EXPERIENCIA E INTERACCIÓN DE AULA QUE SE GENERAN COMO AMBIENTE DE APRENDIZAJE DURANTE LAS CLASES DE BIOLOGÍA
DOI:
https://doi.org/10.22458/caes.v7i2.1598Resumen
Las acciones que se genera en el aula como ambiente de aprendizaje son fundamentales para propiciar sinergias de trabajo armónico y de interés entre docentes y estudiantado. Las cuales deberán tener como finalidad un aprendizaje motivante de la disciplina. El objetivo de este trabajo fue evidenciar de manera discreta y preliminar, los tipos de relaciones-interacciones que se desarrollan en las lecciones de biología en un colegio secundario de la ciudad de Heredia de Costa Rica y cómo contribuyen a la construcción y comprensión del conocimiento que se promueve en el programa del Ministerio de Educación de Costa Rica. Se trabajó mediante un estudio de caso, aplicando la técnica de observación participante en aula(OP), entrevistas a estudiantes(EE), docente(EP) y un grupo focal(GF).Entre los resultados se destaca que la ecología de aula (relaciones sociales, afectivas y emocionales que se desarrollan durante la interacción) favorece el interés hacia el aprendizaje por parte de los estudiantes. Se discute acerca de la valoración de la reflexión teórica sobre la ciencia y su significado en el mundo, no sólo para favorecer ambientes que potencien el aprendizaje, sino que junto a ello, para que docentes y estudiantes desarrollen competencias de pensamiento científico que les permita ‘leer el mundo’ y valorar el conocimiento.
Citas
Bisquerra, R., Pérez, N., Cuadrado, M., López, E., Filella, G. y Obiols, M. (2009). Actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños. España: Parramón Ediciones.
Blandón, M., Molina, V. y Vergara, E. (2006). Los estilos directivos y la violencia escolar. Las prácticas de la educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 87-103.
Castellá, J., Comelles, S., Cros, A. y Vilá, M. (2007). Entender (se) en clase. Las estrategias comunicativas de los docentes bien valorados. Barcelona España: Editorial Graó.
Estrada, R. y Monroy, S. (2002). Perspectivas múltiples, multi-paradigmas y participación sistémica en las organizaciones. Memoria en CD 6ª Congreso Nacional y 1ª Internacional de Investigación: Paradigmas Emergentes de la Administración en las Sociedades del Conocimiento, organizado por la Academia de las Ciencias Administrativas ACACIA y por la Escuela Superior de Comercio y Administración ESCA, del Instituto Politécnico Nacional IPN, México, Abril.
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004a).La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 33(8).
García, M. y Orozco, L. (2008). Orientando un cambio de actitud hacia las ciencias naturales y su enseñanza en profesores de educación primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7 (3), 539-568.
Hilera, J. y Palomar, D. (2008). Modelado de procesos de enseñanza-aprendizaje reutilizables con XML, UML e IMS-LD. Revista Educación a Distancia, número monográfico II.
Luviano, J. D. (2002). Marco conceptual y metodológico para evaluar el desempeño docente en las maestrías del CENIDET. Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico: p.8.
Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento: el habla de profesores y alumnos. Barcelona: Paidós.
Muñoz, P. y Muñoz, I. (2000). Intervención en la familia: Estudio de casos. En G. Pérez (Coord.), Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural (pp 221-252). Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea Ediciones.
Pereira, J. (2015). Las estrategias metodológicas en el aprendizaje de la biología. Uniciencia, 29(1), 58-81.
Perrenoud, P. (2007). Utilizar las nuevas tecnologías. En Diez nuevas competencias para enseñar, (5ª ed.), pp.107‐120. Barcelona: Grao.
Prado, J. C., García, J., Mejías, A. y Fernández, A.F. (2010). Desencadenantes, resultados y factores críticos de éxito en los sistemas de participación del personal. Resultados de un estudio en España. Dirección y Organización. Nº. 42, pp. 71-82.
Rué, J. (2010). Entre la tradición y el hiperactivismo. Cuadernos de Pedagogía nº 403. Monográfico julio-agosto.
Rueda, M. (2009). La evaluación del desempeño del docente: consideraciones desde el enfoque por competencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 11(2), 1-16.
Simmons, S. y Simmons, J. (1998). E.Q. Como medir la Inteligencia Emocional. España, Editorial EDAF S.A. Madrid, España.
Van Manen, M. (2004). El tono en la enseñanza: El lenguaje de la pedagogía. Edición en castellano: Barcelona: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.