¿Qué libertad para qué repúblicas? Renta básica universal en el siglo XXI (indo)latinoamericano
DOI:
https://doi.org/10.22458/rr.v15i2.5997Palabras clave:
libertad real, renta básica, autonomía, igualdad básica, bienestarResumen
Este artículo se propone considerar la renta básica no como una cuestión de protección social, sino como fundamento del ejercicio de la libertad. En este sentido, se intentan desarrollar, desde la filosofía política, los fundamentos teóricos de la importancia de crear las condiciones materiales y culturales tanto para el ejercicio integral de la libertad como dar viabilidad social y política a las democracias del siglo XXI con el propósito de habilitar un nuevo pacto social de bienestar. Así, se dotaría de mayor densidad a un concepto que aparece cada vez con más frecuencia en los discursos políticos y sociales y que se vincula directamente con la suerte de millones de personas en América Latina y en el mundo.
Citas
Arendt, Hannah. 1997. ¿Qué es la política? Traducido por Rosa Sala Carbó. Barcelona: Paidós.
Bergoglio, Jorge. 2020. Soñemos juntos. El camino a un mundo mejor. Madrid: Plaza & Janés.
Berisso, Lía. 2011. “Introducción”. En Introducción a la renta básica universal, compilado por Lía Berisso. Montevideo: Udelar.
Berlin, Isaiah. 1958. Dos conceptos de libertad. Oxford: Clarendon Press. https://www.academia.edu/37987102/DOS_CONCEPTOS_DE_LIBERTAD
Brooks Lapsley, Arthur, ed. 1906. The Writings of Abraham Lincoln. Nueva York: G.P. Putnam's sons.
Casassas, David y Daniel Raventós. 2008. “Propiedad y libertad: doce tesis sobre la defensa republicana de la renta básica”. Sin permiso: república y socialismo también para el siglo XXI, 6 de julio. https://www.sinpermiso.info/textos/propiedad-y-libertad-doce-tesis-sobre-la-defensa-republicana-de-la-renta-bsica
Dussel, Enrique. 2014. Filosofías del sur y descolonización. Buenos Aires: Docencia. https://enriquedussel.com/txt/Textos_Obras_Selectas/(F)29.Filosofias_sur_descolonizacion.pdf
Max-Neff, Manfred, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn. (1968). 2010. Desarrollo a escala humana: opciones para el futuro. Madrid: Biblioteca CF+S. http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf
Marx, Carlos. (1875). 2000. Crítica del Programa de Gotha. Editado por www.elalehp.com. https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Karl%20Marx%20-%20Critica%20del%20programa%20de%20Gotha.pdf
Mounier, Emmanuel. 1972. El personalismo. Traducido por Aída Aisenson y Beartriz Dorriots. Buenos Aires: Eudeba.
ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2017. “La renta básica puede ser la solución al problema de derechos humanos que plantea la pobreza”. Oficina del Alto Comisionado en Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/es/stories/2017/06/basic-income-possible-solution-human-rights-problem-poverty
Raventós, Daniel. 2018. “La concepción histórica de la libertad republicana para entender el mundo actual. Y una propuesta inmediata”. Sin permiso: república y socialismo también para el siglo XXI, 15 de febrero. https://www.sinpermiso.info/textos/la-concepcion-historica-de-la-libertad-republicana-para-entender-el-mundo-actual-y-una-propuesta
Roemer, John. 1998. “Igualdad de oportunidades”. Isegoría. Revista de filosofía, social y política. (18), 71-87. https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/146/146
Roemer John. 2000. “Variantes de la igualdad de oportunidades” Fractal, V(16), 151-71. https://www.mxfractal.org/F16roeme.html
Sen, Amartya. 1995. Nuevo examen de la desigualdad. Traducido por Ana Bravo Zabalgoitia. Madrid: Alianza.
Sen, Amartya. 2000. Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta.
Stuart Mills, John. (1859). 2017. Sobre la libertad. Traducido y editado por César Ruiz. Madrid: Akal.
Van Parijs, Philippe. 1996. Libertad real para todos. Qué puede justificar al capitalismo (si hay algo que pueda hacerlo). Barcelona: Paidós Ibérica.
Van Parijs, Philippe y Yannick Vanderborght. (2017). Ingreso básico: una propuesta radical para una sociedad libre y una economía sensata. Traducido por Laura Lecuona y Maia Miret. Ciudad de México: Libros Grano de Sal.
Villarreal, Nelson. 1993. Transformaciones de fin de siglo II: Neoliberalismo en Uruguay. Montevideo: Obsur.
Villarreal, Nelson. 2020. “Derechos Humanos y Democracias Desafiadas. Su Interdependencia con el bienestar en América Latina”. Revista de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República de Uruguay. 2: 205-19.
Villarreal, Nelson. 2021. “Nuevo Pacto Social, Economía Política y Renta Básica Universal”. En Impactos da COVID-19 sobre a Política Fiscal e Econômica nos Países Latino-americanos, editado por Marciano Seabra de Godoy (Org.), 119-38. Belo Horizonte: Arraes. https://issuu.com/arraeseditores/docs/891_impactosdacovid19_pdfonline
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Rupturas es una revista gratuita y de acceso abierto. Rupturas no hace ningún cobro a los artículistas por el envío de sus artículos, de igual manera no existe ningún cargo por el procesamiento y publicación de los mismos. Además, todos los artículos son descargables sin costo alguno.
El articulista es el propietario de los derechos de autor. No obstante, los autores expresamente autorizan a esta revista para difundir el texto íntegro y completo, así como sus resúmenes y palabras clave en redes, fuentes de información, bases de datos y cualquier otro sistema de divulgación, sin que se reciba a cambio pago alguno.
Todo el contenido de la revista está disponible de forma gratuita, sin costo alguno para nuestros lectores. Los visitantes pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista sin pedir permiso previo al editor o al autor siempre y cuando se respeten las siguientes condiciones:
Se reconozca claramente la autoría de la obra.
No se utilice el artículo con fines comerciales.
En caso de hacerse obras derivadas es necesario que también se cuente con una licencia similar a ésta.
Rupturas autoriza a los autores de los trabajos publicados a que suban posteriormente sus artículos a sus páginas web personales, blogs u otros repositorios de acceso abierto, siempre y cuando se incluya una mención explícita y en un lugar visible el volumen, número, y año en que dicho escrito fue publicado por la Revista Rupturas, añadiendo además el enlace URL de la revista.
Rupturas cuenta con una licencia Creative Commons 4.0. Para mayor información consultar http://creativecommons.org/

