La integración centroamericana: más allá del ámbito comercial. El caso de la acreditación de la educación superior

La integración centroamericana: más allá del ámbito comercial. El caso de la acreditación de la educación superior

Autores/as

  • Andrea Morán-Jorquera FLACSO

DOI:

https://doi.org/10.22458/caes.v11i1.2763

Palabras clave:

educación superior, acreditación, Centroamérica, cooperación regional, regionalismo

Resumen

El artículo expone como se ha abordado la acreditación de la educación superior centroamericana a nivel regional, tomando como eje principal el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Para esto, se realiza una aproximación sobre la cooperación regional y los términos utilizados en torno a la integración. Seguidamente, se desarrolla el proceso de integración centroamericana y los tipos de regionalismo en los que se enmarca, para comprender la razón de su accionar en la educación superior. Además, se señalan las principales instancias de acreditación creadas dentro de la región y se exponen sus actores principales. Para concluir que, si bien el inicio de la integración centroamericana presenta un enfoque económico, cambia a ser multidimensional con la creación del SICA.

Biografía del autor/a

Andrea Morán-Jorquera, FLACSO

Andrea Morán Jorquera, graduada de la maestría de Investigación en Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ecuador. Coordinadora de Cooperación Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Correo electrónico: asmoran@puce.edu.ec. https://orcid.org/0000-0002-3631-6862

Citas

Aguilera, G. (2016). El regionalismo centroamericano: entre la unión y la integración. OASIS, 24, pp. 89 -105.

Alarcón, A, F. (1998). El Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SICEVAES). Revista de la Educación Superior, 27 (108), 1-14.

Alarcón, A. F. (2003). La evaluación y acreditación de la educación superior en Centroamérica. Documento presentado en el VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública en Panamá.

Arenal, C. (2009). Mundialización, creciente interdependencia y globalización en las relaciones internacionales. Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz. Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 181-268.

Axelrod, R. y Keohane R. (1985). Achieving cooperation under anarchy: Strategies and institutions. World Politics, 38 (1), pp. 226 – 254.

Bulmer-Thomas, V. (1998). El Mercado Común Centroamericano: del regionalismo cerrado al regionalismo abierto. En Victor Bulmer-Thomas (Ed.), Integración Regional en Centroamérica (pp. 21 – 45).

Caldentey del Pozo, P. (2012). La integración regional, ámbito emergente de políticas de desarrollo en Centroamérica. Revista Española de Desarrollo y Cooperación 30: 85 – 103.

Caldentey del Pozo, P. y Santos Carrillo, F. (2014). Las implicaciones para América Latina de la renovación de paradigmas sobre regionalismo e integración. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo en Huelva, España.

CCA. (2003). Convenio de constitución del Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior. Panamá: Consejo Centroamericano de Acreditación.

Contreras, C. (2014). La Reunión de presidentes del SICA: sus aportes al proceso de integración centroamericana (2010-2013). Tesis de maestría. Universidad de Chile, Chile.

CSUCA. (1998). Acta de la LVI Sesión Ordinaria del Consejo Superior Universitario Centroamericano. Panamá: Universidad Tecnológica de Panamá.

Dabène, O. (2009). Historical and Theoretical Guideline. En Olivier Dabène. (Ed.), The Politics of Regional Integration in Latin America (pp. 3 – 36). Nueva York, Estados Unidos: Palgrave Macmillan.

Dabène, O. y Parthenay, K. (2017). Regionalism in Central America. An “all-in” strategy. En José Briceño Ruiz e Isidro Morales. (Ed.), Post-Hegemonic Regionalism in the Americas Toward a Pacific–Atlantic Divide? (pp. 159 – 173). Nueva York: Routledge.

Díaz, M. (2010). Perspectivas del nuevo regionalismo latinoamericano desde el enfoque de los acuerdos “Sur-Norte: Análisis de la experiencia mexicana. Tesis de Doctorado. Universidad Complutense de Madrid, España.

González, J. y Santamaría, R. (2013). Calidad y acreditación en la educación superior: integración e internacionalización de América Latina y el Caribe. Educación, 22 (43), pp. 131 - 147.

Hurrell, A. (1995). Explaining the resurgence of regionalism in world politics. Review of International Studies, 21, pp. 331 - 358.

Lemaitre, M. (2004). Redes de agencias de aseguramiento de la calidad de la educación superior a nivel internacional y regional. Revista Iberoamericana de Educación 35, pp. 73 – 87.

Marín, C., Dunnia y Max Suárez. (2014). La ODECA: intento de integración política centroamericana». En Willy Soto Acosta y Max Suárez Ulloa (Ed.), Centroamérica: casa común e integración regional (pp. 47- 57) San José, Costa Rica: Lara Segura & Asociados.

Mora, R. (2013). Educación Superior en Centroamérica. Calidad en la Educación Superior, 4 (1), pp. 187 - 198.

Morales, M. (2007). Un repaso a la regionalización y el regionalismo: Los primeros procesos de integración regional en América Latina. CONfines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, 3 (6), pp. 65 - 80.

Morales, H. (2014). Integración y la agenda social en Mesoamérica. Guatemala: Movimiento Tzuk Kim – Pop.

Muñoz, L. (2008). Integración Regional Centroamericana de la Educación Superior Pública: Escenarios y desafíos. Actualidades Investigativas en Educación, 8 (3), pp. 1 -35.

Murillo, C. (2012) Los fundamentos de la integración. Una aproximación desde la perspectiva centroamericana. San José: Cuadernos Centroamericanos del ICAP.

Neira, I. y Portela, M. (septiembre 2003). Cooperación y desarrollo: El papel de la educación en el desarrollo latinoamericano. Documento presentando en las XII Jornadas Asociación de Economía de la Educación en la Universidad Carlos III.

Nowalski, J. (2002). Asimetrías económicas, laborales y sociales en Centroamérica: Desafíos y oportunidades. San José: FLACSO.

Oyarzún Serrano, L. (2008). Sobre la naturaleza de la integración regional: teorías y debates. Revista de Ciencia Política, 28 (3), pp. 95 – 113.

Páez Montalbán, R. (2013). Central America: In search of Lost Unity. En Andrés Rivarola Puntigliano y José Briceño-Ruiz (Ed.), Resilience of Regionalism in Latin America and the Caribbean. Development and Autonomy (pp. 121 – 145). Hampshire, Reino Unido: Palgrave Macmillan.

Pires, S. y Lemaitre, M. (2008). Sistemas de Acreditación y Evaluación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. En Ana Lucía Gazzola y Axel Didriksson. (Ed.), Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (pp. 297 – 318). Caracas, Venezuela: UNESCO.

Quiliconi, C. y Salgado, R. (2017). Latin American Integration: Regionalism à la Carte in a Multipolar World?. Colombia Internacional, 92, pp. 15-41.

RIACES. (2004). Glosario internacional RIACES de evaluación de la calidad y acreditación. Asunción: Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior.

Rosales Saldaña, J. (2014) Convergencia educativa en Centroamérica, prioridad estratégica para el desarrollo. En Jaime Antonio Preciado Coronado. (Ed.), Anuario de la integración latinoamericana y caribeña 2010 (pp. 423–450). Ciudad de México, México: Ediciones de la Noche.

Sanahuja, J. (1998). “Nuevo regionalismo” e integración en Centroamérica, 1991 – 1997. En José Antonio Sanahuja y José Ángel Sotillo (Ed.), Integración y desarrollo en Centroamérica: más allá del libre comercio (pp. 13 – 58). Madrid: Los libros de la Catarata.

Sanahuja, J. y Sotillo, J. (1998). Presentación a Integración y desarrollo en Centroamérica: más allá del libre comercio. Madrid: Los libros de la Catarata.

Santos Carrillo, F. (2013). Cambios en el escenario del regionalismo latinoamericano. Del regionalismo abierto al regionalismo postliberal. En Francisco Santos Carrillo y Olga Pozo (Ed.), El SICA: diálogos sobre una integración dinámica y singular en América Latina (pp. 33-59). San Salvador, El Salvador: Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación.

Selleslaghs, J. (2013). A Survival Technique for the 21st Century: Regional Integration in Central America. UNU-CRIS Working Papers W-2013/13, pp. 1-26.

Sobrinho, J. (2007). Acreditación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe». En Bikas C. Sanyal y Joaquim Tres (Ed.), Informe: La educación superior en el mundo 2007: Acreditación para la garantía de la calidad: ¿Qué está en juego? (pp. 282 – 295). Cataluña, España: Mundiprensa.

Tünnermann Bernheim, C. (2008): La calidad de la educación superior y su acreditación: la experiencia centroamericana. Avaliação, 13 (2), pp. 313 - 336.

Valverde Chaves, J. (2017). El interés nacional de los Estados centroamericanos frente a la integración regional. En Eric Tremolada Álvarez. (Ed.), Desafíos del multilateralismo y de la paz. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Yeates, N. (2005). Globalization and social policy in a development context: regional responses. Ginebra: Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social.

Descargas

Publicado

2020-05-29

Cómo citar

Morán-Jorquera, A. (2020). La integración centroamericana: más allá del ámbito comercial. El caso de la acreditación de la educación superior. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 11(1), 158–182. https://doi.org/10.22458/caes.v11i1.2763

Número

Sección

Artículos
Loading...