La Imprescindible inclusión de la investigación cualitativa en las Ciencias de la Administración

La Imprescindible inclusión de la investigación cualitativa en las Ciencias de la Administración

Autores/as

  • Rolando Bolaños-Garita Universidad Estatal a Distancia

DOI:

https://doi.org/10.22458/caes.v11i1.2659

Palabras clave:

ciencias administrativas, modelo pedagógico, malla curricular, CONARE

Resumen

La capacidad de lograr una oferta curricular en la que concurran consideraciones teóricas y metodológicas referentes a la investigación, debe estar implícita en cualquier claustro universitario, y las Ciencias Administrativas, como parte de esa oferta, deben poseer esa misma relación binómica conforme lo prescrito también desde las Ciencias de la Educación. Por cuanto el entorno que rodea al estudiantado es cambiante y desafiante, y solo proveyéndoles de conocimientos investigativos lograrán no solo comprenderlo, sino mejorarlo. De esta manera, el presente aporte evalúa el empuje que a nivel de CONARE se brinda al encuadre científico, con especial énfasis en el paradigma cualitativo y como resultado del proyecto aprobado por la Comisión de Investigación y Extensión de la Escuela de Ciencias de la Administración (ECA) en la UNED (P2018-009).

Citas

Aguilar, O. (2005). La UNED y sus orígenes. Mis memorias. San José, Costa Rica: EUNED.

Arias, J.E. y Durango, C.A. (2011). Perspectivas de conocimiento y principales modelos de gestión del conocimiento implementados en el contexto empresarial y académico. En Aristizábal C.A. et al. Organización y Conocimiento. (pp. 36-58). Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó.

Bell, D. (2001). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Un intento de prognosis social. Madrid, España: Alianza Editorial.

Bolaños, R. (2015). Planificación presupuestaria en la Administración Pública. Su implicancia en el desarrollo nacional costarricense. Alemania: Editorial Académica Española.

Bolaños, R. (2017). La investigación cualitativa en las Ciencias de la Administración: aproximaciones teórico-metodológicas. Revista Nacional de Administración, 8 (1), 25-45.

Cátedra de Investigación de la ECA/UNED. (2011). Diseño curricular de Métodos de Investigación Cualitativa 04056. San José, Costa Rica. Mimeografiado.

Carlile, P.R. & Christensen, C.M. (2004). The Cycles of Theory Building in Management Research. Recuperado de http://www.hbs.edu/faculty/Publication%20Files/05-057.pdf

Carrera, R. (2017). Teoría de la educación: innovaciones en un mundo cambiante. San José, Costa Rica: EUNED.

Cartín, J. (s/f). La diferenciación entre dato, información y conocimiento: una precisión más necesaria que nunca. San José, Costa Rica: CECED.

Consejo Nacional de Rectores-Oficina de Planificación de la Educación Superior. 2016. Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal. San José, Costa Rica: CONARE-OPES.

Dávila, C. (2005). Generación de conocimiento administrativo en América Latina: ¿realidad, necesidad o utopía? En G. Calderón y G.A. Castaño. (Comp.) Investigación en Administración en América Latina: evolución y resultados. (pp. 39-43). Caldas, Colombia: Facultad de Ciencias y Administración-Universidad Nacional de Colombia.

Dirección General del Servicio Civil. (2007). Resolución DG-026-2007. Grupo de Especialidad: Investigación Educativa. Recuperado de http://www.dgsc.go.cr/sitio1/clases/Manuales/Manuales%20de%20Especialidades%20actualizado%20al%2006-04-2018/INVESTIGACION%20EDUCATIVA.pdf

Drucker, P. (2004). La sociedad poscapitalista. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.

Duque, J.C. y Royuela, V. (2005). La investigación como motor del desarrollo. En G. Calderón y G.A. Castaño. (Comp.) Investigación en Administración en América Latina: evolución y resultados. (pp. 15-34). Caldas, Colombia: Facultad de Ciencias y Administración-Universidad Nacional de Colombia.

Francis, S. (2017). La Arquitectura pedagógica: construyendo rutas para aprender en los entornos virtuales. En C. Rama y N. Bonilla (Comp.) La educación a distancia y virtual en Costa Rica. El desafío de incorporar tecnologías en la enseñanza universitaria. (pp. 1-16). Alajuela, Costa Rica: EUTN.

Kedrov, M.B. y Spirkin, A. (1993). La ciencia. Medellín, Colombia: Ediciones Drake.

Lobo, N. y Fallas V.H. (2008). La Benemérita Universidad Estatal a Distancia en la Sociedad del Conocimiento. San José, Costa Rica: EUNED.

Meoño, J. (1988). Teorías administrativistas en América Latina (perspectivas críticas). San José, Costa Rica: Ediciones Guayacán.

Molina, Z. (2016). Fundamentos del currículo. San José, Costa Rica: EUNED.

Monge, M. (2016). Aprendizaje, cognición y neurociencia. San José, Costa Rica: EUNED.

Monge, R. y Céspedes, O. (2002). Costa Rica hacia la Economía Basada en el Conocimiento. San José, Costa Rica: Fundación CAATEC.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2008). Conocimiento libre y recursos educativos abiertos. Mérida, España: Junta de Extremadura.

Rojas, A. (2016). Planeamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. San José, Costa Rica: EUNED.

Rojas, K. (2014). Aportes para una sociedad del conocimiento y la innovación. Alajuela, Costa Rica: EUTN.

Sánchez, R. (2014). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas — 4. ed. —. México: IISUE/UNAM.

Tirole, J. (2017). La economía del bien común. Madrid, España: Taurus

Torres, G.; Reyes, E.A.; Moreno, A.D. y López, D.E. (2015). Reflexión y debate sobre innovación académica. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Universidad Estatal a Distancia (UNED). (2007). Modelo pedagógico. San José, Costa Rica: EUNED.

Descargas

Publicado

2020-05-29

Cómo citar

Bolaños-Garita, R. (2020). La Imprescindible inclusión de la investigación cualitativa en las Ciencias de la Administración . Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 11(1), 282–307. https://doi.org/10.22458/caes.v11i1.2659

Número

Sección

Artículos
Loading...