Conditions and Characteristics of the Emergence and Development of the Social Organization Tupac Amaru in Argentina

Conditions and Characteristics of the Emergence and Development of the Social Organization Tupac Amaru in Argentina

Authors

  • Melina Gaona Universidad Nacional de La Matanza

DOI:

https://doi.org/10.22458/rr.v8i2.2116

Keywords:

Social movements, populism, intersectionalities

Abstract

This is a socio-cultural analysis on the social organization Tupac Amaru in northwest Argentina. It seeks 1) to unravel the factors that led to the emergence of this populist movement, and 2) to interpret different dimensions on their demands and the way they build their ties within the social organization. This characterization seeks to bring light to the factors that led to its massive emergence and productive burst, as well as its subsequent stigmatization and conviction. As a result we consider the organization to be a catalyst of regional historical conflicts; and understand its demands by the intersectionality of its militants. This research is based on a multi-sited ethnography

Author Biography

Melina Gaona, Universidad Nacional de La Matanza

Doctora en comunicación. Becaria postdoctoral CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas) y la Universidad Nacional de Quilmes. Profesora de la Universidad Nacional de La Matanza. Ex profesora en la Universidad Nacional de Jujuy y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Ex becaria de la Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología y ex becaria doctoral de CONICET. Se enfoca en estudios de género, de sectores populares y de movimientos sociales desde la crítica cultural

References

Bataille, Georges. (1987). La parte maldita. Madrid: Icaria.

Battezzati, Santiago. (2012). La Tupac Amaru: intermediación de intereses de los sectores populares informales en la provincia de Jujuy. Desarrollo económico, 52 (205), 147-171.

Belli, Elena y Ricardo Slavutsky. (1994). Flores, reinas y carrozas. Reflexiones sobre la identidad en San Salvador de Jujuy. En Cultura e identidad en el noroeste argentino, comp. por Gabriela Karasik (120-145). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Bergesio, Liliana, Laura Golovanevsky y María Elene Marcoleri. (2009). Privatizaciones y mercado de Trabajo: La venta de empresas públicas en Jujuy y sus consecuencias sobre el empleo. En Jujuy bajo el signo neoliberal. Política sociedad y cultura en la década del noventa, dirigido por Marcelo Lagos, (185-249). San Salvador de Jujuy: EDIUNJu.

Burgos, Ramón. (2014). Fútbol y política. El club Gimnasia y Esgrima y la construcción de una identidad jujeña (1975-2011). Tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata. http://hdl.handle.net/10915/43419

Butler, Judith y Gayatri Spivak. (2009). ¿Quién le canta el Estado-Nación? Lenguaje, política y pertenencia. Buenos Aires: Paidós.

Caggiano, Sergio. (2005). Lo que no entra en el crisol: inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires: Prometeo libros.

Crenshaw, Kimberle. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics: en University of Chicago Legal Forum, Vol. 1989, I, 8.

Dujovne Ortíz, Alicia. (2017). Milagro. Buenos Aires: Marea Editorial.

Ficoseco, Verónica. (2007). La construcción de la imagen de la mujer en la prensa gráfica de Jujuy durante la Fiesta Nacional de los Estudiantes. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional de Jujuy.

Gaona, Melina. (2016). Experiencia, ciudad e identidad en torno a la organización barrial Tupac Amaru. Tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata. http://hdl.handle.net/10915/52003

Gaona, Melina y Andrea López. (2013). Género, comunicación y cultura. En dos organizaciones sociales de San Salvador de Jujuy. San Salvador de Jujuy: EDIUNJu.

García Vargas, Alejandra. (2009). Geografías del poder. Comunicación transnacional y estudios interculturales en la periferia globalizada en Memoria Encuentro Internacional Comunicación y Cultura “Interculturalidad, globalización y comunicación”. La Paz: Fundación Visión Cultural.

García Vargas, Alejandra. (2010). San Salvador de Jujuy: una, otra, esta ciudad. En Ciudad. San Salvador de Jujuy como texto, comp. por Alejandra García Vargas. San Salvador de Jujuy: EDIUNJu.

Giorgetti, Daniel. (2015). Trabajo, militancia y juventud en Argentina. Una perspectiva histórica. Ponencia presentada en la XI Reunión de Antropología MERCOSUR 2015.

Karasik, Gabriela y Elizabeth Gómez. (2015). La empresa Ledesma y la represión en la década de 1970. Conocimiento, verdad jurídica y poder en los juicios de lesa humanidad. Clepsidra, 3, 110-131. Acceso el 20 de enero de 2017. http://memoria.ides.org.ar/revista-clepsidra/clepsidra-no-3

Karasik, Gabriela. (1994). Plaza grande y plaza chica: etnicidad y poder en la Quebrada de Humahuaca. En Cultura e identidad en el noroeste argentino comp. por Gabriela Karasik. (pp. 35-75). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Karasik, Gabriela. (2005). Etnicidad, cultura y clases sociales. Procesos de formación histórica de la conciencia colectiva en Jujuy, 1970-2003. Tesis inédita de doctorado. Universidad Nacional de Tucumán.

Kindgard, Federico. 2009. Los conflictos sociales bajo la política neoliberal. En Jujuy bajo el signo neoliberal. Política, sociedad y cultura en la década del noventa, comp. por Marcelo Lagos, (311-355). 2° Ed. San Salvador de Jujuy: EDIUNJu.

Lagos, Marcelo y Mónica Gutiérrez. (2009). La década del menemismo y la ingobernabilidad en Jujuy. Nación, región y provincia en los noventa. En Jujuy bajo el signo neoliberal. Política, sociedad y cultura en la década del noventa, comp. por Marcelo Lagos, (65-124). 2° Ed. San Salvador de Jujuy: EDIUNJu.

Lagos, Marcelo y Mónica Gutiérrez. (2006). Dictadura, democracia y políticas neoliberales. 1976-1999 .En Jujuy en la historia. De la colonia al siglo XX, dir. por Ana Teruel y Marcelo Lagos, (243-294). San Salvador de Jujuy: EDIUNJU.

Martinez, Ricardo, Laura Golovanevsky Fernando Medina. (2010). Economía y empleo en Jujuy. Colección Documentos de Proyecto. Santiago: CEPAL.

Muñiz, María Gabriela. (2009). Protagonismo villero: la nueva fisonomía de una Buenos Aires marginal en la segunda mitad del siglo XX. En Nuevo Mundo Nuevos Mundos. Acceso el 20 de enero de 2017. http://journals.openedition.org/nuevomundo/57742#quotation

Rivera Cusicanqui, Silvia. (2010). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz: La mirada Salvaje.

Rodríguez Blanco, Mariela. (2002). La parte de los que no tienen parte. La dimensión simbólica y política de las protestas sociales: la experiencia de los piqueteros en Jujuy. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.

Segato, Rita. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Stefanoni, Pablo. y Havre Do Alto. (2006). Evo Morales de la coca al Palacio. Una oportunidad para la izquierda indígena. La Paz: Malatesta.

Tabbush, Carolina. y Melina Gaona. (2017). Gender, race and politics in contemporary Argentina: Understanding the criminalization of activist Milagro Sala, leader of the Organización Barrial Tupac Amaru. Feminist Studies, 43, 2.

Vommaro, Gabriel. (2017). La centroderecha y el ‘cambio cultural’ argentino. Nueva Sociedad, 270, Julio-Agosto: 4-13. Acceso el 16 de junio de 2018: http://nuso.org/media/articles/downloads/COY1_Vommaro_270_bsT5zYx.pdf

Wallerstein, Inmanuel. 1988). El capitalismo histórico. Madrid: Siglo XXI Editores.

Published

2018-07-07

How to Cite

Gaona, Melina. 2018. “Conditions and Characteristics of the Emergence and Development of the Social Organization Tupac Amaru in Argentina”. Revista Rupturas 8 (2):121-36. https://doi.org/10.22458/rr.v8i2.2116.

Issue

Section

Artículos
Loading...