COMMUNICATE AND INFORM STUDENTS: CHALLENGES FOR THE UNIVERSITIES' COMMITMENT WITH IMPROVEMENT
DOI:
https://doi.org/10.22458/caes.v8i1.1773Abstract
This article presents a study made conducted in the framework of a self-evaluation process of the French Language Baccalaureate program at the Universidad de Costa Rica (UCR) in 2015. The study was carried out by THE staff in charge of the self-evaluation process, and relied on the advice of the Center for Academic Evaluation. It examines the communication and information media or mechanisms that were most used by the students, in order to improve the communication of information related to the program. The results of the study suggest that young university students prefer more dynamic media, while the academic units tend to privilege other communication channels. This situation poses a challenge regarding the design of the communication strategies to be used to convey aspects of the quality assurance and continuous improvement plans of the university majors. A transition from unidirectional mass-communication schemes to more horizontal networking schemes is to be expected.
References
Alarcón, F. (2016). Autoevaluación y gestión de la calidad en la educación superior centroamericana. (Diapositivas en Power Point). Consejo Superior Universitario Centroamericano. CSUCA.
Arteaga, S. (2012). ¿Qué es y cómo usar Tuenti, la red social española? Computer hoy.
com. España. Recuperado de http://computerhoy.com/noticias/internet/que-es-como-usar-tuenti-red-social-espanola-2436/ Consultado el 20 de junio de 2016.
Barrios, A. (2009). Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. Revista Signo y Pensamiento, 28
(54).
Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA). (2012). Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica. Educación Superior. Informe 2012. Chile. RIL editores.
Coëffé, T. (2015). Les réseaux sociaux les plus utilisés en France selon l'âge des internautes. Blog du Modérateur. Recuperado de http://www.blogdumoderateur.com/reseaux-sociaux-france-2015/ Consultado el 10 de setiembre de 2016.
Coëffé, T. (2016). Étude IPSOS: les jeunes, Internet et les réseaux sociaux .Blog du Modérateur. Recuperado de: http://www.blogdumoderateur.com/etude-ipsos-junior- connect-2015/ Consultado el 10 de setiembre de 2016.
Delaunay, H. y Metton, C. (2010). Les adolescents et leurs pratiques de
communication :nouveaux objets, nouveaux usages. En Centre national de la fonction publique territoriale. Les nouvelles pratiques culturelles des jeunes et les bibliothèques à l’ère du numérique (pp. 1-6), Angers: CNFPT Pays de la Loire. Recuperado de http://www.bibliotheques93.fr/fichiers/pratiques_culturelles_adolescents/HDelaunay-CMetton_intervention24-11.pdf/ Consultado el 8 de octubre de 2016.
Dubet F. Le Déclin de l’institution, Paris, Seuil, (2002). FLUCKIGER C., « Instrumenter la
sociabilité juvénile : l’appropriation des blogs dans un groupe de collégiens », Réseaux, 138, 2006. Recuperado de
http://www.bibliotheques93.fr/fichiers/pratiques_culturelles_adolescents/HDelaunay-CMetton_intervention24-11.pdf/ Consultado el 8 de octubre de 2016.
Estudio que detalla el uso que hacen los costarricenses de Internet y redes sociales.
(28 de junio del 2015). El Financiero. Recuperado de www.elfinancierocr.com/gnfactory/especiales/2015/red506/ResumenRED506.pdf/ Consultado el 5 de mayo de 2016.
Livingstone, S. (2016) Reframing media effects in terms of children’s rights in the digital age.Journal of Children and Media, 10 (1). pp. 4-12. ISSN 1748-2798. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17482798.2015.1123164/ Consultado el 9 de noviembre de 2016.
Irekia. (2012) Televisión e internet, medios preferidos para informarse, formarse y entretenerse en Euskadi. Euskadi. Eus. Recuperado en http://www.euskadi.eus/ Consultado el 5 de octubre de 2016.
Irekia. (2012) El uso de Internet establece una frontera clara entre las generaciones jóvenes y las adultas. Euskadi. Eus. Recuperado en http://www.euskadi.eus/ Consultado el 5 de octubre de 2016.
Gómez, M., Roses, S. y Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 38, (XIX), 131-138.
González, A. (2010). Comunicación y periodismo: estadística aplicada a la comunicación. (Diapositivas en PowerPoint).
Guido, E., Calderón, L. y Gallardo, E. (2011) Aspectos priorizados en los planes de mejora de las carreras acreditadas y fomento de una cultura de evaluación en la Universidad de Costa Rica. Revista Actualidades Investigativas en Educación,11(2) pp. 1-24
Jaramillo, A. y Montoya, Á. (2007). Mejoramiento continuo en la educación superior. La experiencia reciente en la Universidad EAFIT. Revista Universidad EAFIT., 43(146), 20-32.
Livingstone S., « Du rapport entre audiences et publics », Réseaux. 126(22), 17‐55.
López, G. (2006). Comunicación en red y mutaciones de la esfera pública. Revista de Estudios de Comunicación. ZER. 20, 231-249.
Naval, C. y Sábada, C. (2005). Juventud y medios de comunicación: frente a frente. Revista Juventud. 68, 9-17.
Urrutia, Víctor . (2012). El 96% de los jóvenes usa internet, la mayoría a diario, y el 83% utiliza redes sociales. 20 minutos. Recuperado de http://www.20minutos.es/noticia/1350975/0/#xtor=AD-15&xts=467263/ Consultado el 10 de octubre de 2016.
Vera, J. (2012). Retratos de juventud 15: Medios de comunicación. Bilbao: Gabinete de Prospección Sociológica-Presidencia del Gobierno Vasco.
Real Academia Española. (2001). Certificación. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=8OVdkYW/ Consultado el 16 de agosto de 2016.
Parra, E. (2010). Las redes sociales de internet: también dentro de los hábitos de los estudiantes universitarios. Anagramas, 9(17), 107-116.
Sixou ,D. (2011). Intégrer les réseaux sociaux dans sa stratégie de communication. Comunited. Agence de Communication. Recuperado de http://es.slideshare.net/denissixou/intgrer-les-rseaux-sociaux-dans-sa-stratgie-de- communication-10594048/ Consultado el 10 de setiembre de 2016.
Toro, J. R. (2012). Gestión interna de calidad. Centro Interuniversitario de Desarrollo. Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica. Educación Superior. Informe 2012. Chile pp. 190-199.
Universidad de Costa Rica. Facultad de Letras. (2012) Informe final de Autoevaluación carrera de Bachillerato en Francés. Universidad de Costa Rica. Facultad de Letras. (2014) Compromiso de Mejoramiento Bachillerato en Francés 2014-2017.
Rivera Monge, Luz María, Peña Bonilla, María., Izaguirre, María del Mar., Chaves González, Rebeca y Rojas Víquez, Guadalupe. (2014). Modificación del Capítulo VII de Reglamento de la Vicerrectoría de Acción Social. Universidad de Costa Rica.VII Congreso Universitario. Recuperado el 07 octubre, 2016 de http://setimocongreso.ucr.ac.cr/node/265/ . Consultado el 07 de setiembre de 2016.
Universidad de Costa Rica. Vicerrectoría de Docencia (2008). Corrección a la Resolución VD-R-7042-2001.
Universidad de Costa Rica. Vicerrectoría de vida estudiantil (2001). Normativas de Régimen académico estudiantil. Recuperado de http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/regimen_academico_estudiantil.pdf/ Consultado el 10 de agosto de 2016.
Universidad de Costa Rica. Vicerrectoría de Docencia. (2015). Resolución VD-R- 9227- 2015.
UNESCO (2016). Sobre el Programa de la Juventud. Recuperado de http://www.unesco.org/ Consultado el 20 de setiembre de 2016.
Universidad de Costa Rica. Vicerrectoría de Docencia. (2016). Certificación de la calidad académica: carreras de grado.
Zapata, G. & Tejeda, I. (2009). Impactos del aseguramiento de la calidad y la acreditación de la educación superior. Consideraciones y proposiciones. Calidad en la Educación 31, 191-209. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Gonzalo_Zapata2/publication/44137921_Impactos_del_aseguramiento_de_la_calidad_y_acreditacion_de_la_educacion_superior_Consideraciones_y_proposiciones/links/556db3a108aeab777224f886.pdf Consultado el 20 de setiembre de 2016.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.