Virtual Institutional Well-being: A Comprehensive Education Strategy for the University Community.
DOI:
https://doi.org/10.22458/caes.v14i2.4796Keywords:
Virtual Institutional Well-being, comprehensive education, virtual learning environment, virtual education, quality educationAbstract
This article describes the implementation of a Virtual Institutional Well-being program at Konrad Lorenz Foundation University in Bogotá, Colombia. This virtual platform consists of virtual learning objects in cultural, sports, and recreational activities, which were designed to contribute to the comprehensive education of the university community. This virtual space has had a significant impact on the participation of the university community, highlighting the importance of providing accessible virtual spaces for the university community. It is expected that the Institutional Well-being department will continue to generate different virtual content based on the interests of the community.
References
ACODESI. (2003). La formación integral y sus dimensiones: Texto didáctico. Bogotá, D.C., Colombia: Kimpres
Adell , J., Castellet , J., & Pascual, J. (2004). Selección de un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje de código fuente abierto para la Universitat Jaume. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cent.uji.es/doc/eveauji_es.pdf
Anderson, T. (2003). Modes of interaction in distance education: Recent developments and research questions. Handbook of Distance Education, 129-144.
Argüelles Pabón, D. C., Chica Cañas, F. A., Pava Díaz, G. H., Montejo Ángel, F. A., & Guzmán Serna, M. d. (2018). Referentes para una mirada actualizada del bienestar universitario en el contexto de la educación a distancia y virtual. (Universidad EAN, P. Institución Universitaria , & Fundación Universitaria del Área Andina, Edits.) Bogotá, Colombia: Ediciones EAN. http://hdl.handle.net/10882/9449.
Arias, M. F., & Lastra, K. (Enero- Abril de 2019). Políticas de inclusión en la universidad argentina: El caso de las becas y el bienestar estudiantil en la Universidad Nacional de San Martín. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 19(1), 1-33.
Astin, A. W. (1984). Student involvement: A developmental theory for higher education. Journal of college student personnel, 25(4), 297-308.
Belloch, C. (2012). Diseño Instruccional. http://www.uv.es/~bellochc/pedagogia/EVA4.pdf
Coll, C., & Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L.
Dueñas R, V., González, A., Domínguez, Y., Rojas Cruz, C., Fayad H, J., Fayad S, J., . . . Ramírez G, R. (2005). Encuentros de Educación Superior y Pedagogía (Primera edición ed.). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Esquivel, I. (2014). Los Modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI. https://www.researchgate.net/profile/Waltraud-Olvera/publication/273765424_Aula_Invertida_o_Modelo_Invertido_de_Aprendizaje_origen_sustento_e_implicaciones/links/550b62030cf265693cef771f/Aula-Invertida-o-Modelo-Invertido-de-Aprendizaje-origen-sustento-e-i
Facundo Díaz, Á. H. (2005). Tecnologías de Información y Comunicación y Educación Superior Virtual En Latinoamérica Y El Caribe: Evolución, Características Y Perspectivas. Bogotá, D.C., Colombia: Los Libertadores, Fundación Universitaria.
Fernandez Goméz, E. (2005). e-learning: Implantación de programas de formación on line. San Pablo, México: Alfa y Omega.
Gallego, J. E. (2009). AVA (Ambientes Virtuales de Aprendizaje) e investigación como proceso formativo. (U. d. USB, Ed.) Itinerario Educativo revista de la facultad de educación, 23(54), 109-122.
Garrison, D. R. (2011). E-Learning in the 21st century: A framework for research and practice. (2da ed.). Londrés: Routledge.
Guerra, Y. M., Mórtigo Rubio, A. M., & Berdugo Silva , N. C. (enero- junio de 2014). Formación Integral Importancia de formar pensado en todas las dimensiones del ser. Revista Educación y Desarrollo Social, 48-69.
Hernádez Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Medología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Mc Graw-Hill Education.
Johnson, R. (2010). Repensando la satisfacción de los estudiantes: De los modelos a la experiencia universitaria. Revista de Marketing para la Educación Superior, 20(2), 115-128.
Jones, R. (2019). El impacto del bienestar virtual asíncrono en la motivación y el compromiso de los estudiantes. Revista Internacional de Educación a Distancia, 12(2), 45-61.
Knight, J., & Vardi, I. (2016). Quality assurance and university rankings in higher education. (S. Netherlands, Ed.) In Handbook on Comparative Higher Education, 331-346.
Leal, J. P., & Pérez, M. (2015). Calidad en la educación superior. Una revisión de la literatura. Revista de educación superior, 44(173), 7-29.
Monsalve Álvarez , M. A., Montenegro Galarza , A. M., & Roncancio Hellal, J. D. (2020). Bienestar Universitario y formación integral: Estudio de caso en la educación superior. Bogotá, Colombia: Universidad El Bosque.
Nacional, M. d. (2016). Lineamientos De Política De Bienestar Para Instituciones De Educación Superior. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Nacional, M. d. (2021). Educación virtual o educación en línea. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Informacion-Destacada/196492:Educacion-virtual-o-educacion-en-linea
Nova Herrera , A. J. (2017). Formación Integral En La Educación Superior: Análisis De Contenido De Discursos Políticos. Tunja, Colombia: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
Palacios Gutiérrez, E. B. (2020). Bienestar universitario y su contribución en la formación integral del estudiante de la Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. Lima, Perú.
Parra López, E., Maroto Sánchez, B., & Puche Gil, J. (2022). La aulas en pandemia: La covid- 19 y sus efectos docentes. Pamplona , España: Aranzadi, S.A.U.
Rivera Suárez, M. T., & Díaz Cárdenas, J. F. (Mayo de 2020). Impacto de los programas de bienestar universitario de la universidad CES sobre la calidad de vida de los estudiantes de pregrado. Medellín, Antioquia, Colombia: Universidad del Rosario.
Smith, J. (2018). Explorando los desafíos del bienestar virtual asíncrono: Implicaciones para la práctica. Revista de Asuntos Estudiantiles en Línea, 1(2), 1-10.
Terenzini, P., & Pascarella, E. (2005). How College Affects Students: A Third Decade of Research. (Vol. 2). Reino Unido: Jossey-Bass.
Tobón Tobón, S. (2010). Formación Integral y Competencias Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. (tercera edición ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe ediciones Ltda.
Williams, P., Schrum, L., Sangrà, A., & Guàrdia, L. (s.f.). Fundamentos del Diseño técnico- pedagógico en e-learnig: Modelos de diseño instruccional. http://materials.cv.uoc.edu/cdocent/WSKAIKJT5EW8JJ40YA4B.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.