Ropa tendida: Gestos de la experiencia cotidiana de la ciudad
DOI:
https://doi.org/10.22458/rr.v10i2.3022Palabras clave:
ropa tendida, infraordinario, gestos, producción del espacioResumen
Por obvia e insignificante, la ropa tendida pasa la mayor parte del tiempo desapercibida en nuestro deambular cotidiano. Sin embargo, asomada por las ventanas o flotando con el viento, es parte del paisaje urbano de nuestras ciudades. Más aún, en su supuesta insignificancia, la ropa tendida sugiere múltiples aspectos de la vida actual: restricciones e inadecuaciones del espacio; rutinas laborales y de descanso; identidades sociales y coordinaciones comunitarias. ¿Qué vemos cuando vemos la ropa tendida? ¿Seguimos viendo nuestra vestimenta? ¿O comenzamos a ver colores, formas, historias, intimidades? Des-guardar y exponer nuestra vestimenta puede interpelarnos en varios registros: ¿qué es lo que decidimos exponer? ¿Qué es legítimo hacer visible? ¿Qué cosas escondemos del escrutinio de los otros? En este texto, indagamos sobre cómo la presencia de la ropa tendida puede procesarse como una serie de gestos, las cuales remiten a diferentes acercamientos a las materialidades que conforman nuestra experiencia cotidiana de la ciudad. Estos vinculan lo funcional con lo poético y lo expuesto con lo íntimo. Inspirados en la noción de “lo infraordinario” de Perec, y apoyándonos en la comprensión de la importancia de los gestos cotidianos y la sociología de los objetos, exploramos la potencia sensible, pública y política de la ropa tendida en entornos urbanos.
Citas
Back, Les. 2015. «Why Everyday Life Matters: Class, Community and Making Life Livable». Sociology. 49(5): 820–-36. https://doi.org/10.1177/0038038515589292.
Banerjee, Mukulika. y Daniel Miller. 2003. The Sari. Oxford: Berg, 2003.
Bardet, Marie. 2018. «Saberes gestuales Epistemologías, estéticas y políticas de un «cuerpo danzante»». Enrahonar. 60(2), 13-28.
Bayly, Christopher. 1986. «The Origins of Swadeshi: cloth and Indian Society», 1700-1930. En The Social Life of Things, editado por Arjun Appadurai, 285-322. Cambridge: Cambridge University Press.
Courpasson, David. 2017. «The Politics of Everyday». Organization Studies. 38(6), 843-859. https://doi.org/10.1177/0170840617709310
Dant, Tim. 1999. Material culture in the social world: Values, activities, lifestyles. Philadelphia, PA: Open University Press.
de Certeau, Michel. 1979. La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
Flusser, Vilem. 2014. Gestures. Minneapolis: University of Minnesota.
Garfinkel, Harold. 1967. Studies in Ethnomethodology. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Goffman, Erwin. 1959. The presentation of self in everyday life. New York: Doubleday Anchor Books.
Gregson, Nicky, y Vikki Beale. 2004. «Wardrobe matter: The sorting, displacement and circulation of women’s clothing». Geoforum. 35(6), 689-700. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2004.03.014.
Gullestad, Marianne. 1995. «Home decoration as popular culture: constructing homes, genders and classes in Norway». En The Politics of Domestic Consumption: critical readings, editado por Stevi Jackson y Shaun Moores, 321-335. London: Routledge.
Hernández García, Iliana, Raúl Niño Bernal, y Jaime Hernández-García. 2018. Ecopolítica de los paisajes artificiales. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Hernández GarciaGarcía, Jaime. 2013. Construcción social de espacio público en barrios populares de Bogotá. Revisa INVI, 28(78), 143-178.
Highmore, Ben. 2018. «Georges Perec and the Significance of the Insignificant». En The afterlives of Georges Perec, editado por Rowan Wilken y Justin Clemens, 105-119. Edinburgh: Edinburgh University Press.
Ingold, Tim. 2011. The perception of the environment: Essays on livelihood, dwelling and skill. London: Routledge.
Küchler, Susanne, y Daniel Miller (Edseds.). 2005. Clothing as Material Culture. Oxford: Berg.
Lefebvre, Henri y Catherine Régulier. 1985. «Le projet rythmanalytique». Communications. 41: 191-199.
Margiotti, Margherita. 2013. «Clothing sociality: Materiality and the everyday among the Kuna of Panama». Journal of Material Culture. 18(4): 389-407. https://doi.org/10.1177/1359183513502263
Martínez, Ion. 2013. «Henri Lefebvre y los espacios posibles». En La producción del espacio, escrito por Henri Lefebvre, 9-28. Madrid: Capitán Swing.
Massey, Doreen. 2005. Space, place, and gender. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Miller, Daniel. 2005. Acknowledging consumption: A review of new studies. London: Routledge.
Noland, Carrie. 2009. Agency and embodiment: Performing gestures/producing culture. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Norris, Lucy. 2004. «Shedding skins: The materiality of divestment in India». Journal of Material Culture. 9(1): 59-–71.
Perec, George. 2008. Lo infraordinario. Impedimenta.
Pink, Sarah. 2012. Situating everyday life. Los AngelesÁngeles, CA, London: SAGE.
Rancière, Jacques. 2009. El reparto de lo sensible: Estética y política. Santiago: LOM.
Rancière, Jacques. 2020. Le temps du paysage. Aux origines de la révolution esthétique. París: La Fabrique.
Robinson, Jennifer. 2006. Ordinary cities: Between modernity and development. London: Routledge.
Roy, Ananya. 2009. «The 21st-Century Metropolis: New Geographies of Theory». Regional Studies. 43(6): 819-830. https://doi.org/10.1080/00343400701809665
Sheringham, Michael. 2000. «Attending to the everyday: Blanchot, Lefebvre, Certeau, Perec». French Studies, 54: 187–-199.
Silva, Armando. 1992. Imaginarios urbanos: cultura y comunicación urbana. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Silva, Rebeca, Francisco Muñoz, y Hugo Delanoë. 2016. «Ergociudad. Hacia la producción relacional del espacio urbano». Revista de Geografía Espacios 6(11): 15-31.-
Stewart, Kathleen. 2007. Ordinary affects. Duke University Press.
Weiner, Annette B. y Jane Schneider. (Edseds.) 1989. Cloth and the Human Experience. London: Smithsonian Institute Press.
Wright Mills, Charles. 1959. The Sociological Imagination. Oxford: Oxford University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Rupturas es una revista gratuita y de acceso abierto. Rupturas no hace ningún cobro a los artículistas por el envío de sus artículos, de igual manera no existe ningún cargo por el procesamiento y publicación de los mismos. Además, todos los artículos son descargables sin costo alguno.
El articulista es el propietario de los derechos de autor. No obstante, los autores expresamente autorizan a esta revista para difundir el texto íntegro y completo, así como sus resúmenes y palabras clave en redes, fuentes de información, bases de datos y cualquier otro sistema de divulgación, sin que se reciba a cambio pago alguno.
Todo el contenido de la revista está disponible de forma gratuita, sin costo alguno para nuestros lectores. Los visitantes pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista sin pedir permiso previo al editor o al autor siempre y cuando se respeten las siguientes condiciones:
Se reconozca claramente la autoría de la obra.
No se utilice el artículo con fines comerciales.
En caso de hacerse obras derivadas es necesario que también se cuente con una licencia similar a ésta.
Rupturas autoriza a los autores de los trabajos publicados a que suban posteriormente sus artículos a sus páginas web personales, blogs u otros repositorios de acceso abierto, siempre y cuando se incluya una mención explícita y en un lugar visible el volumen, número, y año en que dicho escrito fue publicado por la Revista Rupturas, añadiendo además el enlace URL de la revista.
Rupturas cuenta con una licencia Creative Commons 4.0. Para mayor información consultar http://creativecommons.org/