Lenguas de herencia ancestral como mecanismos de resistencia: El caso del criollo limonense en Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.22458/rr.v13i2.4893Palavras-chave:
decolonialidad, resistencias, lenguas minoritarias, criollo limonenseResumo
Los procesos de colonialidad ejercidos alrededor del mundo han lesionado valores y principios de herencia ancestral, incluyendo prácticas lingüísticas, pues se han impuesto formas dominantes sobre las creencias y cosmovisiones de comunidades minoritarias. Dichosamente, luchas dadas por comunidades indígenas y afrodescendientes han constituido formas de resistencia contra esas fuerzas hegemónicas. Nos referimos al caso de la lengua criolla de base inglesa hablada por la comunidad afro-limonense en Costa Rica, el criollo limonense. Con base en datos obtenidos a través de metodologías cualitativas, encontramos que, a pesar del poder hegemónico ejercido por parte del español y del inglés sobre esta lengua vernácula y de su evidente debilitamiento, esta aún forma parte esencial de la identidad afro- limonense.
Referências
Alpízar Alpízar, Leidy Marcela. 2017. «Rompiendo el mito: inserción social de los jamaiquinos en el cantón central de San José, entre 1904 y 1950» (tesis de maestría, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica).
Antón Sánchez, John. 2011. «Panorama general de los afrodescendientes». En Pueblos afrodescendientes y derechos humanos: Del reconocimiento a las acciones afirmativas Una perspectiva jurídica, antropológica, sociológica e histórica de los derechos humanos de los afrodescendientes en el Ecuador (Primera Edición), editado por Viviana Jeanneth Pila Avendaño, John Antón Sánchez y Danilo Caicedo Tapia, xii-xix. Quito, Ecuador.
Astudillo Vanegas, José. 2015. Prácticas del Buen Vivir. Experiencias de las comunidades shuar, kichwa y manteña. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Bell, Robert. 2019. «Limón patwa: A perceptual study to measure language attitudes toward speakers of patwa in Costa Rica» (tesis de maestría, Universidad de Kentuky, https://uknowledge.uky.edu/ltt_etds/32
Carmo Cruz, Valter. 2010. Histórias Globais/projetos Locais. Colonialidade, saberes subalternos e pensamento liminar. GEOgraphia, 7(13). https://doi.org/10.22409/GEOgraphia2005.v7i13.a13506
Castillo Serrano, Deyanira. 2011. «Understanding our past in the school experience.
Afro-Caribbean schools in Cota Rica. Revista Intersedes 1. 61-77.
Cenoz, Jasone y Durk. Gorter. 2017. «Minority languages and sustainable translanguaging: threat or opportunity? ». Journal of Multilingual and Multicultural Development, 38(10) 901-912. doi:10.1080/01434632.2017.1284855
Constitución Política de la República de Costa Rica. 1948. Costa Rica. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=871&nValor3=101782¶m2=3&strTipM=TC&lResultado=28&strSim=simp
Duncan, Quince. 2001. Contra el silencio. Afrodescendientes y racismo en el caribe continental hispánico. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Escobar, Arturo. 2014. Sentipensar con la Tierra: postdesarrollo y diferencia radical. Medellín: Ediciones UNAULA.
Fanón, Frantz. 1963. Peau noire, masques blancs. Francia: Editions du Seuil, 1952.
_____. Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.
Ferreira, Márcia Regina. 2019. «A construção do conhecimento em Ciências Ambientais: contribuições da abordagem decolonial». En Ambiente e Sociedade no Brasil Central: Diálogos Interdisciplinares e Desenvolvimento Regiona, Segunda Edición, editado por Sandro Benedito Sguarezi, 14-27. São Leopoldo: Oikos; Cáceres: Editora UNEMAT.
García, Ofelia. 2010. «Languaging and Ethnifying», en Handbook of language and ethnicity. Disciplinary and regional perspectives, editado por Joshua Fishman y Ofelia García, 519-534. Oxford: Oxford University Press.
Gordon, Joshua. 2015, abril. «Creolizing as the Transdisciplinary Alternative to Intellectual Legitimacy on the Model of the ‘Normal Scientific’ Community».
Quaderna: A Multilingual and Transdisciplinary Journal 3. Acceso el 20 de abril de 2022, https://quaderna.org/wp-content/uploads/2016/01/pdf-JAGORDON.pdf
Granados-Beltrán, Carlos. 2016, mayo-agosto. «Critical interculturality. A path for pre-service ELT teachers». Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 21(2), 171-187, doi.org/10.17533/udea.ikala.v21n02a04
Guerrero Arias Patricio. 2010.Corazonar. Una antropología comprometida con la vida: Miradas otras desde Abya-Yala para la decolonización del poder, del saber y del ser. Ediciones Abya-Yala. Quito.
Herzfeld, Anita. 1992. «La autoimagen de los hablantes del criollo limonense». Letras 1, 25-26.
_____. 2011. «Una evaluación de la vitalidad lingüística del inglés criollo de Limón: Su vigencia o su desplazamiento». Filología y Lingüística, 37(2), 107-131.
_____.2016. «De cómo el habla cotidiana de los limonenses llegó a categorizarse como idioma criollo: Recuerdos de una lingüista en su trabajo de campo». Estudios de la Lingüística Chibcha, 35, 183-200.
Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC. 2000. Censo 2000. Acceso el 12 de enero, 2021, https://www.inec.cr/censos/censos-2000.
Lytra, Vally. 2016. «Language and ethnic identity». Hanbook of Language and Identity, editado por Sian Preece, 131-145. Oxon: Routledge Handbooks.
Madrigal, Karla. 2016, diciembre, 7. «Proyecto busca reconocer “criollo limonense” como lengua regional». La República. Acceso el 2 de diciembre de 2021,
https://www.larepublica.net/noticia/proyecto-busca-reconocer-criollo-limonense-como-lengua-regional
Monestel, Manuel. 2014. «História del calypso limonense». SICULTURA. Sistema de Infomación Cultural, Costa Rica. Acceso el 2 de marzo de 2021, https://si.cultura.cr/manifestaciones-culturales/historia-del-calypso-limonense.html
Nash, Joshua. 2014, julio. «The Atlas of Pidgin and creole language structures/The survey of Pidgin and Creole languages». Australian Journal of Linguistics, 34 (3), 426-429.
Nickson, Rober Andrew. 2009. «Governance and revitalization of the Guarani language in Paraguay». Latin American Research Review, 44(3), 1-27.
Padilla, Amado y Borsato, Graciela. 2010. «Psychology», en Handbook of language and ethnic identity. Disciplinary and regional perspectives, Volume 1 (Second Edition), editado por Joshua Fishman & Ofelia García, 5-17. New York, USA: Oxford University Press.
Pavlenko, Anita y Blackledge, Ardian. 2004. «Introduction: New theoretical approaches to the study of negotiation of identities in multilingual contexts»., en Negotiation of identities in multilingual contexts, editado por Anita Pavlenko y Adrian Blackledge, 1-33. Clevedon: Multilingual Matters.
Quesada Pacheco, Juan Diego. 2012. «Las lenguas indígenas de la Costa Rica actual». Wani, 62, 19-24.
Sánchez Avendaño, Carlos. 2009. «Situación sociolingüística de las lenguas
minoritarias de Costa Rica y censos nacionales de población 1927-2000: vitalidad, desplazamiento y autoafiliación etnolingüística». Revista de Filología y Lingüística, 35 (2), 233-273. DOI: org/10.15517/rfl.v35i2.1174
Schlemer Alcântara, Liliane Cristine y Cioce Sampaio, Carlos Alberto. 2017. «Bem Viver: uma perspectiva (des)colonial das comunidades indígenas». Revista Rupturas, 7(2), 1-31.
Schlemer Alcântara, Liliane Cristine y Carmo de Paula, Jurema. 2018. «Qualidade de vida e Bem Viver: aspectos socioeconômicos e ambientais na Comunidade
Quilombola Nossa Senhora Aparecida de Chumbo». Memoria IV Seminario Internacional Culturas, Desarrollos y Educaciones (SICDES) Migraciones, Interculturalidad y buen vivir: diálogos y resistencias, 156-164. Santiago de Chile.
Schlemer Alcântara, Liliane Cristine y Cioce Sampaio, Carlos Alberto. 2019. Bem Viver e Ecossioeconomias. Cuiabá. EdUfmt.
Senior Angulo, Diana. 2011. Ciudadanía afrocostarricense: El gran escenario
comprendido entre 1927 y 1963. San José, Costa Rica: Editorial UCR.
Soto-Molina, Jorge Eduardo y Trillos-Pacheco, Juan José. 2018. Lenguaje, interculturalidad y decolonización en América Latina. Universidad del Atlántico.
Spence Sharpe, Marva. 2004. «El criollo limonense: diglosia o bilingüismo». Revista Intersedes, 5(8). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/816.
Tapia Gutiérrez Asier y Rivas Otero, José Manuel. 2019, enero-abril. «El eurocentrismo y su afectación a las competencias jurídicas de las comunidades étnicas en Colombia». Análisis Político 95, IEPRI, 42-61. doi.org/10.15446/anpol.v32n95.80829
Vásquez Carranza, Luz Marina. 2019, enero-junio. «Señales de resistencia: El criollo en la provincia de Limón, Costa Rica». Revista Forum Identidades, 29(01), 147-167.
_____. 2021a. «Resistance or forgetting: Limonese Creole of
Limon province, Costa Rica». En Memoria del Sexto Congreso Internacional de Lingüística aplicada (CILAP), editado por Gapper, Sherry, 31-50. Ediciones Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Universidad Nacional.
_____. 2021b, octubre-marzo. «The role of youth in
Maintaining minority languages: The case of Limonese Creole in Costa Rica». Anales de Lingüística, (Segunda época) 7, 17-50. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/analeslinguistica
Walsh, Catherine. 2005, mayo. «(Re)pensamiento crítico y decolonialidad». En Pensamiento crítico y matriz (de)colonial: Reflexiones latinoamericanas, editado por Catherine Walsh, 13-35. Ediciones Abya/Yala. Quito.
_____. 2012. «Pedagogías decoloniais: práticas insurgentes de resistir,
(re)existir e (re)vivir». Tomo I. Serie Pensamiento Decolonial. Quito: Abya-Yala.
Zúñiga, René y Thompson. Gloria. 2017. Mek wi rayt wi langwich: Limon kryol alfabet. Heredia, Costa Rica: Editorial Universidad Nacional.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Rupturas es una revista gratuita y de acceso abierto. Rupturas no hace ningún cobro a los artículistas por el envío de sus artículos, de igual manera no existe ningún cargo por el procesamiento y publicación de los mismos. Además, todos los artículos son descargables sin costo alguno.
El articulista es el propietario de los derechos de autor. No obstante, los autores expresamente autorizan a esta revista para difundir el texto íntegro y completo, así como sus resúmenes y palabras clave en redes, fuentes de información, bases de datos y cualquier otro sistema de divulgación, sin que se reciba a cambio pago alguno.
Todo el contenido de la revista está disponible de forma gratuita, sin costo alguno para nuestros lectores. Los visitantes pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista sin pedir permiso previo al editor o al autor siempre y cuando se respeten las siguientes condiciones:
Se reconozca claramente la autoría de la obra.
No se utilice el artículo con fines comerciales.
En caso de hacerse obras derivadas es necesario que también se cuente con una licencia similar a ésta.
Rupturas autoriza a los autores de los trabajos publicados a que suban posteriormente sus artículos a sus páginas web personales, blogs u otros repositorios de acceso abierto, siempre y cuando se incluya una mención explícita y en un lugar visible el volumen, número, y año en que dicho escrito fue publicado por la Revista Rupturas, añadiendo además el enlace URL de la revista.
Rupturas cuenta con una licencia Creative Commons 4.0. Para mayor información consultar http://creativecommons.org/