Assessment of transversal key competences in engineering careers in one Argentinean university in regard to the changes of students’ population (2002-2013)
DOI:
https://doi.org/10.22458/caes.v9i2.2061Abstract
Engineering careers lead us to deal with a pedagogical challenge: to teach contents with sophisticated theoretical contents to be applied in an ever changing world. Developing key transversal competences has been one of the answers to that challenge. Nevertheless, from the class, we need to accomplish this objective on an unfriendly institutional environment characterized by a fragmented knowledge accreditation model and the utilization of summative and quantitative evaluation criteria, in the frame of changes on quantity and social and professional backgrounds of the students’ population. This paper is a reflexive effort to analyze the evaluation strategies developed in a university placed on Buenos Aires surroundings in order to develop and asset key transversal competences.
References
Agudo, E., Hernández- Linares, R., Rico, M. y Sánchez, H. (2013). Competencias Transversales: Percepción de su desarrollo en el Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos. Formación Universitaria, 6(5), 39-50.
Alsina, J. (2011). Las competencias transversales: cómo evaluar su aprendizaje, pp.18-25 en Alsina, Josep (coord.) Evaluación por competencias en la Universidad: las competencias transversales. Barcelona: Editorial Octaedro.
Bello, J. (2012). Los nuevos paradigmas para la formación de ingenieros. Cuadernos Unimetanos, 9, 23-28.
Capote, G., Rizo, N. y Bravo, G. (2016). La formación de ingenieros en la actualidad. Una explicación necesaria. Universidad y Sociedad, 8(1), 21-28.
Ceman, S. (2009): “Evaluando la evaluación. Tensiones de sentidos en el nivel universitario”. Educere, Año 12, Nº 46, 777-783.
CINDA. (2014). Evaluación del aprendizaje en innovaciones curriculares de la educación superior. Centro Interuniversitario de Desarrollo, Colección Gestión Universitaria, Santiago de Chile: Cinda.
Dagnino, R. (2009). “Neutralidade da ciência e determinismo tecnológico – um debate sobre a tecnociência”. Reciis, 3(2), 85-88.
Farías, F. (2009). La epistemología de las ciencias sociales en la formación por competencias en el pregrado. Cinta Moebio, 34, 58-66.
García de Fanelli, A. (2014). Inclusión social en la Educación superior argentina: Indicadores y políticas en torno al acceso y a la graduación. Páginas de Educación, 7(2), 124-171.
Letelier, M., López, L., Carrasco, R. y Pérez, P. (2005). Sistema de competencias sustentables para el desempeño profesional en ingeniería. Revista Facultad de Ingeniería- Univ. Tarapacá, 13(2), 91-96.
Lochmüller, Ch. (2008). Información, conocimiento y desarrollo económico. Revista de la Escuela de Ingeniería de Antioquía, 9, 143-155.
Patriarca, C. (2016). Acceso, permanencia y graduación en el área de Ingenierías: un análisis de política universitaria a través del plan estratégico de formación de ingenieros. IX Jornadas de Sociología UNLP. Recuperado el 10-01-2018 de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9232/ev.9232.pdf
Perrenoud, Ph. (2008). La evaluación de los alumnos de la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Editorial Colihue.
Pinto, A. (1970). Naturaleza e Implicaciones de la ‘Heterogeneidad Estructural’ de la América Latina. El trimestre económico, 37(145), 83-100.
Przesmycki, H. (2000). La pedagogía de contrato: el contrato didáctico en la educación. Barcelona: Grao.
Rama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización. IESALC (UNESCO): Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. Recuperado el 18-01-2018 de ///C:/Users/User/Downloads/InformeES-2000-2005.pdf
Raus, N., Vegega, C. Pittel, P. y Pollo-Cattaneo, M. (2014). Metodología propuesta para la predicción de la deserción universitaria mediante explotación de la información. Recuperado el 10-01-2018 de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/43835/Documento_completo.pdf?sequence=1.
Saraví, G. (2009). Juventud y sentidos de pertenencia en América Latina: causas y riesgos de la fragmentación social. Revista Cepal, 98, 47-65.
Schmal, R. (2012). Reflexiones en torno a un programa para la formación de competencias transversales en ingeniería. Ciencia, docencia y tecnología, 44, 239-262
Throop, C. (2003). Articulating experience. Anthropological Theory, 3(2), 219-241.
Van Draanen, J. (2017). Introducing Reflexivity to Evaluation Practice: An In-Depth Case Study. American Journal of Evaluation, 38(3), 360-375.
Ylarri, J. (2012): La autonomía y autarquía de las universidades nacionales. Administración y Derecho: Revista de doctrina y jurisprudencia, 3, 145-169.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.