ranking de notas” como mecanismo de inclusión en el sistema de admisión de Chile. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23, 1-22. https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/1908
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, ii (1), 53-81. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3
Cases, R. (2020). ¿Mejora o retroceso? El impacto de la reforma a la PSU en la brecha de puntajes según colegio de egreso. [Tesis de Magíster, Pontificia Universidad Católica de Chile]. https://economia.uc.cl/wp-content/uploads/2022/10/tesis-Cases-2020.pdf
Centro de estudios MINEDUC (2015). Estudio de seguimiento a la implementación del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE). https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/18563/E15-0021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cooper, R., Guevara, J., Rivera, M., Sanhueza, A. y Tincani, M. (2019). Evaluación de Impacto del Programa PACE. Centro de Estudios MINEDUC (CEM). https://www.dipres.gob.cl/597/articles-189322_informe_final.pdfDecreto exento N.º 0280 [Biblioteca del Congreso Nacional de Chile-BCN]. Criterios de Habilitación y Condiciones para la Admisión a la Educación Superior del Programa de Acceso a la Educación Superior PACE. 29 de junio, 2022. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=1177426
Decreto N,° 874 [Biblioteca del Congreso Nacional de Chile-BCN]. Oficializa transferencia de recursos, suscrito entre el Ministerio de Educación y la Universidad de Antofagasta para el Programa de Acceso a la Educación Superior ‘PACE’. 02 de junio del 2016. https://educacionsuperior.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/49/2022/10/Decreto-162-2016_transf-recursos-PACE-ANT.pdf
Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE). (2023). El puntaje Ranking de Notas. https://demre.cl/psu/proceso-admision/factores-seleccion/puntaje-ranking
Duk, C. y Murillo, J. (2016). La Inclusión como Dilema. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 11-14. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100001
Fardella, C., Trujillo, N. y Koch, A. (2022). Disposiciones subjetivas a la precariedad en la academia en Chile: entusiasmo, mérito y asociatividad. Foro de Educación, 85-106. http://dx.doi. org/10.14516/fde.1012
Faúndez, R., Labarca, J., Cornejo, M., Villarroel, M. y Gil, F. (2017). Ranking 850, transición a la educación terciaria de estudiantes con desempeño educativo superior y puntaje PSU insuficiente. Pensamiento Educativo, 54(1), 1-11. https://analesliteraturachilena.letras.uc.cl/index.php/pel/article/view/24815
Ferreyra, M., Ciro, J., Botero, F., Haimovich, P. y Urzúa, S. (2017). En una Encrucijada. Educación Superior en América Latina y El Caribe. Banco Mundial. https://repositorio.ciedupanama.org/handle/123456789/252
Gallardo, G. y Moretti, R. (2021). ¿Merezco entrar aquí? Estudiantes y universidades ante los desafíos de la admisión inclusiva. En R. Moretti y J. Contreras, Mérito y meritocracia. Paradojas y promesas incumplidas (pp. 141-165). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Gallardo-Fuentes, F., Carter-Thuillier, B., López-Pastor, V., Álvarez, C. y Ramirez-Campillo, R. (2021). Prueba de selectividad universitaria y su relación con el rendimiento académico en Formación Inicial del Profesorado en Educación Física. REXE, 21(45), 352-364. doi: https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.018
García de Fanelli, A. y Adrogué, C. (2019). Equidad en el acceso y la graduación en la Educación Superior: Reflexiones desde el Cono Sur. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(96), 1-33. doi: https://doi.org/10.14507/epaa.27.3843
Gessaghi, V. (2019). La educación de la clase alta argentina: entre la herencia y el mérito. Siglo XXI Editores.
Gil, F. (2018). Voces del PACE. Editorial Usach. https://www.paiep.usach.cl/sites/paiep/files/documentos/VOCES_DEL_PACE_LIV.pdf
Gil-Llambías, F., del Valle, M., Villarroel, M. y Fuentes, C. (2019). Caracterización y Desempeño Académico de Estudiantes de Acceso Inclusivo PACE en Tres Universidades Chilenas. Revista latinoamericana, 13(2), 259-271. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200259
González Sanzana, Á. y Arce Secul, R. (2021). Factores personales y de acceso que inciden sobre la permanencia y deserción universitaria en estudiantes de pedagogía en una universidad chilena de zona geográfica extrema. Sophia Austral, 27, 1-19. doi: https://dx.doi.org/10.29393/ac62-pejc10001
Guerrero Valenzuela, M. y Rivero González, G. (2022). Estudio exploratorio sobre las experiencias de estudiantes universitarios de primera generación y su valoración de Programas de Acción Afirmativa. Praxis educativa, 26(2), 133-158. doi:/https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260208
Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB). (2022). Medición de la Vulnerabilidad Multidimensional del Estudiante. Ministerio de Educación.
Kri, F., Gil, J., González, M. y Lamatta, C. (2013). Ranking de notas como predictor del éxito en la educación superior. Estudio de caso USACH. Universidad de Santiago de Chile.
Leyton, D., Vásquez, A. y Fuenzalida, V. (2012). La experiencia de estudiantes de contextos vulnerables en diferentes instituciones de educación superior universitaria (IESU): resultados de investigación. Calidad en la educación (37), 61-97. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652012000200003
Lloyd, M. (2016). Una década de políticas de acción afirmativa en la educación superior brasileña: impactos, alcances y futuro. Revista de la educación superior, 45(178), 17-29. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.02.002
Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC). (2015). Fundamentos del PACE. Elementos que fundamentan este Programa y su etapa Piloto. Santiago: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC). (2021). Términos de referencia: Programa PACE. Mineduc.
Montes, M. y Catalán, R. (2018). Programa de inclusión en Educación Superior: experiencias de estudiantes en la Facultad de Medicina. Revista de Investigación Latinoamericana, 55(1), 1-15. http://tallerdeletras.letras.uc.cl/index.php/pel/article/view/25439/20403
Naciones Unidas. (2003). Artículo N.° 26 “Declaración Universal de los Derechos humanos”. 54. https://conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/temadelmes/60declaraciondh.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2018). Estudios económicos de la OCDE Chile. OECD Publishing.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2019). Society at a glance 2019: OECD Social Indicators. OECD Publishing.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2016). Informe de Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/es/chile/publications/desiguales-or%C3 %ADgenes-cambios-y-desaf%C3 %ADos-de-la-brecha-social-en-chile
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2018). Desigualdad regional en Chile. Ingresos, salud y educación en perspectiva territorial. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Pontificia Universidad Católica de Chile- PUC. (2023). Admisión y Financiamiento de Pregrado: Talento e Inclusión. https://admision.uc.cl/vias-de-admision/talento-e-inclusion/
Resolución Exenta N.° 680 [Biblioteca del Congreso Nacional de Chile-BCN]. Establece programa de acceso a la educación superior, “PACE”. 29 de enero del 2015. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1074724
Rodríguez, C., Padilla, G. y Espinosa, D. (2021). No todo es Prueba de Selección Universitaria: el Ranking como vía de inclusión a la universidad en Chile. Sophia, 17(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-89322021000200001&script=sci_arttext
Rodríguez, V., González, J. y Aguilera, J. (2017). Modelo predictivo para la permanencia en la educación superior. CLABES. https://repositorio.ciedupanama.org/handle/123456789/217
Sandel, M. (2020). La tiranía del mérito: ¿Qué ha sido del bien común? Penguin Ramdon House.
Sanzana, G. (2018). Transición con equidad hacia universidades selectivas: el caso de las vías de acceso inclusivo en la universidad de Santiago. Ediciones USACH. https://www.paiep.usach.cl/sites/paiep/files/documentos/transicion_con_equidad_web_0.pdf
Sisto, V. (2019). Inclusión “a la Chilena”: la Inclusión Escolar en un Contexto de Políticas Neoliberales Avanzadas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(23), 1-16. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3044
Slachevsky Aguilera, N. y Moreau Rojas, V. P. (2021). ¿Puede la acción afirmativa restituir derechos?: Encrucijadas de un programa de acceso inclusivo a la educación superior en el Chile neoliberal. Sophia Austral, 27(11). doi: https://dx.doi.org/10.22352/saustral202127011
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO. (2015b). La educación para todos, 2000-2015: logros y desafíos. Unesco.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO. (2015a). Inclusión a la universidad de estudiantes meritorios en situación de vulnerabilidad. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243371
Villalobos, C. (2018). Programas de Acceso Inclusivo a la Educación Superior para estudiantes vulnerables. Biblioteca digital Gobierno de Chile. http://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/501
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Innovaciones Educativas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.