PENSAMIENTO CRÍTICO Y LECTURA EN CIENCIAS SOCIALES
DOI:
https://doi.org/10.22458/caes.v8i2.1943Resumen
La apreciación de la lectura como una actividad social, se ha posicionado como una de las maneras de potenciar el desarrollo del pensamiento y en especial un pensamiento crítico y reflexivo (Lipman, 1998). De allí que el propósito del presente artículo consista en realizar una disertación sobre las competencias y habilidades cognitivas que debe manejar el lector de las ciencias sociales, en el siglo XXI,al momento de abordar los géneros propios de su área (Cassany, 2004). Por ende, se espera entonces que el lector asuma un posicionamiento crítico, una actitud consciente responsable y autónoma como condiciones que lo autoricen para cuestionar el saber y así construir una voz propia que refleje su compromiso autocrítico frente al conocimiento y frente a la transformación de la realidad social (Sanmarti, 2011).
Citas
Argudin, & Luna. M. (1995). Aprendiendo a pensar leyendo bien. En habilidades de lectura a nivel superior. México: Plaza y Valdés Editores.
Aisenberg, B (2007). Ayudar a leer “en sociales”. Revista Quehacer educativo, 83, 42-45
Bakalis, M. (2003). Direct teaching of paragraph cohesion. En Teaching History (110): 18
Bartz, W. (2002). Teaching Skepticism via the CRITIC Acronym and the Skeptical Inquirer. En The Skeptical Inquirer, 26(5).
Bazerman, Charles (1988). The problem of writing knowledge. En Shaping writte knowledge. The genre and activity of the experimental article in science, Estados Unidos: The University of Wisconsin Press, 4-17.
Becker, H. (2011). Manual de escritura para científicos sociales: Cómo empezar y terminar una tesis. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Benavides, D. y Sierra, G. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad, 11(03). Recuperado el 05-01-2017 de: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol11num3/art4.pdf
Carrasco, A y Kent, R. (2011). Leer y escribir en el doctorado o el reto de formarse como autor de ciencias. Revista Mexicana de Investigación Educativa,16(51), 1227-1251
Carlino, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Trabajo presentado en el 6º Congreso internacional de la Promoción de la Lectura y el libro. Buenos Aires, mayo 2003
Carlino, P. (2011). Leer y escribir en las ciencias sociales en universidades argentinas. Revista contextos de educación. Recuperado el 10-02-2017 de: www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos
Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión aproximaciones a la comprensión. crítica1. Recuperado el 22-02-2017 de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Cassany.pdf
Cassany, D. (2006). Tras las Líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Ediciones Anagrama.
Cassany, D. (2009). 10 claves para enseñar a interpretar. Recuperado el 13-03-2017 de: http://docentes.leer.es/2009/06/25/10-claves-para-ensenar-a-interpretar-docentes-daniel-cassany
Delors, J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO.
Dewey, J. (1989). ¿Cómo pensamos? Nueva exposición de la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo. México: Paidós
Díaz, P., Bar, A. y Ortiz, M. (2015). La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar de estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior. XLIV(4), 176, 139-158.
Fortes J. y Lomnitz L. (1991). La formación del científico en México: adquiriendo una nueva identidad. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
González, B y Vega, V. (2010). Prácticas de lectura y escritura en la universidad. El caso de cinco asignaturas de la Universidad Sergio Arboleda. Bogotá D: Escuela de Filosofía y Humanidades.
Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: Una perspectiva transaccional sociopsicolingüística. En: Textos en contexto. Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura
Guerrero, L. y Esquivel, M. (2011). Lectura y escritura. Aprendizaje autónomo: una guía para la docencia. México: Universidad Iberoamericana.
Hammer, D. (1994). Epistemological beliefs in introductory Physics. Cognition and Instruction, 12, 151-183.
Hawes, H. (2003). Pensamiento crítico en la formación universitaria. Universidad de Talca. Chile: Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional
Jurado, F. (2008). Formación de lectores críticos desde el aula. Revista Iberoamericana de educación 46, 89-105.
Kock, A. (1991). Improvement of Reading Comprehension of Physics Texts by Students’ Question Formulation, En International Journal of Science Education,13, 473-485.
Kurland, D. (2003). Lectura crítica versus pensamiento crítico. Cali: Eduteka.
Lerner, D y et al. (2011). La lectura y la escritura en la enseñanza de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales. Una investigación en didácticas específicas. Anuario de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 529-541
Lipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.
Menéndez, U. (s/f). El lenguaje jurídico del siglo XXI. Editorial: Uría Menéndez
Morín, E. (2007). El paradigma de complejidad. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Newmann, F. (1990). Higher order thinking in the teaching of social studies: Connections between theory and practice. nassp Bulletin, May, 58-64.
Olson, D. (1994). El mundo sobre el papel: el impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa
Pagès, J. (2009). “Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década”. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente. Universidad pedagógica nacional, Universidad de Antioquia, Corporación interuniversitaria de servicios, 140-154
Peppino, M. (2006). Lectura y pensamiento críticos: Estrategias para desenvolverse en el ciberespacio. Universidad Autónoma de México.
Pérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, número. extraordinario 2005, 121-138
Potapouchkine, N. y Haenisch, H. (2003). La terminología jurídica: dificultades y estrategias de traducción. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas, 8/9, 205-223
Reale, A. (2016). Leer y escribir textos de Ciencias Sociales: Procesos y estrategias. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina: Publicaciones Ciencias Sociales
Sanmarti, N. (2011). Leer para aprender ciencias. Recuperado el 10-01-2017 de: http://leer.es/documents/235507/242734/art_prof_eso_leerciencias_neussanmarti.pdf/b3507413-ca58-4a00-bf37-c30c619b627f
Santelices, L. (s/f). Desarrollo del pensamiento crítico: su relación con la comprensión de la lectura y otras áreas del currículo de educación básica. Proyecto DIUC 160/82. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Santiuste, V. (2001). Quelques réflexions sur la valur éducative de la Philosophie. Conferencia presentada en las Escuelas Europeas. Seminario de Filosofía. Bruselas, Bélgica.
Serna, J. & Díaz, J. (2014). Propuesta didáctica para la comprensión crítica en la Universidad La Gran Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 25, 165-180.
Serrano, S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: hacia una propuesta didáctica, Nº 42, 505-514
Smith, E. y Anderson, C. (1993). Teaching strategies associated with conceptual change learning in science. Journal of Research in Science Teaching, 30, 111-126.
Smith, F. (1983). Comprensión de la lectura. Trillas. México.
Solé, I. (1997). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial GRAÓ.
Torres, R. (2006). Alfabetización y aprendizaje a lo largo de toda la vida. Instituto Fronesis. Recuperado el 10-02-2017 de: www.oei.es/alfabetizacion/AprendizajePermanenteESP.pdf
Ulloa, J; Ulloa., Crispín, L y Bejár, M. (s/f). La lectura y la escritura ¿se deben aprender en la universidad? Programa de Formación de Académicos, 10, 1-7
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.