Apuntes sobre la historia y desarrollo del hip-hop en Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.22458/rr.v11i2.3646Palavras-chave:
hip-hop, cultura, historia, identidad, música urbanaResumo
Este artículo tiene como objetivo analizar y discutir las condiciones históricas que marcaron el comienzo del hip-hop en Costa Rica, así como algunos acontecimientos que han particularizado la formación de una escena de hip-hop costarricense. La reconstrucción histórica se realizó a través de entrevistas a personas que fueron parte de este movimiento en sus inicios. La misma herramienta de investigación fue utilizada para caracterizar la escena hip-hop en la actualidad. El artículo explora algunas de las complejidades que han caracterizado el desarrollo del hip-hop en el país, el cual ha estado marcado por la colectivización, la autogestión, la competencia, la búsqueda de la autenticidad y una participación desigual con respecto al género.
Referências
Díaz, David. 2018. «Hijos de la crisis: la juventud costarricense de la década perdida (1978-1990)». En: La inolvidable edad: Jóvenes en la Costa Rica del siglo XX, editado por Iván Molina y David Díaz. Heredia: Editorial de la Universidad Nacional de Costa Rica.
Flores, Juan. 1989. «New York, Rap, Graffiti y Break». Debats 30: 100-103.
Hebdige, Dick. 2004. Subcultura: El significado del estilo. Buenos Aires: Paidós.
Molina, Iván y Steven Palmer. 2017. Historia de Costa Rica: breve, actualizada y con ilustraciones. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica
Palacios, Fabiola. 2019. «Hip hop en Costa Rica: Discursos, prácticas y tensiones». Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica
Rahn, Janice. 2002. Painting without permission: hip hop graffiti subculture. Westport: Bergin & Garvery
Rodríguez, Marvin. 2014. «Graffiti artístico en Costa Rica: una mirada sociológica». Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica
Silva, Diana Alejandra. 2017. «“Somos las vivas de Juárez”: Hip hop femenino en Ciudad Juárez». Revista Mexicana de Sociología 79 (1): 147-174. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32149150006
Tickner, Arlene. 2007. «El hip hop como red transnacional de producción, comercialización y reapropiación cultural». En: Redes transnacionales en la cuenca de los huracanes: un aporte a los estudios iberoamericanos, coordinado por Francis Pisani, Natalia Saltalamacchia, Arlene Tickner y Nielan Barnes. Ciudad de México: Instituto Tecnológico Autónomo de México y Miguel Ángel Porrúa.
Tijoux, María Emilia, Marisol Facuse y Miguel Urrutia. 2012. «El Hip Hop: ¿Arte popular de lo cotidiano o resistencia táctica a la marginación?» Polis 11(33). https://journals.openedition.org/polis/8604
Vargas, Heriberto. 2015. «Transformaciones en el campo de la música popular bailable en Costa Rica en la década de 1985-1995». Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica.
Villegas, Marialina. 2010 «Apropiación del espacio público urbano a través del grafiti: los casos del Edificio Saprissa y Barrio La California en San José, Costa Rica». Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Rupturas es una revista gratuita y de acceso abierto. Rupturas no hace ningún cobro a los artículistas por el envío de sus artículos, de igual manera no existe ningún cargo por el procesamiento y publicación de los mismos. Además, todos los artículos son descargables sin costo alguno.
El articulista es el propietario de los derechos de autor. No obstante, los autores expresamente autorizan a esta revista para difundir el texto íntegro y completo, así como sus resúmenes y palabras clave en redes, fuentes de información, bases de datos y cualquier otro sistema de divulgación, sin que se reciba a cambio pago alguno.
Todo el contenido de la revista está disponible de forma gratuita, sin costo alguno para nuestros lectores. Los visitantes pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista sin pedir permiso previo al editor o al autor siempre y cuando se respeten las siguientes condiciones:
Se reconozca claramente la autoría de la obra.
No se utilice el artículo con fines comerciales.
En caso de hacerse obras derivadas es necesario que también se cuente con una licencia similar a ésta.
Rupturas autoriza a los autores de los trabajos publicados a que suban posteriormente sus artículos a sus páginas web personales, blogs u otros repositorios de acceso abierto, siempre y cuando se incluya una mención explícita y en un lugar visible el volumen, número, y año en que dicho escrito fue publicado por la Revista Rupturas, añadiendo además el enlace URL de la revista.
Rupturas cuenta con una licencia Creative Commons 4.0. Para mayor información consultar http://creativecommons.org/