Análisis de las propiedades psicométricas del inventario Reflexiones sobre el estudio universitario
DOI:
https://doi.org/10.22458/caes.v11i2.3318Palabras clave:
metacognición, psicología, confiabilidad, validezResumen
El presente trabajo evalúa las propiedades psicométricas del inventario Reflexiones sobre el estudio universitario, el cual consta de 32 ítems. Este inventario se encuentra diseñado para medir el nivel de conciencia metacognitiva sobre los procesos de estudio del estudiantado. El diseño de este trabajo es no experimental, instrumental, y de corte transversal, con una muestra de 197 estudiantes de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (80 % mujeres y 20 % varones), de entre 18 y 48 años (M=23.82, DE=6.14). El análisis de confiabilidad arroja un valor adecuado (α= .83) de consistencia interna. En cuanto a la validez de constructo, el Análisis Factorial Exploratorio muestra una estructura de 8 factores que explican el 67,72 % de la varianza. Se discuten las bondades del instrumento a la luz de los resultados hallados y los aspectos teórico-conceptuales vigentes.
Citas
Águila, E. (2014). Habilidades y estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en alumnado de la Universidad de Sonora (tesis Doctoral). Universidad de Extremadura, Badajoz, España.
Altamirano, L. (2015). Aplicación de instrumentos de evaluación que permite el desarrollo de la metacognición en los estudiantes del tercer grado “b” en el área de formación ciudadana y cívica de la institución educativa secundaria José María Arguedas Altamirano del distrito Kaquiabamba de la provincia de Andahuaylas (tesis de grado). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú.
Aparicio, J. J. y Rodríguez, M. (2000). Los estudios sobre el cambio conceptual y las aportaciones de la Psicología del Aprendizaje. Tarbiya Revista de Investigación e Innovación Educativa, Monográfico Cambio Conceptual y Educación, 15(3), 13-30.
Botero-Carvajal, A., Alarcón, D., Palomino-Angarita, D. y Jiménez-Urrego, A. (2017). Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: una educación de calidad. Poiesis, 1(33), 85-103. doi: 10.21501/16920945.2499
Brown, A. L. (1987). Metacognition, executive control, self-regulation, and other more mysterious mechanisms. En F. Weinert, y R. Kluwe (Eds.). Metacognition, motivation and understanding (pp. 65-116). New Jersey, USA: LEA.
Chadwick, C. (1985). Estrategias Cognitivas, Metacognición y el uso de Microcomputadores en la Educación. Planiuc, 4(7).
Coll, C. (1996). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona, España: Paidós.
Cronbach, L. & Shavelson, R. (2004). My current thoughts on coefficient alpha and successor procedures. Educational and psychological measurement, 64(3), 391-418. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.575.7830&rep=rep1&type=pdf
Doganay, A. y Demir, O. (2011). Comparison of the Level of Using Metacognitive Strategies during Study between High Achieving and LowAchieving Prospective Teachers. Educational Sciences: Theory y Practice ,11(4), 2036-2043.
Escanero-Marcén, J., Soria, M., Escanero-Ereza, M. y Guerra-Sánchez, M. (2013). Influencia de los estilos de aprendizaje y la metacognición en el rendimiento académico de los estudiantes de fisiología. Fundación Educación Médica, 16(1), 23-29.
Flavell, J. H. (1971). First discussant's comments: What is memory development the development of? Human Development, 14, (4), 272-278. doi: 10.1159/000271221
Glaser, R. (1994). Learning theory and instruction. En G. D´Ydewalle, P. Eelen, y B. Bertelson (eds.). International perspectives on psychological science. New Jersey, USA: Erlbaum.
Gutiérrez-Rico, D. (2005). Fundamentos teóricos para el estudio de las estrategias cognitivas y metacognitivas. Investigación Educativa Duranguense, 4, 21-28.
Jaramillo, S. y Osses, S. (2012). Validación de un Instrumento sobre Metacognición para Estudiantes de Segundo Ciclo de Educación General Básica. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 117-131.
Jiménez-Rodríguez, V. (2004). Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora (ESCOLA) (tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Recuperado de https://eprints.ucm.es/5337/1/T27494.pdf
Klimenko, O. y Alvares, J. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación y Educadores, 12(2), 11-28.
Llanos-Luyo, M. (2018). Promoviendo en el trabajo colegiado el uso de estrategias metacognitivas incrementaremos el nivel de logro en la competencia lectora en los estudiantes del VI ciclo del nivel secundario de la IE. Nº 6008 José Antonio Dapelo (tesis de grado). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú. Recuperado de http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/2987
Magno, C. (2010). The role of metacognitive skills in developing critical thinking. Metacognition Learning, 5(2), 137-156. doi: 10.1007/s11409-010-9054-4
Martí, E. (1995). Metacognición: Entre la fascinación y el desencanto. Infancia y Aprendizaje, 72, 9-32.
Mateos, M. (2001). Metacognición y Educación. Buenos Aires, Argentina: AIQUE.
Mayer, R. E. (1992). A series of books in psychology. Thinking, problem solving, cognition. New York, USA: W H Freeman/Times Books/ Henry Holt y Co.
Meneses, J., Barrios, M., Bonillo, A., Cosculluela, A., Lozano, L. M., Turbany, J., & Valero, S. (2014). Psicometría. Barcelona: Editorial UOC.
Maturano, C., Mazzitelli, C. y Macías, A. (2009). Detección de dificultades básicas de estudiantes de escuela secundaria en la comprensión de un texto de física. Latin-American Journal of Physics Education, 4(1), 160-167.
Mokhtari, K. y Reichard, C. (2002). Assessing Students’ Metacognitive Awareness of reading Strategies. Journal of Educational Psychology, 94 (2), 249-259.
Montero, I. & León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.psiencia.org/docs/GNEIP07_es.pdf
Nickerson, R. (1984). Kinds of Thinking Taught in Currents Programs. Educational Leadership, 42(1), 26-36
O’Neil, H. F. y Abedi, J. (1996). Reliability and Validity of a State Metacognitive Inventory: Potential for Alternative Assessment. The Journal of Educational Research, 89(4), 234—245. doi:10.1080/00220671.1996.9941208
Ochoa-Angrino, S., Aragón-Espinosa, L., Correa-Restrepo, M. y Mosquera, S. (2008). Funcionamiento metacognitivo de niños escolares en la escritura de un texto narrativo antes y después de una pauta de corrección conjunta. Acta Colombiana de Psicología, 11(2), 77-88.
Osses-Bustingorry, S. y Jaramillo, M. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos, 34(1), 187-197.
Ozturk, N. (2017). Assessing Metacognition: Theory and Practices. International Journal of Assessment Tools in Education, 4(2), 134-148.
Palacios, A. & Schinella, G. (2017). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la metacognición sobre el estudio en estudiantes de medicina. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 24, 9-28. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/319065547_Diseno_y_validacion_de_un_instrumento_para_evaluar_la_metacognicion_sobre_el_estudio_en_estudiantes_de_medicina
Pozo, I. (1990). Estrategias de aprendizaje. En C. A. Coll, A. Marchesi, y J. Palacios (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. Vol. II Psicología de la Educación, (pp. 199-222). Madrid, España: Alianza
Sandía-Rondel, L. (2004). Metacognición en niños: una posibilidad a partir de la teoría de Vygotskiana. Acción Pedagógica, 13(2), 128-135. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2970390
Schraw, G. & Dennison, R. S. (1994). Assesing Metacognitive Awareness. Contemporary Educational Psychology, 19, 460-475.
Schraw, G., y Moshman, D. (1995). Metacognitive Theories. Educational Psychology Review 7(4), 351—371. Recuperado de https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1040&context=edpsychpapers
Torres-Salas, M. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónica Educare, 14(1), 131-142. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1515
UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: una visión y acción. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Vrugt, A. y Oort, F. (2008). Metacognition, achievement goals, study strategies and academic achievement: Pathways to achievement. Metacognition and Learning, 3(2), 123-146. doi.org/10.1007/s11409-008-9022-4
Young, A. y Fry, J. (2008). Metacognitive awareness and academic achievement in college students. Journal of Scholarship of Teaching and Learning, 8(2), 1-10. Recuperado de https://scholarworks.iu.edu/journals/index.php/josotl/article/view/1696
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.