La programación neurolingüística y los estilos de aprendizaje presentes en el proceso de aprendizaje del estudiantado desde los entornos virtuales de aprendizaje

La programación neurolingüística y los estilos de aprendizaje presentes en el proceso de aprendizaje del estudiantado desde los entornos virtuales de aprendizaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22458/caes.v14i1.4470

Palabras clave:

Mediación pedagógica, Aprendizaje, enseñanza, educación virtual, estudiantes universitarios, instrucción audiovisual, aprendizaje visual, aprendizaje verbal

Resumen

La Programación Neurolingüística (PNL) y los estilos de aprendizaje son dos factores que pueden influir en el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiantado desde los entornos virtuales de aprendizaje (EVA). El objetivo de este estudio es determinar la influencia de estos factores en el proceso de aprendizaje a través de una muestra de 70 estudiantes distribuidos en dos asignaturas de la Cátedra de Mercadeo durante el III cuatrimestre del 2021. Para ello, se utilizaron los diseños de investigación descriptivo y correlacional con el método de encuesta, para recopilar la información. sobre el estilo de aprendizaje de la muestra consultada y su percepción ante el uso de la PNL en el proceso de enseñanza. Los resultados indicaron que los EVA son escenarios adecuados para incentivar los tres estilos de aprendizaje, visual, auditivo y kinestésico, aunque no en la misma proporción, y que la PNL debe estar presente en todas las unidades del entorno virtual, dado que considera estos estilos y mejora las habilidades intrapersonales del estudiantado.

Biografía del autor/a

Fabio Sanabria - Araya, UNED

Fabio, (E), Sanabria, Araya. Coordinador de la Cátedra de Mercadeo. Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica

fsanabria@uned.ac.cr ORCID: https:0000-0002-4266-8696

Citas

Alavez, F. (2016). Estilos de aprendizaje: PNL en Nova Universitas. Perspectivas docentes, (60), 5-14.

Benavides, R. (2018). Estilos de aprendizaje, técnicas didácticas y su relación con el rendimiento académico en educación superior. Revista de Pedagogía, 39(105), 33–56

Crisol, E., Herrera, L., y Montes, R. (2020). Educación virtual para todos: una revisión sistemática. Education in the Knowledge Society (EKS), 21, 13.

Delgado, J., y Mahecha, M. (2021). Relación entre los estilos de aprendizaje, según el modelo de programación neurolingüística (PNL) y el desarrollo de la capacidad metacognitiva en estudiantes de dos centros educativos de Huila y Bogotá, Colombia (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).

Deminco, M. (2019). Programación Neurolingüística. Comenzando Por El Principio. Clube de Autores (managed).

Douat, G. (2017). PNL programación neurolingüística. México: Parkstone International. (Original publicado en 2012 por Editorial de Vecchi S.A.)

Fernández, V. y Beligoy, M. (2015). Estilos de aprendizaje y su relación con la necesidad de reestructuración de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios de primer año. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 18(5), 361-366.

Flores, F. (2020). Comunicación verbal y no verbal. En F. Flores (Ed.), Introducción a la comunicación (pp.67-83). Pearson.

García, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218-228.

Geijo, P. (2009). Estilos de enseñanza: Conceptualización e Investigación. (En función de los estilos de aprendizaje de Alonso, Gallego y Honey). Revista de Estilos de Aprendizaje, 2(3).

Goleman, D. (2018). Inteligencia emocional en la empresa (Imprescindibles). Conecta.

Guerri. M. (2014). Inteligencia Emocional. Un guía útil para mejorar tu vida. Madrid, España: Jorge A. Miestas Ediciones, S.L.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Hurtado, M. J. R., Bueno, A. R., & Martínez-Olmo, F. (2016). Percepción del alumnado sobre la utilidad de las actividades de aprendizaje para desarrollar competencias. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 221-240.

Macancela, P., García, M. y Vélez, E. (2018). Programación Neurolingüística (PNL) en el salón de clases. In Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente:" desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI" (pp. 1575-1587). Instituto Superior Tecnológico Bolivariano.

Mora-Vicarioli, F. (2012). Objetos De Aprendizaje: Importancia De Su Uso En La Educación Virtual. Learning Objects: The Importance of It’s use in the Virtual Education. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 3(1), 104-118.

Mora-Vicarioli, F. (2019). Estado del arte de la evaluación de los aprendizajes en la modalidad del e-learning desde la perspectiva de evaluar para aprender: precisiones conceptuales. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 10(1), 58-95.

Nivela, A., Alcívar, M. y Izquierdo, J. (2017). Influencia de la Programación Neurolingüística en el Nivel Cognitivo con Entornos virtuales. Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación, 1(9).

Palomares, A., Cebrián, A., y López, J. (2020). E-igualdad de género y rendimiento académico en Entornos Virtuales de Aprendizaje: un estudio inter-sujetos. Formación Universitaria, 13(5), 137–146. https://doi-org.cidreb.uned.ac.cr/10.4067/S0718-50062020000500137

Pozo, J. I. (2019). Aprender y enseñar ciencia. Alianza Editorial.

Rama, C. (2016). La fase actual de expansión de la educación en línea o virtual en América Latina. Universidades, 66(70), 27-39.

Rodríguez, B. y Castillo, C. (2019). Entornos Virtuales de Aprendizaje: posibilidades y retos en el ámbito universitario (Vol. 14). Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.

Tamayo, S. (2017). Aportes de los entornos virtuales (EVEA) en el proceso de enseñanza aprendizaje de la anatomía humana. Revista Argentina de Anatomía Clínica, 9(1), 6-8.

Vargas-Murillo, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1), 114-129.

Vega, N., Flores-Jiménez, R., Flores-Jiménez, I., Hurtado-Vega, B., & Rodríguez-Martínez, J. S. (2019). Teorías del aprendizaje. XIKUA boletín científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 7(14), 51-53.

Villacorta, I. (2019). La influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes del quinto año de secundaria en el área de matemática de la institución educativa "Luis Ernesto Pinto Sotomayor" de la provincia Mariscal Nieto, 2019 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa].

Villalobos, L. (2019). Enfoques y diseños de investigación social: cuantitativos, cualitativos y mixtos. EUNED.

Viloria, H. y González, J. (2019). Uso de las herramientas comunicativas en los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (140), 367-384.

Descargas

Publicado

2023-05-30

Cómo citar

Sanabria - Araya, F. (2023). La programación neurolingüística y los estilos de aprendizaje presentes en el proceso de aprendizaje del estudiantado desde los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 14(1), 200–224. https://doi.org/10.22458/caes.v14i1.4470

Número

Sección

Artículos
Loading...