Tejido y educación ambiental en comunidades kichwas de Tena, Ecuador

Tejido y educación ambiental en comunidades kichwas de Tena, Ecuador

Autores/as

  • Caroline Nicole Oriana Bacquet Pérez Universidad Regional Amazónica Ikiam
  • Jorge Alejandro Batres Quevedo Departamento Ecuménico de Investigación

DOI:

https://doi.org/10.22458/rr.v9i1.2226

Palabras clave:

Educación ambiental, tejido, biocentrismo, cultura kichwa

Resumen

Este artículo se originó en una experiencia con esas características: tejer animales amazónicos con mujeres kichwas, como una estrategia de educación y de conservación ambiental, sin encuadre educativo formal, objetivos predefinidos o metas preestablecidas. A medida que el proceso avanzó, fue mostrando otras utilidades: posibilidades de emprendimiento productivo, generación de un ambiente propicio para múltiples aprendizajes, desarrollo de vínculos entre mujeres e interrelación entre la conservación de la diversidad biológica y la cultural. Por ser un proceso abierto, no pueden compartirse conclusiones de conocimiento, pero sí experiencias y aprendizajes que pueden servir de referencia para proyectos similares.

Biografía del autor/a

Caroline Nicole Oriana Bacquet Pérez, Universidad Regional Amazónica Ikiam

Doctora en Bioquímica. Docente e investigadora titular y coordinadora de Investigación de la Universidad Regional Amazónica Ikiam, Tena, Ecuador. Especialista en epigénita, interesada en usar el tejido como herramienta de difusión y de transferencia científica

Jorge Alejandro Batres Quevedo, Departamento Ecuménico de Investigación

Doctor en Ciencias Sociales. Miembro de la Red de Investigadores Adjuntos del Departamento Ecuménico de Investigación, DEI, Costa Rica. Especialista en Psicología social, interesado en temas de educación ambiental e identidad sociocultural.

Citas

Breiting, Soren. 1997. Hacia un nuevo concepto de Educación Ambiental. Carpeta informativa del CENEAM. Madrid, España: Ministerio de Ambiente, 1997.

Caride, José Antonio y Pablo Ángel. Meira. 2003. Educación Ambiental y desarrollo humano. Barcelona, España: Ariel, 2003.

Ley de Economía Popular y Solidaria, de Asamblea Nacional Constituyente. 2011. Ley de Economía Popular y Solidaria;. Quito, Ecuador 2011.: Asamble Nacional Constituyente, República del Ecuador.

Escobar, Ángela Patricia. 2007. «Tejer como protesta». Conferencia pronunicada en Medellin, Colombia: Encuentro Internacional Medellin 2007. Prácticas Artísticas Contemporáneas, 11 de febrero.

Ferreira, Nanci, Sonia Reis y María de-Souza. 2009. «Educación biocéntrica: pedagogía del afecto». Pensamiento Biocéntrico, julio-diciembre: 67 a 80.

Fogar, Mariela. 2013. «La modernidad como forma de conocer y ser en el mundo» Corrientes del pensamiento contemporáneo. Materiales de cátedra. Argentina: Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, Departamento de Ciencias de la Educación.

Freire, Paulo. 1969. La educación como práctica de libertad. Monte Video - Uruguay: Tierra Nueva.

Freire, Paulo. 2004. Pedagogía de la autonomía. Saou Paulo, Brasil: Paz e Terra SA.

Freire, Paulo. 1972. Pedagogía del oprimido. Montevideo, Uruguay: Siglo XXI Editores.

GAD-Napo. 2012. «PDyOT Napo 2020». Tena, Napo – Región Amazónica del Ecuador.

Garcia Rivera, Mariana Xochiquétzal. 2017. «Tejer y resistir. Etnografías audiovisuales y narrativas textiles» UNIVERSITAS Revista de Ciencias Sociales y Humanas: nº (27), julio a diciembre 2017: 141- a 160.

García, Eduardo. 2002. «Los problemas de la educación ambiental: ¿Es posible una educación ambiental integradora?» Editado por Centro Nacional de Educación Ambiental. Investigación en la Escuela, (nº 46).

González Gaudiano, Edgar y Miguel Ángel Arias Ortega. 2009. «La educación ambiental institucionalizada: actos fallidos y horizontes de posibilidad» Editado por IISUE-UNAM. Perfiles Educativos XXXI, (Madrid, España, nº 124), noviembre 2009.

Gudynas, Eduardo. 2011. «Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa.» En Mas allá del desarrollo, de Miriam Lang y Dunia Mokrani:, 21- a 54. Quito, Ecuador: Abya Yala.

Gutiérrez Pérez, José. 1995. La Educación Ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid, España: La Muralla, 1995.

MAE (Ministerio de Ambiente). 2014. Estudio de alternativas de manejo para la declaratoria de área protegida al bosque protector "cuencua de los ríos Colonso, Tena, Shitih e Inchillanqui" y el área del patrimonio forestal del estado unidad 2. Tena, Ecuador: MAEinisterio de Ambiente.

MAE (Ministerio de Ambiente). 2016. Plan de Manejo de la Reserva Biológica Colonso Chalupas. Tena-Ecuador: MAE, IKIAM, GIZ.

ONU (Organización de las Naciones Unidades). 1972. «Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano». Estocolmo, Suecia: Organización de las Naciones Unidas ONU.

Pérez, Annabella Ponce. 2017. «Tejido como relato social». Tesis de mMaestría en Diseño., Facultad de Diseño y Comunicación de la Buenos Aires, Angentina: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y ComunicaciónBuenos Aires, Argentina.

Rusiñol Rodríguez, Judit, María Rodríguez Bailón y Anna Ramón Aribau. 2017. «Motivos, efectos y beneficios terapéuticos de la actividad de hacer punto: Una revisión de la literatura» TOG A Coruña: 217 a 231.

Santos Estévez, Juan Francisco. 2013. «¿Qué entendemos por educación ambiental?». En Un tejido de muchos puntos. Compilación sobre educación popular ambiental, de Bettty Hernández Bercera y Rosa Pablos de la Rosa:, 11- a 17. La Habana-Cuba: Camino.

Sessano, Pablo. 2014. «Praxis educativa, espacio político y alfabetización ambiental: el desafío de los educadores ambientales frente al imperativo, en clave colonialidad/decolonialidad». En La educación ambiental en la Argentina: actores, conflictos y políticas públicas, de Telais Aldana, María Laura Canciani, Pablo Sessano, Sandra Alvino y Ana Padawer, 89- a 111. Buenos Aires, Argentina: La Bicicleta Ediciones.

UNESCO (United Nations Educational Scientific and Cultural Organization). 1987. «Congreso Internacional de Educación Ambiental y Formación sobre el Medio Ambiente». Moscu, RUSIA: United Nations Educational Scientific and Cultural Organization.UNESCO.

UNESCO (United Nations Educational Scientific and Cultural Organization). 2017. «Educación para los objetivos de desarrollo sostenible». Paris, Francia: United Nations Educational Scientific and Cultural OrganizationUNESCO.

Yaguache, Roberto, Lizbeth Andi, Valerio Andi y Jaime Tanguila. 2016. Diagnóstico socioeconómico y ambiental en las comunidades del áea de amortiguamiento de la Reserva Biológica Colonso Chalupas. Quito, Ecuador: UNESCO-Ikiam, Cooperación Española.

Descargas

Publicado

14-11-2018

Cómo citar

Bacquet Pérez, Caroline Nicole Oriana, y Jorge Alejandro Batres Quevedo. 2018. «Tejido Y educación Ambiental En Comunidades Kichwas De Tena, Ecuador». Revista Rupturas 9 (1):1-17. https://doi.org/10.22458/rr.v9i1.2226.

Número

Sección

Artículos
Loading...