Estudio acerca de los factores desencadenantes del síndrome de quemado en las cuatro escuelas y el Sistema de Estudios de Posgrados de la UNED

Estudio acerca de los factores desencadenantes del síndrome de quemado en las cuatro escuelas y el Sistema de Estudios de Posgrados de la UNED

Autores/as

  • Randall Trejos-Alvarado Universidad Estatal a Distancia

DOI:

https://doi.org/10.22458/caes.v11i2.3341

Palabras clave:

síndrome de quemado, UNED, calidad de la educación, Cátedra, Programa, Posgrados, educación a distancia

Resumen

La investigación titulada Estudio acerca de los factores desencadenantes del síndrome de quemado en las cuatro escuelas y el Sistema de Estudios de Posgrados de la UNED [1] tiene como objetivo mostrar si las personas encargadas de cátedra y/o programa de las cuatro escuelas y el Sistema de Estudios de Posgrados de la UNED están padeciendo o mostrando algunos de los síntomas del síndrome de quemado (esta es una traducción literaria del inglés al español, la cual es aceptada, pero se sugiere mejor utilizar: síndrome del trabajador quemado o síndrome de desgaste profesional, ver https://www.fundeu.es/recomendacion/sindrome-del-trabajador-quemado-mejor-que-burnout/).  En un segundo momento, se muestran los factores y síntomas propios del síndrome de quemado, según algunos autores como Bosqued (2008) y Gil-Monte (2011). Además, sustentar la importancia de la investigación para mejorar la calidad de la educación a distancia. En lo que respecta a la parte metodológica, explicar cómo se pretende lograr los objetivos, los enfoques, las fuentes de información y las técnicas de recolección. Asimismo, las consideraciones epistemológicas con respecto a las definiciones, los factores, los síntomas y las manifestaciones del síndrome de quemado. Además, de dar algunos resultados de la encuesta, datos preliminares. Por último, se aportan algunos ejemplos de la encuesta aplicada y conclusiones.  

[1] Universidad Estatal a Distancia (UNED)

Biografía del autor/a

Randall Trejos-Alvarado, Universidad Estatal a Distancia

 Máster en Administración Educativa por la Universidad Central de Costa Rica, Licenciado en Teología y Educación Religiosa por la Universidad Nacional. Encargado del Programa de Teología, Universidad Estatal a Distancia. Correo electrónico: rtrejos@uned.ac.cr

Citas

Alvarado, K. (2009, abril). Validez factorial de Maslach Burnout Inventory (versión castellana) en educadores costarricenses. Actualidades Investigativas en Educación, 9, 1- 22. Recuperado de file:///C:/ /Downloads/341-340-1-PB.pdf.

Amador, R. Rodríguez, Serrano, J. Olvera L. Martínez, B. (2014). Estrés y Burnout en docentes de educación media superior. Revista medicina, salud y sociedad. 4, 119-141. Recuperado de http://cienciasdelasaluduv.com/revistas/index.php/mss/article/view/80/89.

Araujo, P. (2014). Manual introductorio al uso del programa. PSPP para el análisis de datos. Biblioteca Lascasas. Recuperado de http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0773.php

Barrantes, R. (2010). Investigación: Un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José, C.R: EUNED.

Bosqued, M. (2008). Quemados el síndrome del Burnout. Qué es y cómo superarlo. Barcelona: Paidós Iberica, S.A.

Cárdenas, C. Méndez, R. González, T. (2014). Evaluación del desempeño docente, estrés y burnout en profesionales universitarios. Actualidades Investigativas en Educación, 14, 1-22. Recuperado de: http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/669/720.

Cordero, R. Molina, R. Páez, W. Vargas, Y. (2010). Informe final del proyecto N° 724-A9-547. Análisis de las funciones y valoración de la carga de trabajo del puesto docente a nivel de primaria, de las agremiadas y agremiados de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE). Universidad de Costa Rica.

Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano. Primera Edición. México: McGraw-Hill.

Díaz, López y Varela. (2012). Factores Asociados al síndrome de burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Universitas Psychologica. 11, 217-227. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/649/1531.

El colombiano. (27 de mayo, 2019). Nueva enfermedad en la lista de la OMS: desgaste profesional o burn-out. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/tendencias/burnout-o-desgaste-profesional-nueva-enfermedad-listada-por-la-oms-AN10842992

Escudero, J. Ortiz, J. Delfín, L. (2013). La antigüedad en el trabajo y su relación con el síndrome de quemado por el trabajo (burnout) en los profesores del área académica de artes de la universidad veracruzana, en Xalapa- Enríquez, Veracruz, México. Periodo de estudio 2012-2013. Revista de Ciencia Administrativa, (2), pp 19-25.

Edelwich, J. Brodsky, A. (2000). Definición del burn out. Recuperado de http://www.universia.es/fases-burn-out/burn-out-sindrome-quemado/at/1121751

Espinoza-Díaz, E. Tous-Pallarés, J y Vigil-Colet, A. (2015) Efecto del Clima Psicosocial del grupo y de la personalidad en el síndrome de quemado en el trabajo de los docentes. Anales de Psicología. 31(2). Murcia. Versión impresa ISSN 0212-9728. Recuperado de http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.174371

Gil Monte P. (2011). El síndrome de quemarse por el Trabajo (Burnout). Madrid: Pirámide.

Guillén, R. Guil R y Gestoso C. (2000). Psicología del Trabajo para relaciones laborales. España: Mc Graw Hill.

León, G. (2011). Los profesionales de secundaria, como factores de riesgo en el síndrome de Burnout. Revista Electrónica Educare, 15, 177-191. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/890.

Martínez, A. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia, (112). Septiembre. 2010. Recuperado de http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/DATOSS.htm

Martínez J. (2015). Cómo se defiende el profesorado de secundaria del estrés: burnout y estrategias de afrontamiento. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 31 (1). Universidad de Murcia, España Versión impresa ISSN 1576-5962. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.rpto.2015.02.001

Molina M. Moreno, M. (2012). Síndrome del burnout y engagement en profesionales del sistema penitenciario costarricense. Rev. Ciencias Sociales 137: 65-81 / 2012 (III) ISSN: 0482-5276. Recuperado de http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/wp-content/revistas/137/05-MOLINA.pdf

Ramírez, T. D’Aubeterre, M. Alvarez, J. (2012). Factores Generadores de Estrés y Trabajo Docente en Venezuela. Valoraciones Diferenciales y Repercusiones Educativas. Docencia Universitaria, 13(1), 55-78. Recuperado el 28 de julio del 2015, desde http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/documentos/docencia_vol13_n1_2012/10_atr._tulio_ramirez_ y_otros.pdf.

Rionda-Arjona. Mares-Cárdenas. (2012). Burnout en profesores de primaria y su desempeño laboral. Revista Latinoamericana de medicina conductual, 2, 43-50. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/rlmc/article/view/27637.

Salanova, M. Martínez, I, Lorente. (2005) L. ¿Cómo se relacionan los obstáculos y facilitadores organizacionales con el burnout docente? Un estudio longitudinal. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1-2), 37-54. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, España.

Sen, C. (2018). La falta de tiempo, una nueva pobreza. Docs Barcelona. Recuperado de: http://www.lavanguardia.com/vida/20180527/443863947599/documental-cosima-dannoritzer-ladrones-de-tiempo-docs-barcelona.html

Universidad Estatal a Distancia. (2013). Manual descriptivo de puestos. Recuperado de https://www.uned.ac.cr/ejecutiva/images/rechum/UnidadServiciosPersonal/Historico/ManualPuestosAbril2014.pdf

Silva, M. García Pérez, R. González, M. & Rato, A. (2015). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo y variables sociodemográficas en un grupo de maestras de Montevideo. Ciencias Psicológicas, 9, 55 - 62.

SINAES. (2011). Modelo de Acreditación Oficial de Carreras de Grado del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior para la Modalidad a Distancia.

Universidad Estatal a Distancia. (2013). Manual descriptivo de puestos. Recuperado de https://www.uned.ac.cr/ejecutiva/images/rechum/UnidadServiciosPersonal/Historico/ManualPuestosAbril2014.pdf

Ponce C. Bulnes M. Aliaga T. Atalaya M. & Huerta R. (2014). El síndrome del "quemado" por estrés laboral asistencial en grupos de docentes universitarios. Revista de Investigación en Psicología, 8, 87-112. Recuperado dehttp://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4050/3226

Vélez, P. Mayorga, D. (2013). Relación de los factores de riesgo psicosociales y el síndrome de burnout en docentes de planta de la Universidad Francisco de Paula Santander en el periodo del 2011-2012. Revista Ciencia y Cuidado, 10(2), 85-95

Descargas

Publicado

2020-11-29

Cómo citar

Trejos-Alvarado, R. (2020). Estudio acerca de los factores desencadenantes del síndrome de quemado en las cuatro escuelas y el Sistema de Estudios de Posgrados de la UNED. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 11(2), 214–260. https://doi.org/10.22458/caes.v11i2.3341

Número

Sección

Artículos
Loading...