Conceptualization of academic plagiarism from the perception of different agents of Higher Education
DOI:
https://doi.org/10.22458/ie.v24iEspecial.4328Keywords:
Higher level education, Ethic, Teaching academic staff, College student, Education administrator, academic fraudAbstract
This research focuses on academic plagiarism, considering it a topic of current concern in Higher Education. The goal was to identify and analyze how plagiarism is understood by students, the teaching staff, and the academic managers of the three public universities of the Autonomous Community of Galicia (Spain). For this, an interview script was used in nine focus groups and applied online through Microsoft Teams. Therefore, we gathered the opinion of different university agents: seventeen professors, thirteen academic representatives, and eight students. We also gathered information on the most well-known types of plagiarism and the quantity and modality of said fraudulent behaviors. Furthermore, data scrutinization was carried out with the qualitative analysis
program Atlas.ti 8. As a main result, the concept of plagiarism and its manifestations are not understood in the same way by the different groups of participants. According to the results, the main conclusion is the need to reach a common language regarding the concept and to identify these practices to take preventive measures and fight against new forms of plagiarism, such as buying/selling homework.
References
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.
Barrios-De Tomasi, J. y Varela-Carlos, M. E. (2015). Diez simples consejos para escribir un artículo científico. Revista Salud Quintana Roo, 8(32), 24-25. https://bit.ly/3edcIM2
Callejo J. (2001). El Grupo de Discusión: Introducción a una práctica de Investigación. Editorial Ariel.
Denzin, N. K. (1989). The Research Act. Englewood Cliffs. Prentice Hall.
Espinoza-Espinoza, Y. L. (2021). Plagio en la producción científica: un análisis de sus repercusiones en la Administración Pública [Tesis doctoral, Universidad Ricardo Palma]. https://bit.ly/3fOXVYb
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Morata.
Gameiro-Drummond, V. (2021). A crueza e crueldade do plágio académico no Brasil. Um círculo antivirtuoso. En M. Wachowicz y K. Grau-Kuntz (Coords.), Estudos de Propiedade Intelectual em Homenagem ao Prof. Dr. Denis Borges Barbosa (pp. 521-536). Instituto Observatorio do Direito Autoral.
Garces-Guinarte, M. J. (2022). El plagio académico en las revistas científicas estudiantiles cubanas. Revista Científica Estudiantil de Cienfuegos, 5(1), e186. https://bit.ly/3RLBYGJ
Gómez-Quintero, M. A.; Benítez-López, F. E. y García-González, J. I. (2022). Prácticas deshonestas en la educación a distancia digital, percepciones de estudiantes y docentes durante la pandemia Covid-19 [Trabajo de Grado, Universidad Católica de Pereira]. http://hdl.handle.net/10785/9617
Gorordo-Delsol, L. A. y Olivarec-Bonilla, M. M. (2021). Las referencias bibliográficas: relevancia y precisión. Revista de Educación e Investigación en Emergencias, 3(4), 215-221. https://doi.org/10.24875/REIE.21000122
Hamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(1), 55-60. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Huertas, E. y Vigier, F. (2010). El grupo de discusión como técnica de investigación en la formación de traductores: dos casos de su aplicabilidad. Entreculturas, 2, 181-196. https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.vi2.11766
Izquierdo-Alejandro, E. C.; Magaña-Medina, D. E. y Quijano-García, R. A. (2021). Actitud estudiantil ante el plagio y la conciencia para evitarlo. Diálogos sobre Educación, 12(23), 1-18. https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.730
López-Maestre, D. A. (2021). Implicaciones éticas y disciplinarias en el fraude académico universitario [Trabajo de Grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://bit.ly/3RGEjmx
Matta, N. E.; Sarmiento-Salazar, F. y Pérez-Anaya, O. (2021). Infodemia, la otra epidemia: conceptos y definiciones. Acta Biológica Colombiana, 26(3), 475-476. https://doi.org/10.15446/abc
Méndez-Iglesias, M. (2021). Cómo evitar el plagio al escribir trabajos e informes versión 1.0. Universidad Rey Juan Carlos. https://bit.ly/3V5IPOa
Meza-Mora, L. (2022). Guía para la elaboración de los trabajos de investigación para los cursos de perfeccionamiento de oficiales mercantes. Armada del Ecuador.
Miles, M.; Huberman, M. y Saldaña, J. (2014). Qualitative data análisis. A methods sourcebook. Journal of Research in Human Resource Management, 4, 485-487. https://bit.ly/3Em9uAA
Morales-Montes, M. D. y Lujano-Vilchis, I. (2021). Entre la integridad académica y el plagio estudiantil ¿Qué dicen las universidades públicas mexicanas en su normatividad? Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29(166), 1-23. https://doi.org/10.14507/epaa.29.5635
Mórtola, G. (2006). Una aproximación narrativa a la construcción de la identidad laboral docente. Educación, Lenguaje y Sociedad, 4(4), 83-104. https://bit.ly/3Masl3c
Muñoz, M.C.; González, V.; Mosquera, R. y Batista, L. (2021). Producción científica y su originalidad en universidades latinoamericanas: Una mirada en la Universidad Tecnológica de Panamá. Revista de Iniciación Científica, 7(2), 58-65. https://doi.org/10.33412/rev-ric.v7.2.3339
Orozco, H. y Lamberto, J. (2022). La ética en la investigación científica: consideraciones desde el área educativa. Perspectivas: Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 10(19), 11-21. https://bit.ly/3SHPkW0
Pecorari, D. (2010). Academic Writing and Plagiarism. A Linguistic Analysis. Continuum.
Pimienta, J. y De la Orden, A. (2017). Metodología de la Investigación. Pearson Educación.
Prieto, M. A. y March, J. C. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Atención Primaria, 29(6), 366-373. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(02)70585-4
Rivadeneira-Jaramillo, P. D. y Brun-Velásquez, J. J. (2022). Deshonestidad académica en modalidad virtual por parte de los estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito, Carrera de Psicología, durante el período 58 [Trabajo de titulación, Universidad Politécnica Salesiana]. https://bit.ly/3rxXlkj
Saldaña, J. (2009). The coding manual for qualitative researchers. SAGE Publications Inc.
Santiago-Alonso, G. (2021). La alfabetización académica en la enseñanza de la escritura académica en ELE: citar vs. plagiar. Colindancias, 12, 165-192. https://doi.org/10.35923/colind.2021.12.08
Solano-Gutiérrez, W. y Campos-Céspedes, J. (2014). Percepción del personal docente de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica respecto de la deshonestidad académica en estudiantes. Innovaciones Educativas, 15(20), 1-22. https://doi.org/10.22458/ie.v15i20.512
Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos. Morata.
Sureda, J.; Comas, R. y Morey, M. (2009). Las causas del plagio académico entre el alumnado universitario según el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 197-220. https://bit.ly/3CDSl4b
Tafur-Guisao, J. P.; Hidalgo-Bonilla, S. P.; Ibarguen-Mondragón, E. y Morera-Córdova, V. (2021). Análisis a la percepción de estudiantes, profesores y administrativos acerca del plagio en la educación superior. En E. Serna (Ed.), Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI (pp. 182-192). Editorial Instituto Antioqueño de Investigación. https://doi.org/10.5281/zenodo.5708704
Valles-Coral, M. A. (2022). El plagio y su perjuicio en la reputación de los autores, revistas científicas e instituciones universitarias. Revista Científica Ratio Iure, 2(1), e299. https://doi.org/10.51252/rcri.v2i1
Vega-Vega, J. A. (2021). La protección de las creaciones de la inteligencia. Referencia especial al plagio. Anuario de la Facultad de Derecho, Universidad de Extremadura, 37, 303-334. https://doi.org/10.17398/2695-7728.37.303
Wilches-Visbal, J. H.; Castillo-Pedraza, M. C. y Pérez-Anaya, O. (2022). El plagio y las revistas depredadoras: un problema económico y ético en universidades públicas de Colombia. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 33, e1911. https://bit.ly/3e8GVfk
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Innovaciones Educativas
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.