Condiciones y características del surgimiento y desarrollo de la organización Tupac Amaru en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.22458/rr.v8i2.2116Palavras-chave:
Movimientos sociales, populismos, interseccionalidadesResumo
El artículo es un análisis sociocultural de la organización Tupac Amaru, en el noroeste argentino, que busca: 1) reconstruir las condiciones materiales que permitieron el surgimiento de un movimiento multitudinario de características populistas; y 2) interpretar distintas dimensiones de las demandas y la estructuración de lazos sociales al interior del movimiento social. Esta caracterización pretende echar luz sobre parte de los factores que dieron curso tanto a su explosión multitudinaria y productiva como a su posterior estigmatización y condena. Se propone considerar a la organización como una catalizadora de conflictos históricos regionales, e indagar de manera crítica las distintas demandas a partir de un análisis desde la interseccionalidad identitaria de sus militantes. La investigación está basada en un acercamiento etnográfico multisituado.
Referências
Bataille, Georges. (1987). La parte maldita. Madrid: Icaria.
Battezzati, Santiago. (2012). La Tupac Amaru: intermediación de intereses de los sectores populares informales en la provincia de Jujuy. Desarrollo económico, 52 (205), 147-171.
Belli, Elena y Ricardo Slavutsky. (1994). Flores, reinas y carrozas. Reflexiones sobre la identidad en San Salvador de Jujuy. En Cultura e identidad en el noroeste argentino, comp. por Gabriela Karasik (120-145). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Bergesio, Liliana, Laura Golovanevsky y María Elene Marcoleri. (2009). Privatizaciones y mercado de Trabajo: La venta de empresas públicas en Jujuy y sus consecuencias sobre el empleo. En Jujuy bajo el signo neoliberal. Política sociedad y cultura en la década del noventa, dirigido por Marcelo Lagos, (185-249). San Salvador de Jujuy: EDIUNJu.
Burgos, Ramón. (2014). Fútbol y política. El club Gimnasia y Esgrima y la construcción de una identidad jujeña (1975-2011). Tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata. http://hdl.handle.net/10915/43419
Butler, Judith y Gayatri Spivak. (2009). ¿Quién le canta el Estado-Nación? Lenguaje, política y pertenencia. Buenos Aires: Paidós.
Caggiano, Sergio. (2005). Lo que no entra en el crisol: inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires: Prometeo libros.
Crenshaw, Kimberle. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics: en University of Chicago Legal Forum, Vol. 1989, I, 8.
Dujovne Ortíz, Alicia. (2017). Milagro. Buenos Aires: Marea Editorial.
Ficoseco, Verónica. (2007). La construcción de la imagen de la mujer en la prensa gráfica de Jujuy durante la Fiesta Nacional de los Estudiantes. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional de Jujuy.
Gaona, Melina. (2016). Experiencia, ciudad e identidad en torno a la organización barrial Tupac Amaru. Tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata. http://hdl.handle.net/10915/52003
Gaona, Melina y Andrea López. (2013). Género, comunicación y cultura. En dos organizaciones sociales de San Salvador de Jujuy. San Salvador de Jujuy: EDIUNJu.
García Vargas, Alejandra. (2009). Geografías del poder. Comunicación transnacional y estudios interculturales en la periferia globalizada en Memoria Encuentro Internacional Comunicación y Cultura “Interculturalidad, globalización y comunicación”. La Paz: Fundación Visión Cultural.
García Vargas, Alejandra. (2010). San Salvador de Jujuy: una, otra, esta ciudad. En Ciudad. San Salvador de Jujuy como texto, comp. por Alejandra García Vargas. San Salvador de Jujuy: EDIUNJu.
Giorgetti, Daniel. (2015). Trabajo, militancia y juventud en Argentina. Una perspectiva histórica. Ponencia presentada en la XI Reunión de Antropología MERCOSUR 2015.
Karasik, Gabriela y Elizabeth Gómez. (2015). La empresa Ledesma y la represión en la década de 1970. Conocimiento, verdad jurídica y poder en los juicios de lesa humanidad. Clepsidra, 3, 110-131. Acceso el 20 de enero de 2017. http://memoria.ides.org.ar/revista-clepsidra/clepsidra-no-3
Karasik, Gabriela. (1994). Plaza grande y plaza chica: etnicidad y poder en la Quebrada de Humahuaca. En Cultura e identidad en el noroeste argentino comp. por Gabriela Karasik. (pp. 35-75). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Karasik, Gabriela. (2005). Etnicidad, cultura y clases sociales. Procesos de formación histórica de la conciencia colectiva en Jujuy, 1970-2003. Tesis inédita de doctorado. Universidad Nacional de Tucumán.
Kindgard, Federico. 2009. Los conflictos sociales bajo la política neoliberal. En Jujuy bajo el signo neoliberal. Política, sociedad y cultura en la década del noventa, comp. por Marcelo Lagos, (311-355). 2° Ed. San Salvador de Jujuy: EDIUNJu.
Lagos, Marcelo y Mónica Gutiérrez. (2009). La década del menemismo y la ingobernabilidad en Jujuy. Nación, región y provincia en los noventa. En Jujuy bajo el signo neoliberal. Política, sociedad y cultura en la década del noventa, comp. por Marcelo Lagos, (65-124). 2° Ed. San Salvador de Jujuy: EDIUNJu.
Lagos, Marcelo y Mónica Gutiérrez. (2006). Dictadura, democracia y políticas neoliberales. 1976-1999 .En Jujuy en la historia. De la colonia al siglo XX, dir. por Ana Teruel y Marcelo Lagos, (243-294). San Salvador de Jujuy: EDIUNJU.
Martinez, Ricardo, Laura Golovanevsky Fernando Medina. (2010). Economía y empleo en Jujuy. Colección Documentos de Proyecto. Santiago: CEPAL.
Muñiz, María Gabriela. (2009). Protagonismo villero: la nueva fisonomía de una Buenos Aires marginal en la segunda mitad del siglo XX. En Nuevo Mundo Nuevos Mundos. Acceso el 20 de enero de 2017. http://journals.openedition.org/nuevomundo/57742#quotation
Rivera Cusicanqui, Silvia. (2010). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz: La mirada Salvaje.
Rodríguez Blanco, Mariela. (2002). La parte de los que no tienen parte. La dimensión simbólica y política de las protestas sociales: la experiencia de los piqueteros en Jujuy. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.
Segato, Rita. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Stefanoni, Pablo. y Havre Do Alto. (2006). Evo Morales de la coca al Palacio. Una oportunidad para la izquierda indígena. La Paz: Malatesta.
Tabbush, Carolina. y Melina Gaona. (2017). Gender, race and politics in contemporary Argentina: Understanding the criminalization of activist Milagro Sala, leader of the Organización Barrial Tupac Amaru. Feminist Studies, 43, 2.
Vommaro, Gabriel. (2017). La centroderecha y el ‘cambio cultural’ argentino. Nueva Sociedad, 270, Julio-Agosto: 4-13. Acceso el 16 de junio de 2018: http://nuso.org/media/articles/downloads/COY1_Vommaro_270_bsT5zYx.pdf
Wallerstein, Inmanuel. 1988). El capitalismo histórico. Madrid: Siglo XXI Editores.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Rupturas es una revista gratuita y de acceso abierto. Rupturas no hace ningún cobro a los artículistas por el envío de sus artículos, de igual manera no existe ningún cargo por el procesamiento y publicación de los mismos. Además, todos los artículos son descargables sin costo alguno.
El articulista es el propietario de los derechos de autor. No obstante, los autores expresamente autorizan a esta revista para difundir el texto íntegro y completo, así como sus resúmenes y palabras clave en redes, fuentes de información, bases de datos y cualquier otro sistema de divulgación, sin que se reciba a cambio pago alguno.
Todo el contenido de la revista está disponible de forma gratuita, sin costo alguno para nuestros lectores. Los visitantes pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista sin pedir permiso previo al editor o al autor siempre y cuando se respeten las siguientes condiciones:
Se reconozca claramente la autoría de la obra.
No se utilice el artículo con fines comerciales.
En caso de hacerse obras derivadas es necesario que también se cuente con una licencia similar a ésta.
Rupturas autoriza a los autores de los trabajos publicados a que suban posteriormente sus artículos a sus páginas web personales, blogs u otros repositorios de acceso abierto, siempre y cuando se incluya una mención explícita y en un lugar visible el volumen, número, y año en que dicho escrito fue publicado por la Revista Rupturas, añadiendo además el enlace URL de la revista.
Rupturas cuenta con una licencia Creative Commons 4.0. Para mayor información consultar http://creativecommons.org/